Adecuación Intercultural en los Servicios de Salud Materna

Download Report

Transcript Adecuación Intercultural en los Servicios de Salud Materna

Adecuación Intercultural en los
Servicios de Salud Materna.
Contribuciones y Experiencias
desde América Latina
Dra. Paola Sesia
CIESAS-Pacífico Sur/CPMSMéxico/CPMS-Oaxaca
Temas
• Definicion(es) de interculturalidad (IC)
• Relevancia del enfoque de IC para la salud
materna en México
• Algunas experiencias internacionales y su
relevancia para México
• Algunos retos y oportunidades
Interculturalidad (IC):
¿de qué estamos hablando?
IC es cualquier relación entre personas o grupos sociales de
diversa cultura (X. Albó, 2004)
IC negativa
•
IC positiva
• Las relaciones interculturales son
Las relaciones interculturales son
positivas si llevan a aceptar al que es
negativas si llevan a la destrucción,
culturalmente distinto y a
o a la reducción, asimilación,
enriquecerse mutuamente,
discriminación y/o exclusión del
aprendiendo unos de otros. La simple
que es culturalmente distinto,
tolerancia del que es culturalmente
como sucede en nuestras
distinto, sin un verdadero intercambio
sociedades neocoloniales.
enriquecedor, no es IC positiva.
IC positiva
enfoque normativo de IC
El problema del entrecruce entre otredad cultural con desigualdad social, en
contextos de relaciones sociales estructurales asimétricas
La aplicación del enfoque de IC
en salud con pueblos indígenas
• La valoración positiva y la promoción de los
saberes, valores y prácticas de la medicina
tradicional (incluyendo a la partería indígena),
con su inclusión en el Sistema de Salud
institucional
• La adecuación intercultural de los servicios
institucionales de salud para adaptarlos a los
valores, creencias y prácticas de las poblaciones
indígenas.
Relevancia de la aplicación de la IC para la
salud materna en México
• País pluriétnico y multicultural
• Sociedad profundamente desigual
• Entrecruce entre desigualdad e IC negativa:
grandes brechas en morbilidad y
mortalidad materna y en el acceso
oportuno a servicios obstétricos de
calidad entre mujeres de distintos
grupos sociales.
Las mujeres indígenas presentan RMM
mucho más altas y enfrentan mayores
barreras a servicios de salud materna
de calidad y buen trato.
Relevancia (cont.)
• La adopción del enfoque de IC en salud es un derecho
constitucional de los pueblos indígenas.
• La salud de por sí es un derecho que el Estado debe de
garantizar con servicios de calidad, incluyendo la calidad
humana
• Las mujeres indígenas tienen el derecho de dar a conocer
sus necesidades en salud materna y participar en el diseño
y evaluación de los servicios que las atienden.
• La incorporación del enfoque de IC y del marco de
derechos a los servicios de salud materna va a redondear
en la mejora de la calidad de la atención, mejores
resultados en la atención, y una mayor cercanía y mayor
satisfacción de las usuarias.
Experiencias en los países andinos
Proyecto “Mujer Indígena: Salud y Derechos”
Enlace Continental
de Mujeres Indígenas
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Dos vertientes de acción
Oferta de servicios
de salud materna
culturalmente
adecuados
Con Ministerios de Salud :
 Análisis de normas de SM con
enfoque intercultural en
Perú/Bol/Ecu
 Consensuar estándares mínimos
para servicios culturalmente
pertinentes
 Listas de cotejo para monitorear los
avances en la adecuación IC de los
servicios de salud materna
Satisfacer la
demanda de
servicios de salud
materna en
mujeres indígenas
Con
las
organizaciones
de
mujeres indígenas (Enlace Sur ):
 Diagnósticos participativos de
necesidades en SSR/SM
 Apoyo al proceso de fortalecimiento
técnico e incorporación de la agenda
de SSR en las organizaciones
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Pasos del proceso
Se ha impulsado un proceso de articulación de espacios de incidencia
y de diálogo político con las organizaciones de mujeres indígenas a
nivel nacional y andino para avanzar políticas de salud materna que
respondan a sus necesidades.
