Lic. Ana Bocchicchio

Download Report

Transcript Lic. Ana Bocchicchio

Jornadas Nacionales 2010-Colonia Vignaud (Córdoba)
Educación y Desarrollo Rural
Una mirada crítica a la
actualidad
Ana Bocchicchio
• Recorrer la conceptualización del
desarrollo según distintas escuelas de
pensamiento y sus categorías de análisis
implementación de formas de intervención.
• Identificar algunos conceptos centrales y
estrategias metodológicas propuestas en
los enfoques actuales (territorial-local).
2
•… y la Educación…?
3
Desarrollo:
el problema de la conceptualización de procesos
complejos
• Reconocer la densa problemática que envuelve
la idea de desarrollo;
• Indagar en su historia y en sus usos dominantes;
• Construir una propuesta de concepto analítico
que explicite el diálogo científico-político.
4
Por detrás de toda intervención
(plano político que supone fijación de objetivos y cursos
de acción)
hay “definiciones” de la realidad
(plano teórico aportado por los paradigmas de las
ciencias empíricas)
y, finalmente,
por detrás de las opciones teóricas se juega una
concepción del hombre y de las relaciones que
establecen entre sí y con la naturaleza
(plano filosófico).
5
1. Las primeras estrategias: cambio social
planificado e institucionalización del
desarrollo rural.
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural.
6
1. Las primeras estrategias…
•Crisis del modelo agroexportador y
transición hacia un nuevo modelo.
•contexto internacional caracterizado por:
- Salida posguerra: guerra fría;
- Predominio de USA;
- Cierta euforia tecnológica;
- Altas tasas crecimiento económico;
- Estado tecnocrático y benefactor (Welfare State);
- Sociedad industrial, racional y democrática;
- LA: atraso y subdesarrollo
7
1. Las primeras estrategias…
• Proceso de industrialización sustitutiva;
• Desarrollo industrial y expansión del
mercado interno;
• Urbanización y modernización
tecnológica
• Ritmo de crecimiento
• Intervención del Estado
8
1. Rol del sector agropecuario
• Aumentar la oferta de alimentos y materia
prima;
• Liberar mano de obra para la industria;
• Ampliar mercados;
• Aumentar el ingreso de divisas.
9
1. Las primeras estrategias…
Desarrollo/Desarrollo rural
Crecimiento,
evolución,
progreso,
La agricultura como obstáculo al
desarrollo general.
10
1. Las primeras estrategias…
Principales corrientes interpretativas:
• estructuralista (el enfoque de la CEPAL),
• neoclásica (visión dualista del desarrollo),
• histórico-estructural (Teorías de la Dependencia).
• Interpretación cepalina de fines de los ´70. Teoría de la
Modernización. Nuevo dualismo. Funcionalidad de la
pequeña explotación.
• Procesos emergentes de la modernización:
industrialización e internacionalización de la agricultura.
11
Corrientes interpretativas
Estructuralista
• Obstáculo estructural al desarrollo
regional
• Ritmo de evolución de la producción
• Crecimiento asimétrico
• Impactos
• Explicación causal: complejo
latifundio/minifundio
• Formas capitalistas-precapitalistas
12
Corrientes interpretativas
Neoclásica
• Agricultura tradicional: bajo nivel
producción
• Equilibrio consolidado
• Adecuado uso de factores, según precios
• Estancamiento
• Perspectiva de análisis: unimodal/dual
13
Corrientes interpretativas
Elementos comunes
• Estancamiento del sector
• Insuficiente desarrollo del capitalismo en
el agro/ presencia de regímenes
precapitalistas
• Atraso tecnológico
• Fallas generación/difusión de tecnología
14
Corrientes interpretativas
Histórico-estructural
•
•
•
•
•
•
Larga duración
Problema del capitalismo dependiente
Proceso de acumulación desigual
Centro/periferia
Intercambio desigual, apropiación de valor
Dependencia
15
Corrientes interpretativas
Teoría de la modernización
• Inversión del problema
¿Insuficiente desarrollo del capitalismo?
o
¿formas específicas del desarrollo capitalista?
