UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA. FACULTAD

Download Report

Transcript UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA. FACULTAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.

LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE TRABAJO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

CENTRO DE ATENCION MULTIPLE No 50 ASESORA.DRA: MARÍA MAGDALENA VARELA SÁNCHEZ

.

ALUMNAS: ADRIANA OLEA AGUILAR NITSIA ESTRADA CHACÓN MERLINA ANAHI MORALES MORENO GRUPO: 1-4 MAZATLAN SINALOA,JUNIO DE 2012

INTRODUCCION

El presente trabajo describe la de práctica profesional que se realizo en el Centro Atención Múltiple # 50 la cual permite conocer la actuación del trabajador social en el área de educación especial dentro y fuera de la institución.

Por lo que se realizo la recopilación de información de la institución y del los deberes del departamento de trabajo social como son; antecedentes del CAM # 50, objetivos del departamento de trabajo social, programas o proyectos que promueve el trabajador social, funciones del trabajador social, acciones o actividades del mismo y esta trabajo social en el metodología que maneja en las actividades, también métodos y técnicas que utiliza el trabajador social. Cabe mencionar que toda información sirvió para hacer un análisis de la práctica profesional del área de educación especial. Por lo que gracias a este análisis se describe la relación de teoría y práctica, y así llegar a conclusiones generales e individuales, del que hacer del trabajador social, que la brigada de educación especial realizo en CAM # 50.

Cabe destacar que la recopilación de este trabajo fue realizada gracias a la colaboración de la trabajadora social y la institución la cual proporciono la información necesaria para llevar a cabo la realización del trabajo.

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION: 1.1 Antecedentes Históricos del CAM # 50

La Escuela de Secretaria de Educación Especial CAM educativas especiales.

#50, pertenece a la Educación Pública del gobierno de Sinaloa. Es una institución educativa de reciente creación que ofrece educación preescolar y primaria para alumnos que presentan necesidades • El Centro de Atención Múltiple número 50 fue fundada en 2007, antes funcionaba como Centro de Educación Preescolar (CAPEP) con grupos de estimulación multigrado, donde daban Atención Psicopedagógica de atención con maestros especialistas, con apoyo de con comunicación, psicólogo, trabajo social. Atendían a niños algún problema de aprendizaje, de lenguaje y de conductas, una vez que el niño había superado su problema se integraba a las escuelas regulares.

A partir de marzo del 2006 deja de ser C.A.P.E.P. para iniciar como Centro de Atención Múltiple 50, atendiendo a niños y niñas con necesidades especiales Discapacidad Intelectual, Motriz, Auditivo, Autismo y Down, las cuales requieren de una ó discapacidades Síndrome de atención psicológica como: • Hoy en disposición de la mayoría del personal, con preparación acorde a la atención que se brinda en esta institución; Poseen iniciativa laboral, día Centro de Atención Múltiple 50 cuenta con la actúan con profesionalismo para el logro del trabajo colaborativo, intervención de los alumnos; Con apoyo tecnológico, además se fomentan los planean actividades visto favorecidas reflejando un ambiente pedagógicas para la hábitos nutricionales adecuados a las necesidades de salud de los alumnos, las relaciones interpersonales se han armónico que permite el trabajo colaborativo; apoyo y así mismo, se cuenta con el apoyo de una Asociación de Padres de Familia y un Consejo Escolar de Participación Social, que participan activamente brindando su disposición en las actividades que permiten mejorar el ambiente físico y escolar.

Cuenta con una estructura educativa, supervisión escolar y asesoría técnica, donde se establecen relaciones favorables para el funcionamiento del centro, se tiene vinculación con instituciones intersectoriales y privadas, autoridades municipales quienes permiten alcanzar los logros que son planteados en forma de objetivos.

Además cumpliendo con los requisitos establecidos por la Secretaria de Educación Pública y Cultura, ofrece un amplio sistema educativo para la atención de necesidades educativas especiales, tal como se muestra en la misión y visión del Centro de Atención Múltiple #50.