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Sistematización del marco normativo de atención
intercultural a la salud materna
BOLIVIA / ECUADOR / PERÚ
o Análisis de la normativa en salud
materna y propuestas de
adecuación cultural de los servicios
de salud
o Diálogo nacional sobre las
recomendaciones del mapeo al
interior de los Ministerios de Salud
(entre unidades de certificación y
acreditación, salud intercultural) y
con organizaciones de mujeres
indígenas.
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Análisis participativo de modelos de adecuación
cultural de servicios de Salud Materna
Presentación FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Diagnósticos participativos de necesidades en
SSR/Salud Materna con organizaciones de mujeres
indígenas
BOL/ECU/PER
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Desarrollo de metodologías y herramientas para
fortalecer la capacidad técnica e institucional de las
Organizaciones Indígenas
o Desarrollo de materiales
informativos y de incidencia
o Capacitación en SSR: salud
materna, anticoncepción,
cáncer cérvico- uterino.
o Asistencia técnica en
incidencia y comunicación
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Resultados
1. Apoyo a la agenda de SSR e
interculturalidad y mujer indígena
a nivel global y regional.
2. Fomento de la participación directa
de las org. de mujeres indígenas en
plataformas nacionales y
regionales de incidencia política en
salud materna.
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Resultados
3. Bajo el liderazgo de
Enlace, apoyo al
posicionamiento de la salud
materna en la agenda
política de organizaciones
de mujeres indígenas.
4. Generación de información
sobre los derechos y
servicios de salud materna
disponibles para las
mujeres indígenas, y por
tanto, exigibles.
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Resultados
5. Impulso al diálogo activo entre
unidades de Ministerios de
Salud sobre salud materna e
interculturalidad, identificación
conjunta de vacíos normativos
y retos pendientes.
6. Impulso a la implementación
de nuevos marcos
constitucionales que
reconocen la diversidad
cultural.
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
Guía Técnica para la Atención del Parto
Culturalmente Adecuado, Ecuador, 2008
• Trato interpersonal hacia usuarias, familiares, y parteras/os tradicionales,
debe ser cálido.
• Información a las usuarias sobre los procedimientos a realizar, evitando
lenguaje técnico; escucha de las inquietudes de las usuarias, y solicitud de
consentimiento para realizar procedimientos.
• Acompañamiento y apoyo de familiares y parteras durante el parto,
incluyendo ayuda para vestirse, etc.
• Vestimenta de la paciente, tradicionalmente usada en la comunidad para
el parto.
• Posición del parto, de libre adopción según la comodidad de las usuarias.
• Alimentación durante y después del parto, incluyendo ingesta de aguas
medicinales y alimentos traídos por acompañantes de acuerdo a las
costumbres locales.
Presentación M. Paz 31 mayo 2012 RT Sal Mat
IC
• Espacio físico en el que se atiende el parto, adecuado con respecto a
colores y equipamiento (sillas, colchonetas, esteras, etc).
• Procedimientos rutinarios en atención del parto institucional, que en
adelante deben ser evitados (rasura, enema, episiotomías).
• Temperatura ambiental durante el parto, que debe ser abrigada.
• Corte del cordón umbilical de acuerdo a las apreciaciones culturales
de los acompañantes
• Expulsión/extracción de la placenta con apoyo de la partera/ro, de
acuerdo a maniobras tradicionales, y su entrega a los acompañantes.
• Asistencia al RN. Apego inmediato a la madre
• Prácticas culturales posteriores al nacimiento, como el fajar a la
parturienta. Entrega de placenta a solicitud.
• Intermediación de la partera, en la preparación de la parturienta
antes del parto, como apoyo psicológico / acompañamiento de la
parturienta, o como mediadora cuando la pareja rechace la consejería
de planificación familiar.
Presentación M. Paz 31 mayo 2012 RT Sal Mat IC
Estándares propuestos
ESTÁNDAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Puérperas de pueblos originarios expresan satisfacción con atención del parto.
Presentación N.Cuevas 31
mayo 2012 RT Sal Mat IC
CRITERIO (UMBRAL) POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD (EESS)
>90 de puérperas de pueblos originarios satisfechas con atención
Referencia y contrareferencia (“interconsulta”) entre profesional o técnico(a) del EESS y las personas con
Nro equivalente a gestantes atendidas por parteras del ámbito del EESS
saberes ancestrales (parteras y otros), funcionando.
