Consejos de cuenca en México

Download Report

Transcript Consejos de cuenca en México

Programa Nacional Contra la Sequía
PRONACOSE
PROGRAMAS DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN
DE LA SEQUÍA PARA EL ORGANISMO DE
CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO
Avances al
25 de Noviembre de 2014
1
2
3
ESCENCIA DEL PRONACOSE
La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través
de medidas preventivas; esto es, manejar el riesgo.
Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas
Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS), que es
un proceso estructurado, dinámico, flexible y viable, cuya
ejecución incida en un uso racional y racionado de los
limitados y escasos volúmenes disponibles, así como en la
asignación más adecuada del déficit a absorber: quiénes,
cuándo, cuánto y cómo, a través de esquemas de
prioridad, racionamiento del recurso e impactos del
fenómeno en el bienestar social (PRONACOSE).
4
Diario Oficial 22 nov. 2012
“Lineamientos de Sequía”
•
•
Índice Estandarizado de
Precipitación (SPI)
Índice de Sequía
Hidrológico (SDI)
CAMBIO DE ENFOQUE
… 2012
At e n c i ó n
reactiva
Históricamente, afectaciones
atendidas con:
2013
Lanzamiento del Programa por el
Presidente Enrique Peña Nieto,
10 de enero, Zacatecas
E n f o q u e:
•FONDEN (SEGOB) y
•CADENA (SAGARPA),
Componente de Apoyo a Desastres Naturales
Subdirecciones Generales de
Infraestructura Hidroagrícola
y
Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento.
“… cuyo principal componente será,
primero, el alertamiento,… y
segundo, la actuación temprana
para prever, prevenir y actuar
oportunamente ante eventuales
contingencias climatológicas que
vayan a afectar a la población y la
productividad del campo”.
6
Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
por Consejo de Cuenca
Contenido PMPMS etapa 1 de 6
Resumen
Presentación
0) Caracterización de la cuenca o CC
1) Formación y estructura del grupo técnico directivo y objetivos del PMPMS
2) Sequía histórica y evaluación del impacto
3) Evaluación de la vulnerabilidad a la sequia
4) Mitigación de la sequia y estrategias de respuesta
5) Etapas de la sequia, factores detonantes y objetivos de la respuesta
6) Programa de respuesta a las etapas de la sequia
7) Implementación y monitoreo
8) Plan de revisión y actualización
Conclusiones
Anexos
7
Objetivos del PMPMS
Objetivo general
Minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de eventuales
situaciones de sequía.
Objetivos específicos
• Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la
población.
• Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de los
cuerpos de agua, evitando, en todo caso, efectos nocivos permanentes.
• Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano.
• Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización
de usos establecidos en la legislación de aguas y en los programas hídricos.
8
Objetivos instrumentales u operativos
1.- Definir mecanismos para la previsión y detección de la ocurrencia de situaciones de sequía.
2.- Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía (fases de
gravedad progresiva).
3.- Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las situaciones de sequía.
Principios de operación
Los principios de funcionamiento del programa deben proporcionar un conjunto de criterios de
orientación al que el GTD pueda volver durante el desarrollo del programa y también a la hora de tomar
decisiones, los cuales se pueden enmarcar de la siguiente manera:
1.- Usos del agua a restringir durante una sequía.
2.- Usos que soportan condiciones de sequía mejor que otros.
3.- En caso de posibles restricciones de agua por sequía ¿Deberían prohibirse los usos no esenciales?
4.- Forma de incorporar los usos ambientales para flora y fauna natural en el programa, etc.