1.2 Misión

“ Somos una ambiente de Ley General de la institución Educación.

comprometida en la atención psicopedagógica a niñas y niños que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a algunas discapacidades en un colaboración, autoformación y compromiso con la tarea de educar cumpliendo con los derechos constitucionales y garantías individuales como lo marcan los artículos 3ro y 41 de la Proporcionar una que favorecen su atención de calidad a través del manejo de planes y programas, planeación interdisciplinaria, basados en los temas de prioridad nacional y aprovechando al orientando, capacitando y propiciando la máximo los tiempos de las jornadas laborales para el cumplimiento de la normatividad, dirigidos hacia el desarrollo de competencias de nuestros alumnos inclusión en todos los contextos en los que están inmersos: Entorno Educativo, Familiar y Social, sensibilizando, participación activa y oportuna de los padres de familia”

1.3 VISION

“Somos una institución educativa de calidad, con personal altamente capacitado, actualizado y comprometido en la tarea de educar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a alguna discapacidad, propiciando en ellos el desarrollo óptimo de sus competencias, logrando el reconocimiento social como un servicio educativo de calidad, promoviendo los valores de respeto, solidaridad y tolerancia, comprometiéndonos con la responsabilidad profesional que nos distingue como una comunidad educativa de excelente, en donde los padres de familia como instancia formadora primordial contribuyen eficazmente en el apoyo del proceso educativo de sus hijos”.

1.4 Ubicación Geográfica

 La institución Centro de Atención Múltiple #50 llamado CAM 50, por sus siglas, está ubicado en Playa Corumuel Núm. 331 Frac. Playa Sur entre la calle prolongación Aquiles Serdán y carnaval, en Mazatlán Sinaloa.

1. Concepción de trabajo social

La trabajadora social toma un papel muy importante en la institución ya que es una intermediaria de servicios el cual facilita información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos.

También recibe, orienta, educa a personas, familias, en la solución pacifica de sus conflictos a través del diálogo.

Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto planteando alternativas de solución a las mismas.

Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las familias con niños especiales. Por último también forma parte del equipo interdisciplinario que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de la institución a través de procesos socioeducativos de promoción y prevención.

2.

Objetivos de Trabajo Social.

   Enseguida se mostrara cual es el propósito de trabajo social, y sus tres principales objetivos.

Propósito:

Colaborar con los maestros en el análisis y abordaje de los factores relacionados con la comunidad y la familia que incide en el proceso-aprendizaje, para favorecer la participación activa de los alumnos así como identifican las instituciones gubernamentales y privadas que puedan contribuir al desarrollo integral de los alumnos, estableciendo convenios de participación e intercambio.

Objetivos:

Registrar las acciones, resultados, acuerdos tomados en expediente del alumno atendido por motivos de asistencia y ausentismo.

Colaborar con todo el personal del servicio en las acciones de seguimiento y evaluación del proyecto escolar.

Colaborar en reuniones con padres de familia evaluar los resultados de la intervención psicopedagógica colaborando en esta acción con el maestro.

3

. Programas o proyectos que promueve trabajo social

La escuela de atención múltiple No. 50 cuenta con cuatro programas, el cual el trabajador social contribuye a promover dentro de la institución, el cual son los siguientes:

Programa de escuela segura

El Programa Nacional de Escuela Segura es una oportunidad para desarrollar, en los educandos, herramientas para la hacia sí mismos prevención las cuales les hacen competentes para la convivencia ciudadana al promover en ellos un alto sentido de responsabilidad y hacia quienes les rodean.

El Programa Escuela Segura centra su atención en aquellas situaciones que representan riesgos para el bienestar y la convivencia escolar. Entre tales situaciones se destacan aquellas relacionadas con diversas manifestaciones de violencia, el consumo de sustancias adictivas y prácticas delictivas. Todas ellas merman los vínculos de confianza para emprender acciones orientadas al logro de aprendizajes.

Por ello, el Programa representa una ciudadanas. Tales competencias implican un aprovechamiento de los aprendizajes que se promueven desde el libertad, y la contribución al desarrollo de competencias currículo para el conocimiento y cuidado de sí mismo, la resolución no violenta de conflictos, la autorregulación y el ejercicio responsable de la participación social. De este modo, las acciones del programa implican la identificación y el establecimiento de formas de convivencia donde prevalezca el respeto, la solidaridad, la reciprocidad, el buen trato, la responsabilidad, la colaboración y la justicia.