Atención coordinada de partos no complicados en gestantes de pueblos
Partera atiende parto en EESS o domicilio en coordinación o conjuntamente con personal de salud.
originarios
EESS oferta y atiende el parto respetando costumbres de usuarias: “parto vertical”, “culturalmente adecuado”.
100% de partos en gestantes de pueblos indígenas encuestadas
Servicio de salud materno de EESS en comunidades indígenas atendido por profesional de la salud.
Servicio de salud materna atendido por médico, obstetra o enfermera
Personal del EESS habla idioma de los pueblos originarios de su ámbito.
EESS cuenta con personal de pueblo indígena correspondiente.
>25% de personal de servicio materno habla idioma de pueblo originario
local
25% de personal de EESS corresponde al pueblo originario del ámbito que
atiende
EESS realiza Diálogos Interculturales en Salud (DICS).
EESS realiza DICS por lo menos tres veces por año.
EESS cuenta con personal de salud con capacitación en interculturalidad, género y derechos humanos.
50% del personal de salud, entre ellos la persona responsable de salud
materna.
Parteras y otras personas con saberes ancestrales (PSA) reconocidos por su comunidad, capacitados en
signos de peligro en embarazo, parto, puerperio y neonato.
Recursos humanos de salud motivados y preparados por partera en atención de parto y cuidados del recién
nacido según cultura de usuarias.
Ausencia de sanciones por partos no institucionales (monetarias, negación de certificados de nacimiento, ni
de otra índole), ni sanciones ni coacción a parteras que atienden partos.
100% de parteras y otras PSA reconocidas por comunidad, capacitadas
>50% personal de salud que atiende partos de pueblos originarios
Cero sanciones por parto no institucional, ni sanciones ni coacción a
parteras tradicionales
13
Evaluación social y cultural de muertes maternas (MM) y neonatales (MNN) con compromisos a cumplir.
14
EESS cuenta con registro actualizado de personas con saberes ancestrales reconocidas y aprobadas por Padrón actualizado de personas con saberes ancestrales aprobado por
comunidad.
comunidad
15
Casa materna atendida por parteras reconocidas por la comunidad.
Casa materna atendida por partera
16
Facilitadores Interculturales en Centros de Salud.
Por lo menos un facilitador intercultural por Centro de Salud
17
Servicios de Orientación y Atención Intercultural (SOAI) en hospitales e institutos especializados.
SOAI funcionando en hospitales e institutos especializados
>90% de población originaria con aseguramiento de salud público, y 100%
de gestantes indígenas
18
Aseguramiento en salud de población de pueblos originarios.
100% de MM y MNN evaluadas con comunidad y compromisos a cumplir
19
Primer control prenatal (CPN) de gestantes de pueblos originarios, en primer trimestre de embarazo.
>75% de gestantes de pueblo originario
20
FONE o CONE funcionando en ámbitos con población originaria.
CONE o FONE implementado y funcionado según protocolo
21
Control diario de binomio puérpera – recién nacido de pueblo originario durante los primeros 5 días post
>95% de binomio puérpera – recién nacido de pueblo originario
parto.
22
Atención de emergencias de gestación, parto y puerperio en indígenas o pueblos originarios
100% de emergencia en gestantes, puérperas y neonatos de pueblo originario
atendidas, según protocolo.
23
Investigación operativa y con participación de pueblos indígenas en la generación y análisis de datos, sobre
Realiza investigación en el último año
la salud de los pueblos originarios, interculturalidad y derechos.
Algunos aprendizajes para México
ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD
UNIDADES DE PRIMER NIVEL.
CENTROS DE SALUD EN ZONAS
INDÍGENAS
Sector Salud
• Necesidad de trasversalizar el enfoque de IC (y el marco de derechos) en todo
el Sector Salud y al interior de todas las áreas de la SS.
• Necesidad de crear los mecanismos de obligatoriedad para la adopción
trasversal del enfoque de IC y de derechos en la planeación, ejecución y
evaluación de los servicios de salud materna.