9
Evolución de la sequía histórica de enero 2003 a julio 2014 según
el Monitor de Sequía en México (CONAGUA, 2014)
10
11
2011
2010
Sequía extrema
2011
2010
2009
2008
Sequía extrema
2009
2008
9 mes
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
Índice de precipitación estandarizado
6 mes
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
Índice de precipitación estandarizado
Resultados obtenidos (SPI, global 6 y 9):
3
Sequía excepcional
2
1
0
-1
-2
-3
3
Sequía excepcional
2
1
0
-1
-2
-3
12
Resultados obtenidos (SPI, 1989-7-9):
13
Resultados obtenidos (SPI, global):
Descripción
Anormalmente
seco
1 Mes
3 Meses
6 Meses
9 Meses
12 Meses
24 Meses
36 Meses
48 Meses
43
25
23
26
24
22
53
39
Sequía moderada
53
53
44
51
66
77
82
64
Sequía severa
16
19
18
24
22
17
14
29
Sequía extrema
11
19
20
12
13
10
9
5
Sequía
Excepcional
6
5
9
9
7
0
0
0
90
1 Mes
77
NÚMERO DE EVENTOS
80
66
70
60
50
53
53 53
3 Meses
6 Meses
9 Meses
12 Meses
24 Meses
36 Meses
48 Meses
64
51
44
43
39
40
30
82
29
25 23 26 24
22
16
20
19 18
24 22
17
19 20
14
10
11
12 13 10
9
5
6 5
9 9 7
0 0 0
0
Anormalmente seco
Sequía moderada
Sequía severa
Sequía extrema
Sequía Excepcional
14
Resultados obtenidos (SDI): subcuenca Ramírez
15
Resultados obtenidos (SDI):
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
0.23
0.23
0.23
1.29
-0.15
-0.24
-0.1
1.06
1.32
1.19
0.23
-0.19
-0.78
1.73
0.72
-1.12
0.11
-0.33
0.86
-0.83
0.83
-2.01
1.85
-0.24
0.11
-0.38
1.47
-0.83
0.83
-1.78
-0.28
2.52
-1.18
1.26
-1.5
-0.38
0.61
-1.5
-1.12
0.19
0.22
0.22
0.46
1.25
-0.25
-0.34
0.06
1.29
1.54
1.22
0.14
-0.39
-0.34
1.85
0.5
-1.1
0.06
-0.68
0.87
-1.16
0.65
-0.68
1.91
-0.39
-0.2
-0.73
1.51
-1.22
0.62
-1.84
-0.48
2.63
-1.51
1.12
-0.73
-0.29
0.94
-1.16
-1.16
0.22
0.17
0.17
0.88
0.94
-0.45
-0.45
0.47
1.6
1.74
1.03
-0.07
-0.8
0.6
1.79
-0.15
-0.93
-0.07
-0.93
1.06
-1.01
0.14
-0.45
2.15
-1.19
-0.89
-0.56
1.24
-1.7
0.17
-1.19
-0.84
2.4
-1.65
0.57
-0.56
0.1
0.97
-0.8
-1.23
0.24
0.13
0.13
1.52
0.22
-0.66
-0.55
1.08
1.93
1.88
0.59
-0.39
-1.4
1.85
1.5
-1.26
-0.55
-0.3
0.06
-0.07
0.28
-0.3
1.68
2.19
0.04
-0.51
-0.37
0.01
0.92
-0.57
-0.35
-0.2
1.08
-0.88
-0.57
-1.19
0.38
-0.68
-0.86
-0.35
-0.68
OCT-MAR
OCT-JUN
OCT-SEP
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
2
2
1
1
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
2
2
0
0
0
0
1
4
1
1
0
0
0
0
0
1
1
2
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
2
3
0
0
0
0
1
3
3
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
2
3
3
1
0
0
0
1
2
1
1
2
1
1
0
0
0
0
0
1
2
2
1
1
2
2
2
1
0
0
0
1
Descripción
Sin sequía
Anormalmente seco
Sequía moderada
Sequía severa
Sequía extrema
OCT-DIC
OCT-MAR
OCT-JUN
OCT-SEP
26
26
24
27
19
18
21
19
7
8
7
5
1
2
2
2
1
0
0
1
30
26
25
27
26
OCT-DIC
OCT-MAR
OCT-JUN
OCT-SEP
24
21
NÚMERO DE EVENTOS
AÑO K = 1 (Oct-dic)K = 2 (Oct-mar)
K = 3 (Oct-jun)
K = 4 (Oct-sep) OCT-DIC
19
20
18
19
15
10
7
8
7
5
5
1
2
2
2
1
0
0
1
0
Sin sequía
Anormalmente seco
Sequía moderada
Sequía severa
Sequía extrema
16
Mitigación de la sequía y estrategias de respuesta
La finalidad de los programas de sequía es precisamente
anticiparse a las mismas, previendo soluciones para satisfacer las
demandas, evitando situaciones de desabasto de agua. Mediante la
implementación de estrategias y la selección de medidas de
mitigación. Se proponen aquellas acciones que pueden ser
implementadas en dos sentidos: antes de llegar la sequía
(mitigación) o cuando ya está presente (acción o respuesta
estratégica).