Objetivos

Generales  Consolidar a las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y confiables a través de la participación social y la formación ciudadana de los alumnos, esta última orientada a la convivencia democrática, la participación responsable y el desarrollo de competencias encaminadas al auto cuidado, la autorregulación, el ejercicio responsable de la libertad, la participación social y la resolución no violenta de conflictos.

 Específicos  Promover el desarrollo de competencias para la convivencia democrática y el ejercicio de los derechos humanos como una vía para fortalecer la cultura de la prevención en las escuelas.

 Favorecer la convivencia democrática, solidaria y respetuosa en la comunidad escolar, con la participación de maestros, padres de familia y alumnos, para la generación de ambientes seguros.

 Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la comunidad escolar y la protección ante riesgos potenciales del entorno comunitario, en colaboración con las autoridades municipales, estatales y federales, así como con organizaciones de la sociedad civil.

 Impulsar una cultura de paz en las comunidades escolares sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas orientadas hacia la prevención y el auto cuidado ante situaciones de riesgo social como la violencia, las adicciones y la delincuencia.

 Potenciar la formación ciudadana que se brinda a los alumnos a través del currículo de educación básica en las asignaturas de Formación Cívica y Ética, Cultura de la Legalidad y de otras que contemplan aspectos del cuidado de la salud, la prevención del consumo de sustancias adictivas, la negociación y el diálogo para resolver conflictos, la toma de decisiones y el desarrollo de un plan de vida identificado con el mejoramiento de la convivencia social.

 Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las escuelas, zonas escolares y entidades para la construcción de ambientes democráticos y seguros en las escuelas.

Campos de acción:

 El Programa Nacional Escuela Segura aborda la seguridad escolar desde tres dimensiones: la participación social, la gestión escolar y el desarrollo de competencias ciudadanas.

 La participación social comprende la colaboración de padres de familia, maestros y alumnos en la conformación de redes de prevención alrededor de la actividad escolar. Asimismo, incluye la articulación de esfuerzos con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, las cuales contribuyen a que las escuelas consoliden sus condiciones de seguridad.

 La gestión escolar consiste en el desarrollo de acciones relacionadas con la organización de la escuela. Tales acciones requieren propiciar un ambiente de convivencia asuntos de interés colectivo.

democrática que favorezca la participación, la discusión y el análisis de situaciones y problemas que afectan el bienestar de la comunidad escolar. Este campo de acción demanda la toma de acuerdos entre maestros, personal directivo y alumnos en torno a la manera de resolver conflictos, discutir y revisar las normas que regulan la vida escolar y propiciar la participación en  El desarrollo de competencias ciudadanas apunta al aprovechamiento de los aprendizajes que los alumnos logran a través de las diferentes asignaturas del currículo, especialmente aquellas que promueven el análisis de situaciones de riesgo, medidas la reflexión sobre la perspectiva y la actuación ética.

de prevención, compromisos con el cuidado de uno mismo y de los demás, así como

Programa de tiempo completo

 Con base la Iniciativa Presidencial que se enmarca en las acciones prioritarias del Programa Sectorial de Educación y de la Alianza por la Calidad de la Educación, a partir de 2007, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con las autoridades educativas estatales, puso en marcha el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), con la finalidad de contribuir a elevar la calidad de la educación que reciben niñas, niños y jóvenes mexicanos.

 Dicha iniciativa, que tiene como principal detonador la ampliación del tiempo dedicado al horario escolar y una propuesta pedagógica a partir de seis Líneas de Trabajo, está dirigida a las escuelas públicas de educación que básica presentan que decidan bajos ampliar la resultados jornada escolar, preferentemente las de organización completa y un solo turno ubicadas en zonas urbanas; las que ya operan en horario ampliado; así como las educativos.

 La duración del horario escolar, el número de días de clases efectivos del calendario escolar anual y el uso efectivo del tiempo escolar en actividades educativas dedicadas al logro de los propósitos y al estudio de los contenidos propone, en su conjunto, ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de educación básica, que gradualmente busca alcanzar 1,200 horas de clases anuales.