16
Corrientes interpretativas
Hipótesis centrales
• Ambivalencias del sector como resultantes
de su transformación
• Proceso de modernización
• Adecuación de la agricultura al proceso de
acumulación de capital
17
Corrientes interpretativas
Tendencias globales
• Desarrollo industrial y de servicios
• Urbanización
• Cambios en las relaciones urbano-rurales
• Desarrollos de mercados financieros
• Expansión de los mercados internos
• Trasnacionalización
18
Indicadores contradictorios
Incorporación
tecnológica
Persistencia de
subocupación
Expansión
productiva
Malnutrición
Monetización Pobreza rural
de la economía
Asalarización
Otros
19
Corrientes interpretativas
Comparación
• Descarta la idea de estancamiento
• Muestra un proceso de expansión de capital
• Sostiene persistencia de los sectores campesinos por
funcionalidad (nuevo binomio)
Críticas
• Realidad agraria polarizada
• Reformulación mecánica de las unidades productivas
preexistentes
• Se minimiza la heterogeneidad
20
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
Complejos Agroindustriales
• Producción industrial de insumos y bienes
=profundización de la división del trabajo
• Procesamiento industrial o actividades de
poscosecha
=subsistemas productivos
Pérdida de autonomía
21
La evolución histórica de la empresa agrícola
SECUENCIA TIPICA DE ACTIVIDADES A FINES DEL SIGLO XIX
SECUENCIA TIPICA DE ACTIVIDADES A FINES DEL SIGLO XX
22
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA
Complejos Agroindustriales
• Aumento de la importancia de grandes grupos AA
• Concentración empresarial
• Estandarización y homogeneización de procesos
productivos
• Diálogo entre transformadores y productores
• Jerarquización de las explotaciones agropecuarias
23
La Cuestión Regional
- De las discusiones en torno al rol de “lo local”
a
la problemática “regional”
- La planificación del desarrollo nacional y regional
tiene una
Formulación y Gestión
“desde arriba”
24
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural.
• Abandono del “lenguaje del desarrollo”
• “Recetas” para transitar la década perdida
• El Consenso de Washington (1989), y los
cambios en la Argentina de los ´90.
25
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
• Crisis del modelo industrialista
• contexto internacional caracterizado por:
- la crisis del petróleo;
- procesos de reconversión industrial;
- sustentados en un nuevo patrón tecnológico;
- globalización/bloques económicos
- nuevo estilo de modernización.
26
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
• contextos nacionales
- La redefinición del rol del Estado, a
través de las medidas de desregulación de
la economía y privatizaciones, y la
emergencia del mercado, que se presenta
como reasignador "más eficiente" de
recursos, conforman el escenario donde se
procesan la reconversión del aparato
productivo y el cambio social.
27
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
Las fuerzas propulsoras del cambio en los SSAA
- Globalización (mundialización creciente de producción, mercados,
estrategias empresariales, estándares de calidad, patrones de
consumo, normas y reglamentaciones);
- Nuevos contextos competitivos en mercados mundiales y nacionales
(acuerdos multilaterales, bloques regionales, cambios regulatorios
en los p. industrializados con barreras para-arancelarias /en los
países en desarrollo);
- Cambios tecnológicos e innovativos;
- Cambios en los patrones de consumo;
- Surgimiento de nuevos actores estratégicos.
28
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
CONSECUENCIAS SOCIALES:
• PRODUCTORES
-Desplazamiento de pequeños y medianos productores familiares
-Pérdida de autonomía sobre la producción
-Incremento de productores rentistas
-Expansión de la agricultura por contrato
-Aceleramiento del proceso no equitativo de diferenciación social
• TRABAJADORES
-Desplazamiento de mano de obra
-Incremento de la heterogeneidad de la mano de obra
-Emergencia de nuevas regulaciones en el mercado de trabajo
-Pauperización de la calidad de vida
• POBLACIÓN
-Incremento de la migración rural-urbana
-Crecimiento de centros urbanos pequeños e intermedios
-Percepción de incertidumbre sobre las consecuencias del fenómeno por parte la población
-Pérdida de hábitat y de formas culturales
29
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
• Impacto del Neoliberalismo;
• Recuperación “lenguaje del desarrollo”;
• Nuevos enfoques y métodos que responden a
una nueva institucionalidad.