Se proporcionó un catalogo de posibles acciones a implementar, en
el que se distinguen aquellas del lado de la oferta de agua
relacionadas con las obras y sistemas de distribución, y aquellas
del lado de la demanda las que impactan el uso y consumo por
parte de los usuarios.
17
Medidas de mitigación (Ejemplos)
• Continuar con la construcción de infraestructura planeada.
• Impulsar el riego en tiempo real en todos los distritos de riego
(mejorar los planes de riego basados en información meteorológica
obtenida en tiempo real).
• Mejorar las eficiencias parcelarias de los distritos y unidades de
riego (incrementar el uso de riego presurizado y el revestimiento de
los canales de conducción de las unidades y distritos de riego).
• Impulsar la reparación de fugas y tecnologías domésticas en zonas
críticas (fortalecer la sectorización y la reparación de fugas, así
como tecnologías de ahorro de agua dentro de los hogares).
• Promover el reúso de agua residual tratada y su intercambio por
agua de primer uso.
18
Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta
(Ejemplos)
• Captación y recolección de agua de lluvia en los tejados de las
viviendas rurales sin acceso actual a la red de agua potable (cosecha
de lluvia).
• Extracción de agua subterránea en acuíferos con disponibilidad
(potencial subterráneo).
• Rehabilitar y ampliar la infraestructura de almacenamiento.
• Transferir agua entre cuencas en condiciones sustentables.
• Optimizar las políticas de operación de embalses.
• Construcción de bordos de almacenamiento de lluvia (jagüeyes u
hoyas de agua) para zonas agrícolas de pequeño riego y con baja
disponibilidad de agua, siempre que estos tengan un diseño
adecuado y realmente contribuyan con apoyar la zona.
19
Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda
(Ejemplos)
• Calendarización de riego.
• Sustitución de sistemas de riego por aspersión por sistemas de
riego de alta precisión.
• Riego de alta precisión o puntual.
• Riego por aspersión.
• Construir, adquirir e instalar equipo de medición y control del
agua.
• Incentivar patrones de cultivo de menor consumo.
• Reparación de fugas en redes de distribución.
• Control de presión.
• Sectorización.
• Tecnologías de bajo consumo en el sector municipal, industrial y
agropecuario.
20
ETAPAS DE LA SEQUÍA, FACTORES DETONANTES Y OBJETIVOS
DE LA RESPUESTA
Este paso tiene el objetivo de integrar algunas deducciones,
definiendo y caracterizando cada nivel o estado de la sequía que,
convenientemente, pueden presentarse en una tabla. Estos
resultados reúnen:
• Niveles de sequía
• El punto de inicio de los niveles o estados de sequía
• Los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en
cada estado
21
Definición de las fases de sequia con el índice SPI
Estado
Descripción
Criterio
D0
Anormalmente Seco
-0.5 a -0.7
D1
Sequía Moderada
-0.7 a -1.2
D2
Sequía Severa
-1.2 a -1.5
D3
Sequía Extrema
-1.5 a -1.9
D4
Sequía Excepcional
Menor a -2.0
22
Definición de las fases de sequía con el índice SDI
Estado
Descripción
Criterio
Probabilidad %
0
Sin sequía
SDI ≥ 0.0
50
1
Sequía suave
-1.0 ≤ SDI < 0.0
34.1
2
Sequía moderada
-1.5 ≤ SDI <-1.0
9.2
3
Sequía severa
-2.0 ≤ SDI < -1.5
4.4
4
Sequía extrema
SDI < -2.0
2.3
23
Declaración de la emergencia por la sequía
Para que la CONAGUA determine la existencia de una emergencia por sequía,
llevará a cabo los análisis y un dictamen de sus registros climatológicos e
hidrométricos utilizando los índices denominados "Streamflow Drought Index"
(SDI) y/o "Standarized Precipitation Index" (SPI). Sin embargo, a futuro la
CONAGUA podrá utilizar otros métodos o índices con reconocimiento nacional e
internacional, mismos que estén vigentes y sean viables de aplicar. Cuando esto
ocurra, la CONAGUA reemplazará los anteriores y los dará a conocer conforme a
la normatividad vigente.
El criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será
cuando en el SDI o SPI se determine una clasificación de sequía severa. Para
otros índices de análisis la CONAGUA se reserva el derecho de determinar un
nivel de sequía equivalente al anterior para emitir el "Acuerdo de Carácter
General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía"; así mismo, se reserva el
derecho de evaluar la sequía basándose en la información meteorológica,
climatológica e hidrológica histórica y en curso obtenida de la red nacional que
se encuentra bajo su administración.
24
PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS ETAPAS DE LA SEQUÍA
Este capítulo pretende principalmente dos objetivos, disponer
de un programa sobre las medidas implementadas y la respuesta
deseada en cada etapa, y por otro lado, mediante una campaña
pública, dar a conocer este programa y la respuesta que puede
tener el público al mismo.
25
Alerta temprana en fase de anormalmente seco “D0”
En el escenario de anormalmente seco se realizan medidas
estratégicas a largo plazo de carácter, principalmente, estructurales
que forman parte de la planificación hidrológica como son la ejecución
de estructuras de almacenamiento y regulación, instalaciones de
recursos no convencionales, normativa y ordenación de usos, medidas
que en general requieren un largo plazo de implantación.
• Educación y cultura del agua en todos los diferentes sectores.
• Promover e incentivar el desarrollo de infraestructura urbana
sustentable.
• Establecer incentivos para reúso del agua.
26
Alerta temprana en fase de anormalmente seco “D1”
En la fase de sequía moderada, se adoptarán medidas encaminadas a
prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando
actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas.
• Fomentar el desarrollo de sistemas ahorradores de agua en la producción
de bienes y servicios.
• Realizar los estudios necesarios para identificar las zonas potenciales para
el reúso del agua en la Región.
• Promover el reúso de agua mediante campañas dirigidas a los sectores
productivos y sociedad.
• Negociar con los diferentes usuarios el uso de agua tratada en sus
actividades.
27
Acciones y respuestas en la fase sequía severa “D2”
•
•
•
•
Tecnologías de bajo consumo en el sector agropecuario
Calendarización de riego
Activación de planes de emergencia de abastecimiento.
Definir cultivos específicos en función de la disponibilidad de agua, la
vocación del suelo y las oportunidades de mercado.
• Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas.
28
Acciones y respuestas para las fases de sequías extrema y
excepcional “D3 y D4”
• Modificación temporal de tarifas
• Suministros alternativos en abastecimiento
• Fortalecer los sistemas de inspección, vigilancia y sanción de zonas
federales.
• Siembra de alta densidad.
• Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el
abastecimiento.
• Medidas de carácter ambiental: Plan de policía y control del dominio
público hidráulico.
29
Campaña pública de información sobre la sequía
Es necesario promover una cultura del agua dentro de la población, esto con
el fin de concientizar a las personas de la importancia de administrar y
cuantificar el recurso hídrico para lograr no solo una igualdad sino una
equidad del agua para todos.