 Con este fundamento, una Escuela de Tiempo Completo es una escuela pública de educación básica donde todos aprenden, que extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizajes de las niñas, los niños, las y los adolescentes, contribuye a mejorar los resultados educativos, desarrolla y fortalece el currículo nacional, propicia el logro de aprendizajes con calidad y atiende sostenidamente con equidad, las dificultades y necesidades que se les presentan a todos los alumnos.

Objetivos

 General Contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la ampliación del horario escolar.

Operación.

 El espíritu federalista que anima al Programa Escuelas de Tiempo Completo requiere de una eficaz coordinación entre los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal.

 Asimismo, implica la necesaria coordinación intra e interinstitucional para articular las acciones que realizan diversas áreas responsables de las tareas de planeación, actualización, investigación, evaluación, construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos, producción de materiales, participación social y, administración y finanzas, a favor de la escuela pública.

 En este sentido, la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y municipales, en el marco del federalismo educativo, promoverán acciones corresponsables para la correcta operación del PETC en las entidades federativas y alentarán acciones tendientes a la ampliación del horario escolar en beneficio de la escuela pública.

 A fin de lograr lo anterior, se buscará una intervención más profunda en las escuelas públicas beneficiadas por el PETC, por lo que se impulsará una red de soporte interinstitucional para vincular, articular y potenciar fines, objetivos y recursos de programas de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal así como los impulsados por organismos de la sociedad civil e instituciones privadas; dirigidos a la escuela pública, para incrementar su alcance e impacto social, buscando su complementariedad y evitando la duplicación de recursos en una misma población beneficiada.

Programa de escuela saludable

El Programa Escuelas Saludables desarrolla actividades para promover una alimentación sana; convivencia, bienestar, respeto y afecto; la recreación y el deporte; ambientes libres de tabaco; el cuidado del medio ambiente en la escuela y en su entorno además de gestionar y optimizar los servicios médicos y odontológicos para la escuela.

Una Escuela Saludable para el aprendizaje requiere del compromiso y participación de toda la comunidad educativa y su entorno; forma parte de un proceso a largo plazo; constituye una opción y una oportunidad para el desarrollo integral de la comunidad educativa, además de difundir las buenas prácticas hacia otras escuelas y comunidades.

Programa Nacional de lectura

Desde 2001, la de nivel Secretaría de Educación Pública entrega a las escuelas públicas básico los acervos de la biblioteca escolar y la biblioteca de aula mediante el Programa Nacional de Lectura (PNL). En este sentido, las oportunidades que ofrece la biblioteca en el ámbito escolar consisten en proponer un lugar abierto a los intereses lectores de la comunidad, donde se ofrezcan múltiples propuestas de lectura, asociadas a experiencias lúdicas e intelectuales gratificantes.

Para que sea accesible a todos, para ser interesante, no basta que la biblioteca exista y abra sus puertas, es necesario promover su uso y prever las necesidades del lector.

Así es como el responsable de este espacio debe ir allá donde se encuentran los potenciales lectores, en las aulas y el patio escolar, ir en busca de ellos para ofrecer oportunidades en la casa y la comunidad misma.

 Para el desarrollo de los comportamientos lectores es esencial la calidad de la relación establecida con el libro, el saber y las personas encontradas con ocasión de las lecturas. Así, la biblioteca escolar como centro coordinador de información sigue siendo el lugar privilegiado de lectura donde cualquier contacto es posible, donde la variedad y la riqueza de información son tales que cada cual puede indagar en ella.

Actividades: Es para desarrollar en el trascurso de 11 meses, distribuidas en cinco líneas de acción, más un compendio de cinco actividades permanentes en el aula.

Cinco líneas de acción

Biblioteca escolar

Desde la biblioteca se crea un ambiente favorable para la circulación de la palabra en diferentes direcciones, en busca de que los alumnos tengan experiencias de vida relacionadas con las diferentes manifestaciones de la palabra escrita.

Biblioteca de aula

El docente frente a grupo desarrolla 5 Actividades permanentes en el aula que garantizan la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades.