30
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
Las agencias internacionales parecen consensuar postulados en torno a:
• Una estrategia cuyo objetivo es la reducción de la pobreza.
• Un enfoque territorial que apunta tanto al carácter multisectorial de
la economía rural como a las relaciones rural-urbanas.
• La necesidad de un desarrollo institucional basado en la
participación, democracia local, construcción de la ciudadanía,
nuevas formas de articulación público-privado.
• La descentralización, con un rol creciente de gobiernos municipales
y provinciales en el diseño y ejecución de estrategias de desarrollo.
• La redefinición del papel del mercado, el Estado y la sociedad civil.
• La modernización y fortalecimiento competitivo del sector agrario
facilitando el acceso a los recursos naturales, crédito, tecnología e
información.
• El manejo sostenible de los recursos naturales.
31
La problemática regional desde los
´80
•
•
•
•
•
•
•
La pérdida de entidad de la “cuestión regional”
Las integraciones regionales supranacionales
El desarrollo endógeno
El desarrollo local
La gestión estratégica de ámbitos locales
El enfoque institucional
La gestión del desarrollo territorial
32
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
En la Argentina,
dentro de un intenso proceso de
reconversiónproductiva del sector
agropecuario, y de restricciones
presupuestarias en el Estado, se ponen en
práctica nuevas metodologías –a partir del
enfoque de los proyectos locales- y se intenta la
consolidación de nuevos sistemas
institucionales donde los productores alcancen
un rol protagónico, articulados a otros actores
sociales gubernamentales y no
gubernamentales
33
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
Desde el punto de vista institucional:
• El Estado asume en forma explícita la presencia del
campesinado;
• En la planificación y ejecución de programas y proyectos
se articulan redes de agentes gubernamentales y no
gubernamentales;
• Los programas establecen estructuras descentralizadas;
34
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
Desde el punto de vista de la metodología de intervención:
• Criterios de focalización.
• Figura de Proyecto. Se busca el aporte participativo de los
productores y sus organizaciones y se incorporan el seguimiento y
medición de resultados e impactos.
• Se amplían las temáticas abordadas: mejorar la producción (para el
mercado y/o para el autoconsumo, según tipo de productor),
mejorar el acceso a los recursos (tierra y/o capital) y el aumento de
la productividad de los factores, proteger el medio-ambiente,
aumentar escala mediante el asociativismo productivo o comercial,
posibilitar la integración vertical, lograr organizaciones que puedan
autogestionarse.
• Basados en metodologías grupales y participativas, los instrumentos
que utilizan son capacitación, organización, asistencia
técnica/mensaje tecnológico y asistencia financiera/acceso o
vinculación al crédito.
35
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
La Construcción del Problema
- Por la naturaleza del contexto social y político en el que
emerge.
- Por los atributos de la población objetivo a atender .
- Por las concepciones a las que responden.
- Por los modelos de organización y gestión requeridos
para su implementación que suponen cambios en los
comportamientos de los encargados del diseño, la
implementación y la evaluación.
36
2. Crisis y cambio de modelo. Nueva
institucionalidad del desarrollo rural
- La inexistencia de una red de políticas convergentes e incluso la existencia de
políticas contradictorias.
- La multiplicación de programas dependientes de distintos ministerios que
operan sobre la misma población meta, en ocasiones con intervenciones
contradictorias.
- El problema de cobertura.
- La existencia de una estructura departamental sectorial que no favorece la
conversión de las estrategias de desarrollo rural en auténticas políticas de
desarrollo rural.