• La adopción de la IC y la adecuación cultural de los servicios de salud materna
necesitan contar con financiamiento e inversión (infraestructura,
implementación, capacitación, mecanismos comunicacionales, diagnósticos
participativos, sistema de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana, entre
otros).
• Es necesario contar con estadísticas diferenciadas para población indígena
que permitan monitorear avances, identificar retrocesos, evaluar servicios y
condiciones de morbi-mortalidad y focalizar acciones de reducción de brechas.
No se puede desestimar a priori un indicador por no contar con información.
Se deben de desarrollar herramientas para evaluar los procesos de IC.
• El enfoque de género debe ser inherente a la perspectiva intercultural: implica
un inter-aprendizaje de roles y dinámicas de las otras culturas para lograr
una aproximación e intervención apropiadas.
Sector Salud
• Crear mecanismos adecuados y permanentes de participación de
organizaciones de mujeres indígenas, parteras, organizaciones mixtas que
promueven los derechos de las mujeres y el derecho a la salud, y otros
sectores sociales organizados interesados, para asegurar la construcción de
una política pública en salud materna con enfoque de IC y de derechos. Esto
incluye la participación en:
el diagnóstico de las necesidades de las mujeres indígenas en la salud
materna y reproductiva,
la revisión de la normatividad en salud materna para la incorporación
trasversal del enfoque de IC y de derechos,
las propuestas generales y específicas de adecuación intercultural de los
servicios de salud materna,
el diseño de, y el acompañamiento en, la capacitación en IC y el marco
de derechos a los prestadores de servicios,
el diseño de, y el acompañamiento en, la capacitación a parteras
tradicionales y empíricas,
el monitoreo de los servicios de salud materna.
Sector Salud
• Rescatar la partería indígena del olvido y la marginación a la
que ha sido sometida en la política y los programas de salud
materna; fortalecer los mecanismos adecuados de
capacitación de las parteras indígenas. NO hay evidencia
científica alguna de que la capacitación a parteras indígenas
no coadyuve a mejorar la salud materna y reducir la
morbilidad y mortalidad materna, si la capacitación es
adecuada y si las parteras tienen el apoyo consistente de los
servicios institucionales de salud para la canalización y
atención de mujeres con urgencias obstétricas.
• Necesidad urgente de un viraje en la política actual en este
sentido, sobre todo en regiones donde los servicios
institucionales son ausentes o carentes.
Formación de recursos humanos
en las universidades
• Es necesario incidir en las Curricula de las
facultades de Medicina y Enfermería para
incorporar una formación más humanística,
plural, sensible a la diferencias culturales y
a los derechos de las pacientes
Organizaciones/sociedad civil
• Crucial tejer puentes y consolidar alianzas entre organizaciones
que promueven los derechos colectivos indígenas con
organizaciones que promueven los derechos de las mujeres y
organizaciones que promueven el derecho a la salud, en general,
y la salud materna y reproductiva en específico.
• Fortalecimiento organizativo en incidencia entre organizaciones
de mujeres indígenas y fortalecimiento de metodologías de
trabajo de incidencia.
• Participación activa en la difusión de la información y
sensibilización de las mujeres indígenas sobre sus derechos,
incluyendo los DSyR.
• Dar a conocer y lograr escalar estrategias y experiencias de
buenas prácticas desarrolladas a nivel local.
¡Gracias por su atención!
[email protected]
[email protected]
Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos
Indígenas
Los gobiernos deberán velar por que se pongan a
disposición de los pueblos interesados servicios de
salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos
los medios que les permitan organizar y prestar
tales servicios bajo su propia responsabilidad y
control … Los servicios de salud deberán
organizarse, en la medida de lo posible, a nivel
comunitario… tener en cuenta sus métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos
tradicionales[...]
Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos
indígenas, 2009.
Los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar y a elaborar prioridades y
estrategias para el ejercicio de su derecho
al desarrollo. Particularmente, los pueblos
indígenas tienen derecho a participar
activamente en la elaboración y
determinación de los programas de salud,
vivienda y demás programas… y, en lo
posible, a administrar esos programas
mediante sus propias instituciones.