Vinculación curricular

Las actividades sugeridas consideran las competencias, los campos formativos y los contenidos propuestos en los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria para ofrecer oportunidades de uso de los acervos de la biblioteca escolar y de aula enfocados al desarrollo de habilidades lectoras y escritoras en el marco de la Reforma Integral de Educación Básica

Lectura y escritura en familia

Las actividades van encaminadas a fortalecer la formación de lectores y escritores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres, madres y demás familiares como mediadores de la lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que las alumnas y los alumnos dispongan de un ambiente favorable en el desarrollo de la cultura escrita en casa.

Otros espacios para leer

Se invita a que la comunidad escolar desarrolle actividades en condiciones distintas a las del aula, buscando que sean un reto o una experiencia novedosa para los alumnos, docentes y padres de familia.

4.Funciones

 Enseguida se mostrara las funciones del trabajador social en siete perspectivas diferentes la cuales son las siguientes: 

En materia de planeación:

Elabora programas de trabajo para los grupos de padres de familia de la institución y con otras instituciones y organismos de la comunidad, según los acuerdos establecidos y presentarlas a la dirección para su validación.

 Participar con todo el personal en la elaboración del proyecto escolar de la institución ubicándolo dentro del marco de la integración en el sus perspectiva curriculares.

 Recabar y entregar toda la definición de las acciones para el cumplimiento de las comisiones que se le asignen.

 Elabora y presentar al director los informes mensuales de resultados de las actividades desarrolladas en la institución y la comunidad.

 Auxiliar el al director en el levantamiento del censo de población con necesidades de educación especial, dentro de la zona de influencia a efecto de estimar la demanda potencial del servicio.

En materia de recursos humanos:

 Cumplir con sus responsabilidades conforme a horarios, calendarios, ámbitos, y demás condiciones de trabajo de acuerdo con las normas vigentes.

 Solicitar o informar con anticipación a la dirección de la institución sus permisos y ausencias para que esta tome las medidas conducentes.

En materia de recursos materiales

 Solicitar al director de la institución, con la oportunidad requerida, el material de apoyo necesario y optimizar su uso.

 Auxiliar al director de la institución en la elaboración del inventario físico de los bienes muebles e inmuebles.

 Participar en los eventos relacionados con la conservación y mejoramiento de las instalaciones físicas escolares que promueve la institución.

 Entregar al director al término del ciclo escolar mediante inventario, el material de apoyo y los bienes del activo fijo que estuvieron bajo su custodia.

En materia de control escolar

 Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con la inscripción, reinscripción de los alumnos.

  Colaborar con el maestro de apoyo en el proceso de control escolar de acuerdo a las normas y lineamientos establecidos por SEPyC y en su caso, gestionar ante quien corresponda la incorporación de los alumnos que no estuvieran.

Participar con los maestros de apoyo y el personal de la institución, regular en el proceso de evaluación para determinar la promoción o permanencia de los alumnos.

 Coadyuvar en la aplicación de medidas pertinentes para los alumnos integrados cumplan las exigencias de la institución que se encuentran y garantizar su permanencia y continuidad en ella, donde no exista unidad de apoyo psicopedagógico.

 Apoyar a los maestros al informar a los padres de familia acerca de los logros obtenidos por sus hijos

En materia de extensión educativa

 Promover , desarrollar y participar en eventos que favorezcan la integración de integración de los alumnos a la comunidad.

 Cumplir con las comisiones que se asigna para el desarrollo de las actividades.

 Participar conjuntamente con el equipo interdisciplinario, en el fomento de la relación con los padres de familia de los alumnos de la institución y la comunidad para fortalecer la tarea educativa.

 Promover y difundir las acciones de integración y en general realizadas por la institución  Contribuir con la dirección de la institución para establecer y mantener vínculos con organismos e instituciones que coadyuven a los propósitos de integración.

En materia de organización escolar.

 Asistir y participar activamente a las reuniones de consejo técnico pedagógico de su institución y en las comisiones que le formen parte.

 Elaborar y organizar la documentación requerida durante el año escolar y estrategias al director del plantel.

 Participar interdisciplinariamente en la promoción de la integración de alumnos a espacios regulares.