- Las crisis de los paradigmas teóricos-metodológicos de abordaje de las nuevas
problemáticas.
37
Enfoques analíticos sobre el desarrollo social
Cuatro enfoques conceptuales (no excluyentes):
NeoEstructural.
Constructivista.
Institucional.
Territorial
38
Características del enfoque constructivista:
• Los actores sociales no son receptores pasivos sino principio activo de
todo desarrollo. Toda influencia externa (Estado, mercado, grupos
dominantes, etc.), es mediatizada por los propios actores y sus
organizaciones y reprocesada en función de sus propios intereses.
• Enfoque centrado en la perspectiva de los actores y en las interfases entre
las agencias de desarrollo y los destinatarios de sus programas.
• Privilegia la identificación de sistemas locales de conocimiento y la
gestación local de tecnologías apropiadas.
• Otorga importancia a las configuraciones locales de poder, sus
organizaciones y su potencial transformador.
• Enfatiza la construcción del conocimiento desde la práctica, a veces a
expensas de la investigación sistemática. Otorga importancia a la
sistematización de experiencias populares.
39
Características del enfoque constructivista: Dos
conceptos claves
• Interfase: áreas de interacción y conocimiento que
entrecruzan las perspectivas de gran diversidad de
actores: estatales, no gubernamentales, la población
destinataria de los programas sociales, los proveedores
(de crédito, insumos, equipamientos, maquinarias, etc.).
Es un campo socialmente construido a partir del conflicto,
la evitación y la negociación, que determina la
distribución de esos recursos.
• Margen de maniobra: es la resultante de las actividades y
la capacidad de negociación de que disponen los
actores/destinatarios organizados dentro de los
programas
40
Características del enfoque institucional:
• La acción como práctica institucional/organizativa: surge naturalmente
de la capacidad de agencia de quienes participan de forma directa
en un proceso de desarrollo. El actor pone en juego un conjunto de
disposiciones adquiridas, valoraciones, normas, códigos y actitudes,
que progresivamente son asumidas en función de sus propios
intereses como grupo organizado.
• La acción como conocimiento: es un recurso acumulado a partir de las
propias prácticas; se encuentra disponible para alimentar la
capacidad de construir espacios organizativos, productivos y
tecnológicos a partir del proyecto de desarrollo.
• La acción como despliegue de estrategias: capacidad construida a
partir de reglas de juego establecidas de las cuales sacan provecho
las organizaciones para elevar su poder de negociación.
41
Características del enfoque institucional: Dos
conceptos claves
• Capacidad de agencia: capacidad de los actores de
procesar experiencias sociales y de transformar sus
condiciones de vida, aún dentro de un marco de
incertidumbre y de restricciones en el acceso a recursos,
aprendiendo a intervenir en el entorno social y material,
y resolviendo las diferentes contingencias que enfrenta
una organización.
• El proyecto como campo de relaciones: es un campo
interactivo en que los actores desarrollan estrategias,
movilizan recursos y administran determinadas cuotas
de poder, aunque sean mínimas. Por ej.: a través de
programas de agencias públicas, ONG, iglesias y de las
propias organizaciones populares.
42
Características del enfoque territorial:
• Importancia de las mediaciones locales. Las políticas del Estado no
“bajan” de manera estructurada, sino que incorporan aspectos o
proyectos construidos “desde abajo” por la población y sus
organizaciones.
• Abordaje de la pobreza rural desde el marco de políticas
territoriales de desarrollo local.
• Descentralización y autonomía en la gestión de las políticas a partir
de encadenamientos locales, situados en el territorio: agro,
comercio, industria, servicios, etc.
• Los actores responsables de las políticas pasarían a ser las redes de
organizaciones, incluido el gobierno municipal.
• Importancia del concepto de capital social comunitario.