30
Declaración de la emergencia por la sequía
Para que la CONAGUA determine la existencia de una emergencia por sequía,
llevará a cabo los análisis y un dictamen de sus registros climatológicos e
hidrométricos utilizando los índices denominados "Streamflow Drought Index"
(SDI) y/o "Standarized Precipitation Index" (SPI). Sin embargo, a futuro la
CONAGUA podrá utilizar otros métodos o índices con reconocimiento nacional e
internacional, mismos que estén vigentes y sean viables de aplicar. Cuando esto
ocurra, la CONAGUA reemplazará los anteriores y los dará a conocer conforme a
la normatividad vigente.
El criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será
cuando en el SDI o SPI se determine una clasificación de sequía severa. Para
otros índices de análisis la CONAGUA se reserva el derecho de determinar un
nivel de sequía equivalente al anterior para emitir el "Acuerdo de Carácter
General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía"; así mismo, se reserva el
derecho de evaluar la sequía basándose en la información meteorológica,
climatológica e hidrológica histórica y en curso obtenida de la red nacional que
se encuentra bajo su administración.
31
Programas gubernamentales en apoyo a mitigar la sequia
Hay diferentes programas gubernamentales que apoyan a
mitigar la sequía algunos de los más destacado son lo siguientes:
• Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por
Contingencias Climatológicas (FAPRACC).
• FONDO DE DESASTRES NATURALES (FONDEN)
• Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión
Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE)
32
Guía para la elaboración del
PMPMS para usuarios urbanos
33
Objetivo
Llevar paso a paso el proceso de integración
y composición de los Programa de Medidas
Preventivas y de Mitigación de Sequía para
ciudades o municipios urbanos.
34
Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
para usuarios urbanos
Esquema general
Resumen
Presentación
1. Introducción: identificación de la localidad, objetivo del documento y
estrategias.
2. Concepto y tipos de sequía
3. Marco legal e institucional de la gestión urbana del agua
4. Descripción general del municipio/ciudad y/o sistema de agua potable y
saneamiento
5. Información climática local
6. Oferta y abasto de agua
7. Demanda: Patrones de consumo de agua
8. Balance de agua
9. Escenarios futuros de la producción y consumo
10. Análisis para la gestión del agua en Sequias
11. Procedimiento internacional para elaboración de planes de sequía
35
INTRODUCCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA
LOCALIDAD, OBJETIVO DEL DOCUMENTO Y
ESTRATEGIAS
La elaboración de los Programas (municipales-urbanos) de Medidas
Preventivas y de Mitigación de Sequía (PMPMS) en ciudades es un
requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con
más de 20,000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad
que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas
precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas.
36
Zona de estudio
La Zona Metropolitana de Guadalajara se localiza en la parte
central del estado mexicano de Jalisco y está conformada
oficialmente por 8 municipios, de los cuales 6 son considerados
como municipios centrales, es decir, municipios que cuentan con
una conurbación continua. Dichos seis municipios son:
Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y
Tlajomulco de Zúñiga, los otros dos municipios son: Juanacatlán e
Ixtlahuacán de los Membrillos, que son considerados como
municipios exteriores pertenecientes a la zona metropolitana al no
formar parte de su continua mancha urbana (conurbación).
Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados
por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, el cual brinda el
servicio a cuatro municipios de la zona los cuales son Guadalajara,
Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
37
38
Objetivo del PMPMS para usuarios urbanos
“Proponer medidas preventivas y de mitigación de la sequía de
modo que se incremente la seguridad hídrica en la Zona
Metropolitana de Guadalajara”
Estrategias de los PMPMS para usuarios urbanos
Se proponen las siguientes dos estrategias principales:
a) Reducir y administrar el consumo de agua y la eficiencia de la
gestión antes de incrementar las fuentes de abasto y suministro.
b) Establecer y mejorar un sistema de información y monitoreo que
permita mejorar las eficiencias y el servicio.
39
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA
GESTIÓN URBANA DEL AGUA
• Programa Nacional Hídrico 2014-2018
• PRONACOSE
• Leyes locales
• Ley estatal de aguas
• Ley estatal de Protección Civil
40
Programa Nacional Hídrico 2014-2018
El Programa Nacional Hídrico 2014-2018
plantea como el objetivo número 2:
“Incrementar la seguridad hídrica ante sequías
e inundaciones”.