En materia técnico pedagógica

 Aplicar los instrumentos definidos para el área con el fin de conocer el contexto socio familiar en el que se desenvuelve el niño.

 Participar interdisciplinariamente en el proceso de evaluación continua de los alumnos para la toma de decisiones sobre los mismos.

 Mantener actualizado el expediente del alumno con la información del área de su competencia.

 Realizar el registro de observaciones participativas, en el contexto familiar y de la comunidad, en cuanto a los procesos que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza aprendizaje e incluirlo en la carpeta individual.

5. Acciones o actividades.

 Estas son las actividades que se realizan dentro y fuera de la institución CAM 50.

 Elaboración de historias sociales.

 Toma de asistencia de alumnos.

 Control de padres que asistan al grupo de orientación familiar.

 Invitar a diferentes expositores (médicos, nutriólogos, dentistas, etc.) una vez al mes.

 Informar resultados para la canalización interna o externa.

 Llenar formatos administrativos.

 Registrar las actividades diarias.

 Elaboración o actualización del directorio de las instituciones que coadyuvan en la atención que recibe el preescolar que asiste al centro.

 Se aplica la H. social.

 Realización de visitas a la comunidad (domicilio particular, centro de trabajo de los padres).

 Se atiende individualmente a las familias que son canalizadas.

 Se Integran y mantienen actualizados los expedientes individuales de las familias que se atienden.

 Informe de trabajo social.

 Se lleva a cabo la visita domiciliaria al centro de trabajo del padre o tutor, a solicitud del especialista.

 Elaboración de informe de trabajo social, cada vez que realiza una visita a la comunidad.

 Atención a grupos de padres.

 Participar en las reuniones interdisciplinarias para la revisión clínica de casos.

 Participar en las juntas de apoyo técnico programadas para su área de especialidad.

 Participar con el equipo interdisciplinario en la revisión clínica de los casos que se atendieron durante el año escolar.

6. Metodología de las actividades.

◦ A continuación se presentara las metodologías de cada actividad mencionada anteriormente el cual son las siguientes: La elaboración de las historias sociales se hace con el fin de conocer como va el niño(a) antes de ingresar a la institución así como también informarse de donde empezar a enseñarle, se pasa a los salones a tomar asistencia a los alumnos con el objeto de llevar un control de los niños que no asisten a clases e investigar sus causas, asimismo se lleva el control de los padres que asistan al grupo de orientación familiar con la finalidad de tomar nota de los cambios de conducta dentro del hogar por medio de platicas con otros miembros de la familia (hermanos, abuelos, etc.…)por esto se invitara a diferentes expositores (médicos, neurólogos, dentistas, etc.),

 una vez al mes con la finalidad de esclarecer dudas, de los padres en sus problemas específicos de su hogar, se informan los resultados para resultados para la canalización interna o externa y se tramitaran los servicios de apoyo que requieren en instituciones particulares o dependencias oficiales. Se llenan formatos administrativos para dar información de las actividades en los periodos correspondientes y se registran las actividades diarias, también se elabora o actualiza el directorio de las instituciones que coadyuvan en la atención que recibe el preescolar que asiste al centro. Se aplica la H. social y se realiza visita a la comunidad (domicilio particular, centro de trabajo de los padres, instituciones para recibir atención en el centro), se atiende individualmente a las familias que son canalizadas y se integran y se mantienen actualizados los expedientes individuales de las familias que atiende con los siguientes documentos: a) Pase de atención psicopedagógica, b)Historia social, c) Informe de trabajo social. Se lleva a cabo la visita domiciliaria al centro de trabajo del padre o tutor, a solicitud del especialista, cuando el educando manifiesta alteraciones en su conducta generadas dentro del amito familiar y cada vez que realiza una visita a la comunidad se elabora un informe de trabajo social. La atención a grupos de padres se atiende con el fin de proporcionarles información y orientación sobre aspectos sociales que beneficien la integración familiar.

