TUMORES MALIGNOS DE VÍAS BILIARES

Download Report

Transcript TUMORES MALIGNOS DE VÍAS BILIARES

TUMORES MALIGNOS DE
VÍAS BILIARES
DR. ALDO A. GARZA GALINDO
Servicio de Gastroenterología
Facultad de Medicina U.A.N.L.
TUMORES DE VÍAS BILIARES

En su mayoría malignos
 Presentación clínica más frecuente: obstrucción
biliar con ictericia
 Manifestaciones tardías con enfermedad
avanzada
 Mal pronóstico
– Vesícula biliar > ColangioCa > Ámpula de
Vater
Tumores Malignos del Tracto Digestivo
Hospital Universitario UANL Ene ’00 – Jul ´04
160
n=558
23 %
22%
140
120
100
n
11%
80
9%
60
10%
8%
7%
40
6%
4%
20
0
l
Co
c
re
or
to
E
ag
m
ó
st
o
E
fa
só
go
P
a
re
c
án
s
ga
Hí
do
as
Ví
B
s
re
a
i
il
l
pu
Am
de
o
Du
a/
no
et
M
ga
Hí
do
s
ro
t
O
Distribución por Edad
Promedio 61.4 años
46%
16
31%
14
Rango 30-90 años
12
n
20%
10
Vías Biliares
8
6
4
0%
3%
N = 36
2
0
<21
22-35
36-50
51-69
>70
Hospital Universitario UANL
TUMORES DE VÍAS BILIARES
Colangiocarcinoma
Hiliar (Tumor de
Klatskin)
Colangiocarcinoma
de Conductos
Intrahepaticos
Colangiocarcinoma
Carcinoma de
Vesicula Biliar
Carcinoma del
Ampula de Vater
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

Estadísticas (E.U.A.)
– 2.5 casos / 100,000 habitantes
– 6500 muertes por año
 Más frecuente en pacientes de edad avanzada
 Tres a cuatro veces más frecuente en mujeres
 80% son adenocarcinomas
 Otros tipos
– Cistadenocarcinomas
– Carcinomas de células escamosas
– Carcinomas de células pequeñas
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

FACTORES ASOCIADOS
– Colelitiasis
80%-90% de pacientes tienen colecistolitiasis
– Vesícula biliar en porcelana
 20% tienen carcinoma al momento de
colecistectomía
– Canal común largo
 Conducto distal a unión de colédoco y conducto
pancreático
– Colecistitis crónica por Salmonella typhi

CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

PRESENTACIÓN CLÍNICA
– 1) Hallazgo incidental en colecistectomía (<10%)
– 2) Cuadro similar a litiasis de vesícula biliar pero
más insidioso







Dolor abdominal (80%)
Náusea
Intolerancia a grasas
Pérdida de peso
Fiebre leve
Obstrucción biliar con ictericia
EXAMEN FÍSICO




Dolor en CSD / abdomen superior
Masa palpable
Hepatomegalia
Ascitis
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

DIAGNÓSTICO
– Laboratorio




Marcador Tumoral CA 19-9
Colestasis
Malnutrición
Anemia
– Estudios de Imagen






Ultrasonido Abdominal
TAC
Colangiopancreatografía Endoscópica Retrógrada
RMN
Gammagrama de vías biliares
Ultrasonido Endoscópico
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
RMN
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CPRE
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
Ultrasonido Endoscópico
Tumor Node Metastases (TNM)
Staging of Gastrointestinal Malignancies
T1
M1
T2
T3
T4
N
1
N2 or
N3
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

TRATAMIENTO
– QUIRÚRGICO


Poco frecuente por enfermedad avanzada
Cáncer Incidental: Vigilancia estrecha vs reexploración
– MÉDICO


Quimioterapia: pobre respuesta
Radioterapia: respuesta limitada
– PALIATIVO


Derivaciones quirúrgicas
– Biliar
– Intestinal
Endoscópico
– CPRE
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR

PRONÓSTICO
– Muy pobre







ESTADIO
Ca in Situ
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Promedio
SOBREVIDA A 5 AÑOS
88%
60%
24%
9%
1%
5%
COLANGIOCARCINOMA

Carcinoma de vías biliares
– Extrahepáticas


A nivel hiliar Tumor de Klatskin
Distal al hilio Colangiocarcinoma
60%-80%
10%-30%
– Intrahepáticas

Colangiocarcinoma intrahepático
<5%
– Origen en epitelio de los conductos biliares
– 70% ocurren entre 50-70 años de edad
– Predominio ligeramente mayor en hombres
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA

FACTORES DE RIESGO
– Colangitis Esclerosante Primaria
30% de pacientes tienen carcinoma en autopsia
Colitis Ulcerativa
Quistes del Colédoco
Canal común largo
Anomalías de la unión pancreatobiliar
Infección crónica por Clonorchis sinensis
Cálculos de Vías Biliares Intrahepáticas
Litiasis biliar crónica
Exposición a Dióxido de Torio (Thorotrast)