41
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Y/O CIUDAD
• Ubicación geográfica y división política
• Población: Tamaño en últimos censos, tasa
crecimiento, tendencias.
• Economía: Actividades económicas
principales
42
Ubicación geográfica y división política
43
Población: Tamaño en últimos censos, tasa crecimiento,
tendencias (CONAPO, INEGI)
Poblacion
Municipio
Proyeccion
1990
1995
2000
2005
2010
2030
1,650,205.00
1,633,216.00
1,646,319.00
1,600,940.00
1,495,189.00
1,632,307.00
Zapopan
712,008.00
925,113.00
1,001,021.00
1,155,790.00
1,243,756.00
1,535,393.00
Tlaquepaque
339,649.00
449,238.00
474,178.00
563,006.00
608,114.00
758,905.00
Tonalá
168,555.00
271,857.00
337,149.00
408,729.00
478,689.00
630,810.00
Tlajomulco
68,428.00
100,797.00
123,619.00
220,630.00
416,626.00
683,951.53
Ixtlahuacán
16,674.00
20,598.00
21,605.00
23,420.00
41,060.00
67,015.06
Guadalajara
Tasa de Crecimiento
Municipio
Guadalajara
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2005-2010
-0.20
0.20
-0.50
-7.072751338
Zapopan
4.70
1.90
2.60
7.072609097
Tlaquepaque
5.10
1.30
3.10
7.417688131
Tonalá
8.80
5.20
3.50
14.61491699
Tlajomulco
7.10
4.90
10.80
47.04363146
Ixtlahuacán
3.80
1.10
1.40
42.96151973
44
Entre las principales
actividades se encuentran:
comercio (21.31%);
industrias manufactureras
(18.78%); servicios
inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e
intangibles (13.89%) y
construcción (9.08%).
Juntas representan el
63.06% del PIB estatal.
Economía: Actividades económicas
principales
45
INFORMACIÓN CLIMÁTICA LOCAL
La recopilación de información climática para el PMPMS
urbano deberá incluir la información oficial publicada por el
PRONACOSE y el SMN. Además se puede complementar
con información producida por otras dependencias de
gobierno (CEA, etc.), universidades o institutos, agricultores
o ganaderos, o expertos en el tema.
• Registros históricos de temperaturas mínimas, máximas,
promedios y precipitación. Cuadros y gráficas.
• SPI
• SDI
46
Al 2012 México cuenta con 3,817 estaciones oficiales en
operación. Éstas miden las variables climatológicas e
hidrométricas que se registran en el país. 1,064 son estaciones
de referencia de donde se obtienen datos que determinan el
comportamiento normal del clima nacional. Las estaciones
climatológicas miden temperatura, precipitación pluvial,
evaporación, velocidad y dirección del viento.
Para obtener información climatológica del área metropolitana
de la ciudad de Guadalajara se utilizaron 9 estaciones operadas
por el Servicio Meteorológico Nacional, 4 estaciones
actualmente están operando, mientras las demás se encuentran
suspendidas pero también se tiene información disponible.
Series temporales de temperatura máxima y mínima de la estación 14329
para el periodo de 1978-2013
Series temporales de precipitación de la estación 14329 para el periodo de
1978-2013
Series temporales de evaporación de la estación 14329 para el periodo de
1978-2013
Normales de temperatura máxima y mínima mensual de la estación 14329
para el periodo de 1951-2010
Normales de precipitación mensual y la precipitación máxima mensual del
periodo de 1951-2010
Normales de evaporación mensual del periodo de 1951-2010
Información del municipio de Guadalajara que aparece en la Tabla
“Concentrado histórico de tipos de sequía por municipio”
NOMBRE_MUN
Guadalajara
ENTIDAD
Jalisco
31/01/2011
Anormalmente Seco
28/02/2011
Anormalmente Seco
31/03/2011
Anormalmente Seco
30/04/2011
Severa
31/05/2011
Severa
30/06/2011
Severa
31/07/2011
Severa
31/08/2011
Severa
30/09/2011
Anormalmente Seco
01/01/1900
Severa
30/11/2011
Anormalmente Seco
31/12/2011
Extrema
La gráfica muestra la evolución y el porciento de área del
país afectada con una o varias categorías de sequía. Para
una mejor interpretación se recomienda consultar el mapa
mensual del Monitor de Sequía de América del Norte para
el año y mes requerido
El Índice de Precipitación Estandarizado (Standarized Precipitation
Index, SPI): valor resultante del análisis de los registros de
precipitación, que sirve para determinar la severidad y temporalidad de
una sequía.
Valor del SPI
Fase o categoría de la sequía
2.00 y más
Extremadamente húmedo
1.50 a 1.99
Muy húmedo
1.00 a 1.49
Moderadamente húmedo
-0.99 a 0.99
Condiciones normales
-1.00 a -1.49
Sequía moderada
-1.50 a -1.99
Sequía severa
-2.00 y menos
Sequía extrema
Los mapas muestran patrones espaciales de 1, 3, 6, 9, 12 y 24 meses,
en donde las características para períodos largos o cortos se clasifica
como:
 1 mes. Indica las condiciones de humedad del suelo.
 3 meses. Una estimación de la precipitación estacional.
 6/9/12/24 meses. Los impactos en los niveles de reserva de agua.
A continuación se muestra el resultado del SPI para la estación con clave
14066 perteneciente al municipio de Guadalajara, en la cual se enlistan los
periodos de agregación de 1, 3, 6, 9, 12 y 24 meses del periodo de 19752012.
SPI de la estación 14066 para 1 mes de agregación
SPI de la estación 14066 para 3 meses de agregación
SPI de la estación 14066 para 6 meses de agregación
SPI de la estación 14066 para 9 meses de agregación
SPI de la estación 14066 para 12 meses de agregación
SPI de la estación 14066 para 24 meses de agregación
Análisis de la sequía histórica empleando el SPI para el año 2011 y sus el
periodo de un mes de agregación (SERVICIO METEOROLÓGICO
NACIONAL)
Mapa del SPI para Diciembre de 2011 y un mes de agregación
60
61
62
LOS ACUÍFEROS DE LA ZMG
Existen Decretos de Veda a los acuíferos de la ZMG. El
primero publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3
de febrero de 1951 para los valles de Tesistán, Atemajac y
Toluquilla; y el segundo, publicado el 7 de abril de 1976 y
como ampliación hacia las zonas circunvecinas a los
mismos valles.
Ambos decretos son por tiempo indefinido y establecen
veda de control para prevenir perjuicios en el abastecimiento
de agua potable y usos domésticos, así como procurar la
conservación de acuíferos en condiciones de explotación
racional.
63
64
65
66
El Estudio de Diagnóstico realizado en el 2010 para la
SIAPA, reporta entre otros proyectos estratégicos la
construcción de un Nuevo Acueducto Chapala –
Guadalajara, que permita satisfacer la actual demanda
y el déficit.
Se tiene registro de estudios realizados desde 1985 en
los que se han identificado por lo menos 18 sitios
potenciales para el fortalecimiento de las fuentes de
abastecimiento de la ZMG.
Sin embargo se tiene más de 20 años sin ejecutar obras
hidráulicas de abastecimiento en ZMG…
67
68
69
Dr. Ángel Alfonso Villalobos de Alba (UAZ)
Correo: [email protected]
[email protected]
Cel: 4921111173
Dra. Alba Nélida García Beltrán
Correo: [email protected]
M. en I. Osbaldo Fernández del Real ([email protected])
Ing. Obed Cuauhtémoc Moreno Simental ([email protected])
Ing. Juan Manuel Noriega Ojeda ([email protected])
Ing. Hansell Omar López Cazares ([email protected])
www.pronacose.gob.mx
70