La participación en las reuniones interdisciplinarias para la revisión clínica de casos, se lleva a cavo con base en las fechas autorizadas, para la dirección general de educación preescolar, y la participación en las juntas de apoyo técnico programadas para su área de especialidad con base en las fechas autorizadas por la dirección general de educación y finalmente la participación con el equipo interdisciplinario en la revisión clínica de los casos que se atendieron durante el año escolar, para dar la canalización final.

7. Métodos y técnicas que utiliza el trabador social

Los métodos y técnicas que desarrollan el trabajador social en el CAM número 50 son las siguientes:  

Métodos:

Investigación.

 Planeación.

 Planificación.

 Ejecución.

 Evaluación.

Técnicas:

 Observación.

 Orientación.

 Entrevistas.

 Gestión.

 Coordinación.

8. Observaciones generales de la práctica profesional de trabajo social CAM No. 50.

 Al realizar las prácticas profesionales en el CAM 50 la brigada de educación especial tuvo la oportunidad de participar con el personal docente, donde la trabajadora social Guadalupe Álvarez Sillas nos estuvo indicando cual eran las funciones que ella realizaba en la institución y como las llevaba a cabo, esto ayudo a la brigada a conocer como el trabajador social se desenvuelve dentro de una institución del campo de educación especial. En el transcurso de la práctica pudimos observar que la institución cuenta con el equipo necesario que contribuye con el desarrollo y desempeño del niño con discapacidades diferentes.

En cuanto al personal docente que colabora en dicha institución esta capacitado para atender las diferentes discapacidades que presentan los alumnos, el objetivo principal es que el alumno pueda desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos etc. que antes no podía realizar y así ayudar a que el niños presente avances y puedan integrarse a una escuela normal.

Otra de las cosas que pudimos observar es que la con programas que contribuyen a que el institución cuenta niño lleve una mejor calidad de vida, como por ejemplo el que lleve una alimentación adecuada, para ello la institución cuenta con una nutrióloga quien se encarga de elaborar el menú de los alimentos que los niños consumen diariamente .

3.1 relación teoría practica

Cabe mencionar que de acuerdo a lo que se vio en el primer semestre con la materia de investigación y practica I se plantearon una serie de interrogantes, objetivos, elementos normativos que regulan y orientan en el área de educación especial, actividades de el trabajador social y metodología que el trabajador social realiza según en el campo. Todo esto sirvió para saber acerca del área de educación especial y de la labor del trabajador social. De acuerdo a la investigación que se presento en el semestre pasado, pudimos contestar las interrogantes planteadas. También poner en práctica lo aprendido y reflejarlas en el periodo de la práctica profesional realizada en el CAM numero 50 y pudimos comprobar que lo que aprendimos en teoría tiene mucha relación con lo que el trabajador social realiza en el campo laboral.

Durante la realización de las practicas en la institución pudimos experimentar con el trabajador social todas la actividades que realizaba fuera y dentro de la institución el cual nos permitió a desarrollarnos como profesionales del trabajo social y tener una propia experiencia en el campo laboral retomando algunas cosas que vimos en teoría en el semestre pasado.

1.conclusion general

La recopilación de este trabajo ayudo a la brigada a comprender y experimentar todo acerca de la labor del profesional de trabajo social en el área de educación especial por lo que también ayudo a llevar en práctica al campo lo aprendido en el semestre pasado con la materia de teoría y práctica, también tuvimos la oportunidad de relacionarnos con los niños especiales y convivir con ellos, nos dimos cuenta que son niños que necesitan de mucha atención de parte de sus padres y de la sociedad. Y como futuras profesionales de trabajo social él a ver hecho las practicas en esta institución fue una experiencia muy bonita, ya que fue la primera institución donde realizamos nuestras primeras prácticas profesionales.

Como brigada también nos ayudo a saber si nos gustaba realmente la carrera de trabajo social y por consiguiente darnos cuenta de que si el área en la que estábamos en este caso educación especial, para así darnos cuenta si nos interesaba trabajar en un futuro en esta área.

En cuanto a la trabajadora social solo queda decir que es de gran admiración lo que ella realiza en la institución, el cual nos deja mucho aprendizaje gracias a la atención y orientación que brindo a la brigada de educación especial. Otra cosa es que nos permitió tener una participación muy cercana con los niños por medio de técnicas que ella nos proponía como fueron exposiciones el cual también apoyo para las maestras y sirvió como reforzamiento para el aprendizaje de acuerdo a los temas que estaban viendo.