–
–
–
–
–
–
–
–
QUISTES DEL COLÉDOCO
COLANGIOCARCINOMA

PRESENTACIÓN CLÍNICA
– Depende de localización del tumor
– 90% de pacientes se presentan con ictericia
– Dolor abdominal vago
– Pérdida de peso
– Malestar, anorexia, debilidad
– Prurito
– Colangitis ascendente
– Hepatomegalia
– Signo de Courvoisier
COLANGIOCARCINOMA

DIAGNÓSTICO
– LABORATORIO
 PFHs elevadas con patrón obstrucivo
 Elevación de marcadores tumorales
– Antígeno CA 19-9
– Antígeno Carcinoembrionario (ACE)
– RADIOLÓGICO
 Ultrasonido Abdominal
 Colangiopancreatografía por RMN (CPRM)
 TAC
 Colangiografía Transhepática Percutánea
– ENDOSCÓPICO
 CPRE con citología por cepillado / biopsia de vía biliar
 Ultrasonido Endoscópico
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
RMN
COLANGIOCARCINOMA
CPRM
COLANGIOCARCINOMA
ULTRASONIDO ENDOSCOPICO
COLANGIOCARCINOMA
COLANGITIS
ESCLEROSANTE
PRIMARIA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOGRAFIA
TRANSHEPATICA
PERCUTÁNEA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA

TRATAMIENTO
– QUIRÚRGICO

TUMOR PERIHILIAR
– Resección de vías biliares y hepatectomía segmentaria

TUMOR DISTAL
– Resección de vía biliar con o sin pancreatectomía parcial
– MÉDICO

Radiación
– Respuesta moderada ó parcial

Quimioterapia
– Pobre respuesta
– PALIATIVO
 Quirúrgico, médico, endoscópico ó percutáneo
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
CPRE
Colocación de endoprótesis biliar
PRÓTESIS BILIAR METÁLICA
COLANGIOCARCINOMA
COLANGIOCARCINOMA
CPRE
COLANGIOCARCINOMA
CPRE CON DILATACIÓN Y COLOCACIÓN DE PRÓTESIS
Tumores pancreatobiliares con
obstruccion biliar maligna
COLOCACION DE ENDOPROTESIS BILIAR METALICA
MEDIANTE CPRE
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER






Unión de duodeno, vías biliares y conducto
pancreático
Sitio en intestino delgado con mayor incidencia
de neoplasias y cáncer
Adenocarcinoma es tipo histológico más común
Secuencia adenoma  carcinoma similar a la
de cáncer de colon
Edad de incidencia más frecuente en 60-70 años
2.9 casos / millón de habitantes (E.U.A.)
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER

FACTORES DE RIESGO
– Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)
– Síndrome de Peutz-Jeghers
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
– Ictericia
80%
– Pérdida de peso
75%
– Dolor abdominal
50%
– Sangrado crónico
30%
– Pancreatitis
Rara
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER


HALLAZGOS FÍSICOS
– Ictericia
– Hepatomegalia
– Signo de Courvoisier
– Sangre oculta en heces
 Sangre  Acolia = Heces “plateadas”
HALLAZGOS DE LABORATORIO
– PFHs elevadas con patrón obstructivo
– Anemia
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER

DIAGNÓSTICO
– ENDOSCÓPICO
 Duodenoscopía con biopsias  CPRE
 Ultrasonido Endoscópico
– RADIOLÓGICO
 TAC
 Ultrasonido
 RMN
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER
DUODENOSCOPÍA
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER
TAC
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER
ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO
Ámpula de Vater
ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO
Carcinoma del ámpula de Vater
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER
ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO
ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO
carcinoma ampular

Estudio de elección para estadificación
 Exactitud en estadificacion TNM


T
N
71% - 89%
54% - 95%
ULTRASONIDO ENDOSCOPICO
Ictericia obstructiva
CA PANCREAS
COLANGIOCA
CA AMPULA DE VATER
CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER

TRATAMIENTO
– QUIRÚRGICO
Pancreatoduodenectomía (Cirugía de Whipple)
 Posible en 85% de pacientes
– ENDOSCÓPICO
 Pacientes no quirúrgicos
 Lesiones pequeñas (<1 cm)
 Adenomas
– PALIATIVO
 Derivación quirúrgica
 Drenaje endoscópico

CARCINOMA DEL ÁMPULA DE
VATER

PRONÓSTICO
– Depende de resecabilidad del tumor
– Resecable

Sobrevida a 5 años 25%-55%
– No resecable
 Sobrevida promedio 5 a 9 meses