• Acercamiento de los ciudadanos locales y sus organizaciones a los
procesos de toma de decisión en las políticas publicas
43
Características del enfoque territorial: “de lo rural al
territorio”
- Pluriactividad;
– empleo rural no agrícola;
-reconocimiento de las identidades
étnicas…
Nueva Ruralidad
44
Enfoque territorial: proyectos locales elaborados “desde
abajo”, “ascendente”
- Intervención del Estado paralela a ONG y
organizaciones de base;
- Promoción de redes y articulación entre
actores/agentes;
- Promoción del asociativismo entre actores locales;
-Territorio, ámbitos locales, continuum rural-urbano
- Identidades locales y culturales
- Participación social
45
Los obstáculos:
-Debilitamiento de los lazos sociales;
-Individualismo vs. solidaridad;
-Competencia vs. cooperación;
-Innovación vs. tradición;
-Productividad vs. sustentabilidad;
-Desinterés vs. movilización;
- Ilegalidad vs. ética y valores.
46
Políticas de Desarrollo Rural: los
puntos del debate
-
Desarrollo sectorial vs. territorial;
Promoción de actividades agropecuarias vs. no agrop.;
Agricultura familiar vs. agronegocios;
Contención-retención vs. desarrollo;
Asistencia social vs. producción;
Crecimiento vs. desarrollo;
Autoproducción de alimentos vs. prod. para el mercado;
Consenso vs. conflictos;
Desarrollo local vs. Políticas del Estado Nacional;
Estado vs. sociedad civil;
Sociedad civil vs. mercado;
Protagonismo vs. exclusión;
Territorios dinámicos vs. territorios no viables.
47
Algunos conceptos centrales de las
propuestas de Desarrollo Local: aspectos
que caracterizan estos procesos
- Son procesos de naturaleza endógena;
- Basan su estrategia en una solidaridad con el territorio;
- Sostienen una relación asociativa entre representantes
públicos y privados;
- Implican liderazgo y animación del proceso;
- Originalidad y flexibilidad.
48
Algunos conceptos centrales de las
propuestas de Desarrollo Local: lógica de
formulación de la estrategia
- Determinar el potencial de recursos existente y
subutilizado;
- Determinar las necesidades de personas, comunidades,
colectividades, municipios, etc. que requieren
satisfacción.
49
Desarrollo y Necesidades Humanas
• Necesidades y satisfactores;
• Carencias, pero también potencialidades;
• Linealidades jerárquicas vs.
simultaneidades en la satisfacción
(enfoque sistémico);
• Se redefine el lugar del crecimiento.
50
Los espacios locales
• En ellos se “juega” la satisfacción de las necesidades;
Constituir sujetos sociales capaces de sostener un
desarrollo autónomo y autosustentado
Que superen condicionamiento unidireccionales y generen
interdependencias horizontales en el espacio local.
51
PARTICIPACIÓN
DESARROLLO INSTITUCIONAL
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
52
… y la Educación…?
53
• Enfoques Optimistas
La Educación (escolaridad) promueve:
el desarrollo económico; la mejoría en los ingresos; la
movilidad ocupacional.
• Enfoques Pesimistas
La Educación promueve la reproducción de las mismas
desigualdades sociales pero legitimadas a través de un
pantalla de meritocracia, por:
Distribución desigual;
Devaluación frente a un mercado de trabajo reducido.
54
La escuela:
- la institución educativa dominante y
- la más importante mediación entre
educación y trabajo.
55
ALGUNAS NOTAS
- La heterogeneidad en el trabajo
Estructura de la producción (demanda) que genera
diferentes espacios laborales
1) Tipo y grado de orientación a la acumulación de capital
de las empresas productivas (empresas capitalistas,
empresas estatales y unidades de subsistencia).
2) Relaciones formales e informales.
3) Tipo y grado de división del trabajo (tecnología):
unidades de autosubsistencia, trabajos artesanales,
manufactureros, semiautomatizados, automatizados.
- La construcción social de las ocupaciones
56
ALGUNAS NOTAS
• ¿Posibilidades de lo educativo de incidir, a
voluntad en el mundo del trabajo?
• ¿la educación como una función de la
producción?
57
GRACIAS!!!!
58