Conclusión Individual.

Morales Moreno Merlina Anahí.

Al llevar a cabo las prácticas en el centro de Atención Múltiple numero 50 tuve la gran oportunidad de convivir con todas las personas que forman parte de esa institución, en especial el haber convivido con los niños fue una gran experiencia ya que era una extraña en ese caso de tratar con niños especiales, pero al estar con ellos pude aprender que son unas personas muy inteligentes aparte de ser muy amoroso, ya que para conmigo siempre se portaron muy bien el estar conviviendo en horas de clases, y también en la hora de la comida y en los talleres me dejan mucho aprendizaje al ver como actuaban y como se deben de tratar en situaciones graves.

Al estar trabajando con la trabajadora social Guadalupe Álvarez en las actividades que ella realiza me llevo muchas cosas que aprendí como el de cómo entregar oficios, también el de hacer visitas domiciliarias, también el de trabajar en talleres con los alumnos entre otras cosas, la trabajadora social es una gran persona que siempre busca mejorar la calidad de vida de los niños, ya que en el tiempo que estuve realizando

mis practicas vi que ella buscaba las sillas y pancartas que se necesitaban para que se efectuaran los festivales que tenia organizada la institución además, de que estaba buscando la manera de que un niño de la institución que ocupa silla de rueda se le otorgara.

Aunque no fue mucho la convivencia con los profesores que son parte de la institución si me llevo un poco de aprendizaje de ellos, aparte de ser unas personas muy amables y accesibles.

Estrada Chacón Nitsia.

 La práctica que realice durante estos meses fue en el área de Educación Especial en la institución CAM #50. Ha sido la primera práctica como futura profesional de trabajo social, va hacer algo inolvidable ya que contribuyo a brindarme muchos aprendizajes, y más porque es una institución en donde se atiende a niños con discapacidades diferentes pretendiendo que ellos logren desenvolverse y desarrollar más su aprendizaje.

Nunca había estado en una escuela para niños especiales, menos relacionarme con ellos. Me como es su comportamiento.

dio mucho gusto haber convivido con ellos, tuve la oportunidad de conocerlos a todos, al principio cuando llegue a la institución pensé que no iba a aprenderme el nombre de cada uno de ellos, ni tampoco conocer un poco porque no del todo

Guadalupe Alvares la trabajadora social del CAM #50 desde que llegamos la primera vez y que nos despedimos fue muy amable conmigo y con mis compañeras, nos explico cómo estaba constituido el CAM quienes formaban parte y como era la manera en que trabajaban. Nos dio la oportunidad de hacer más de dos visitas domiciliarias, de entregar oficios en diferentes instituciones y participar con exposiciones en las aulas con los niños, como practicante me dejo mucho aprendizaje ya que tampoco había hecho ninguna de estas actividades antes, y esto contribuyo a darme cuenta de parte de la labor que realiza la trabajadora social en esta institución.

Adriana Olea Aguilar

La práctica profesional de trabajo social en el área de educación especial, llevada a cabo en el CAM No. 50 me ayudo mucho en cuanto a mi desarrollo profesional ya que me di cuenta de la realidad del que hacer del trabajador social en el área de educación especial, el cual tiene relación con muchas de las cosas que vi en el semestre pasado en la materia de teoría y práctica I.

Cabe mencionar que también me ayudo a experimentar y comprender las necesidades de personas con discapacidad y tener una convivencia con los alumnos del plantel, el CAM 50 es muy y fuera del plantel.

es algo que dejo un gran aprendizaje Por lo cual me motiva a seguir preparándome como trabajadora social.

Verdaderamente cabe resaltar que la labor que realiza la trabajadora social en profesional y satisfactoria porque gracias a su apoyo y orientación, que brinda a los practicantes que llegan en dicha institución es muy favorable ya que los involucra en todas las actividades que ella realizaba dentro

V. ANEXOS: Evidencias fotográficas

Exposición con niños del CAM 50

Festival del 10 de mayo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN