presentacion-t3.ppt

Download Report

Transcript presentacion-t3.ppt

Estudios virtuales (Pregrado)
Licenciatura en Información y Documentación (Hid3272)
ESTADO POLITICA
Y PETROLEO
Facilitadora: Prof. .
Elaborado por: ROSANNA MEDINA
ADRIANA FRAGA
BETSY ARGUELLES
Estado
conjunto de las instituciones que poseen
la autoridad y la potestad para regular el
funcionamiento de la sociedad dentro un
territorio determinado
Política
Declaraciones, planes, prácticas, y
regulaciones adoptadas por un gobierno u
otra organización diseñadas para guiar o
controlar la conducta de la comunidad o
de las instituciones
Petróleo
Mezcla de hidrocarburos (hidrógeno y carbono)
que se obtiene de la naturaleza y que luego es
refinado para la obtención de combustibles,
lubricantes y materias primas para la fabricación
de plásticos y otros compuestos. ...
La relación Estado-política-petróleo
•
En Venezuela la estrecha relación entre el Estado, la política y el petróleo es histórica. Esta relación
está dada por la conjugación de varias situaciones estructurales.
Esas situaciones son:
1. Histórica propiedad estatal sobre los yacimientos.
2. Abundantes reservas probadas.
3. Monopolio de la administración de la renta petrolera por parte del Estado
4. Declinación histórica de otros sectores productivos de la economía
distintos al petrolero, especialmente el agrícola.
5. Transformación de la economía nacional en monoproductora (el petróleo
pasa a ser el principal producto de exportación y la principal fuente de
ingresos fiscales).
6. Debilidad institucional relacionada con controles que disminuyan el grado
importante de discrecionalidad del Estado para manejar la renta petrolera.
La consecuencia de la relación
La propiedad estatal sobre los hidrocarburos, abundantes reservas probadas, el monopolio de la administración de la
renta por parte del Estado venezolano y una economía no petrolera débil, ha traído como consecuencia el surgimiento
de un Estado todopoderoso. Un Estado que, colonizado por los partidos políticos, ha desarrollado una condición de
Estado como fuerza y como poder y no como autoridad. Ello implica que se ha producido una histórica relación de
dominación del Estado para con la sociedad (Estado Todopoderoso-sociedad) porque:
1.
El Estado (el poder Ejecutivo), posee una fuente de ingresos significativa que no depende del tributo de los
particulares para su generación, es decir una significativa autonomía económica (esto reduce capacidad
ciudadana para la exigencia de cuentas).
Por ese lado, las bases materiales positivas de la participación y la representación política se debilitan o,
mejor dicho, no adquieren fuerza. En la medida en que, de acuerdo al viejo principio “no taxation without
representation”, el derecho de la representación política depende del pago de impuestos o viceversa, la
conclusión que se sigue es no sólo que “if no representation, no taxation” sino también que “if no
taxation, no representation”. En efecto, si se acepta que la base de la representación es el pago de
impuestos y que solo a quien está representado políticamente pueden imponerle impuestos, el Estado
rentista, que no cobra impuestos, no tiene porque representar o responder a sectores sociales que no
aportan nada decisivo para la subsistencia de aquel.
2.
El Estado es el principal inversionista y empresario (Capitalismo de Estado, incapacidad de
generar una economía sostenible y, por ende, riqueza).
3.
El Estado es el principal empleador del país.
4.
El Estado es el principal banquero.
5.
El Estado es el principal consumidor de bienes y servicios.
6.
El Estado es el principal promotor económico.
7.
Los ciudadanos aceptan la relación de dominación con la aspiración de ser beneficiados
directamente con parte de la renta petrolera (por ejemplo, a través de préstamos, compras del
Estado, sueldos y salarios, programas sociales).
8.
El poder económico del Estado le confiere una gran fortaleza política con relación a otro
actores de la sociedad (quien detenta el poder económico detenta el poder político).
9.
El partido político que logra colonizar al Estado se convierte en dominante, en tanto
usufructúa los recursos públicos en beneficio de una parcialidad ideológica-política
Ahora bien, está situación podría corregirse si la voluntad política se
orientara hacia:
•
Generar condiciones institucionales que reduzcan la discrecionalidad del Estado en la
administración de la renta petrolera. Para ello es necesario la existencia fáctica de una
separación y autonomía de poderes y el desarrollo de medios institucionales de regulación,
control y seguimiento.
•
Generar condicionamientos institucionales que eviten el beneficio partidista; donde la mayor parte
se sienta identificada y representada, así como comprometida al cumplimiento de lo pactado.
•
La consecución de una relación más equilibrada entre el Estado venezolano y la sociedad, esto
generaría una base sostenible de empleo y, por ende, de generación de riqueza.
•
La disminución de la dependencia de la economía nacional del gasto público, implicaría un
inevitable cambio de las relaciones Estado-sociedad.
•
El Estado debe orientar su acción hacia el control de la especulación, de las ganancias, sobre la
repatriación de capitales, sobre las condiciones laborales de contratación, seguridad social
efectiva, gestión impositiva y el impulso de la economía privada (seguridad jurídica, seguridad de
bienes y personas, incentivos fiscales).
•
En síntesis, un cambio en las relaciones de dominación del Estado venezolano para con la
sociedad y la disminución de la discrecionalidad de éste en la administración de la renta petrolera
pasa por un fortalecimiento de la sociedad en todos sus ámbitos (especialmente político y
económico); sin que con ello se pretenda, una sociedad todopoderosa y un estado débil sin
capacidad frenar los posibles excesos que pudieran tener lugar en una sociedad más autónoma
del Estado.
Retos en el Régimen Petrolero
•
El régimen liberal (Constituciones de 1914 y 1925) que permite la iniciación de la industria petrolera en Venezuela
se irá transformando paulatinamente en otro de “Capitalismo de Estado” (Constituciones de 1936, 1947, 1953,
1961 y 2000); bajo la apariencia de “Economía de Mercados Libres Regulados”; pues aunque se conserva el
derecho de propiedad privada y la producción bajo contrato de trabajo, se introducen conceptos como los de
“utilidad pública y función social de la propiedad” y el uso de instrumentos como la planificación indicativa, el
control de los procesos monetarios y financieros, el ejercicio de la seguridad social y la reserva de ciertas
actividades de la producción industrial pesada a las empresas del Estado (petróleo, hierro, aluminio e
hidroelectricidad), regulando, a voluntad del Ejecutivo Nacional , el ejercicio de las “garantías económicas”. Para
los sectores dejados a la actividad privada.
•
En el caso de la explotación internacionalizada de los recursos petroleros se fue montando un “régimen de
reparto” de los beneficios: ley de hidrocarburos de 1943, ley de ISLR del mismo año, y modificaciones en 1948 y
en 1958 que llevaron la participación fiscal entre el 50% y el 60% y mas, de los beneficios de la actividad, sin que
la nación tuviese que invertir en la industria.
•
Ese régimen fue desmontado en 1974 con la estatización de la industria debiendo el Estado hacerse responsable
por la continuidad de la explotación y por ello de las inversiones correspondientes y rentabilidad, creando una
empresa PDVSA con autonomía financiera y de gestión. Ello redujo la percepción de los valores retornados
petroleros al fisco y obligaba a estudiar las estrategias y tácticas para obtenerlo. Una limitante para ese
desempeño estribaba en las obligaciones derivadas de la participación en la OPEP y en la autonomía gestionaría
y financiera de PDVSA
•
Antes de transcurrir una década, a raíz de la constatación de la insuficiencia de la renta petrolera para atender las
necesidades de re-inversión en la industria y obtener fondos para otros propósitos, después de ensayar diversas
estrategias internacionalización o adquisición de refinerías en el exterior (1982), contratos de servicio para
producción (1989), se retorna a la idea de atraer la inversión extranjera empleado un “régimen mixto” con el
capital extranjero” apertura (1994-1998) y empresas mixtas (2006) en áreas de reservas probadas. Con ello se
cierra el ciclo de “no más concesiones que indujo al nacimiento de la OPEP. Pero quedan por resolver cuestiones
básicas referidas al alcance del negocio petrolero que se desea abarcar. En efecto el asunto más trascendente al
respecto es sustituir una política centrada en la concepción de la industria como productora de renta fiscal, que
relega a las políticas fiscal y monetaria a un rol subsidiario y referido al sector no estatal (visión dicotómica), por
otra que considere a la economía nacional como una unidad a los efectos del empleo en el largo plazo
(vinculaciones de la industria con el sector productivo no petrolero), considerando las circunstancias de la
globalización.
•
Con relación a ello debe quedar claro:
a) que el diseño de la política petrolera va mucho más allá de visiones simplistas.
b) que la estrategia de desarrollo nacional no puede someterse impunemente a los fluctuantes intereses de
la OPEP; puesto que en más de una oportunidad dicha organización ha respondido primero a las
conveniencias de parcialidades y terceros en particular a la comunidad árabe y a su vinculación con los
EAU como el sistema “Price-Band” (Al-Shereidah, 2006).
Debe entonces decidirse:
•
1º sobre la permanencia en el seno de la OPEP, considerando la dinámica de mercados, las reservas
probadas y el tipo de petróleo, los costos unitarios de producción, la industrialización “aguas abajo” y
las opciones de inversión.
•
2º sobre la forma de control sobre PDVSA, que según Mendoza Pottella (2006) sigue siendo una
“caja negra”.
Conclusiones
•
Venezuela tiene las reservas, los mercados y la capacidad industrial para cuanto menos duplicar su producción
de petróleo en la próxima década.
•
Venezuela por su base de reservas de petróleo, gas y carbón, su potencial hidroeléctrico y grado de desarrollo
industrial, está llamada a ser la gran proveedora de energía del hemisferio occidental.
•
En la medida que pasa el tiempo, la base de recursos de hidrocarburos del país tiende a hacerse de peor calidad
y declina la productividad de los yacimientos, con lo cual, los costos de producción, procesamiento y disposición
tienden a subir y con ello a caer la renta por barril.
•
Si suponemos, como parece racional, que el nivel actual de precios se va a mantener en el mediano plazo, el
ingreso fiscal petrolero sólo crecerá en el tiempo con la producción.
•
Aun cuando el ingreso fiscal petrolero se duplicara con la producción en el mediano plazo, nunca volverá a tener
la importancia relativa respecto al tamaño de la economía que tuvo en el pasado. Se hace impostergable e
imprescindible una reforma fiscal que reconozca la caída estructural de la contribución fiscal petrolera.
•
La diversidad del negocio petrolero y la necesidad de aprovechar su potencial de industrialización aguas abajo, en
contraste con un marco fiscal rígido y distorsionante, llama a la necesidad de una reforma fiscal petrolera en pos
de un marco moderno, flexible y neutral que estimule la industrialización del sector.
•
La integración del sector petrolero al aparato productivo nacional asegura un importante efecto de arrastre de la
expansión del sector petrolero sobre la economía en su conjunto, lo cual es condición necesaria pero no
suficiente para su crecimiento robusto y sostenido.
Conclusiones
Consideramos que el avance hacia una verdadera soberanía nacional más que basarse en una estrategia
centrada en “sembrar el petróleo” debe avanzar hacia una estrategia basada en “independizarse de éste” como
elemento central de la estrategia de desarrollo, avanzando hacia un modelo productivo mucho más
descentralizado y equilibrado y por tanto menos dependiente. En esta dirección parecen adecuadas las
reflexiones de Eduardo Giordano cuando plantea que “el petróleo no es una materia prima demasiado escasa si
se considera seriamente la viabilidad de mantener su elevado consumo actual sin dañar de forma
irreversible nuestro hábitat; por el contrario, hay suficiente petróleo – y formas de localizarlo y explotarlo- como
para convertir la Tierra en el lugar más inhóspito del universo para la vida humana” . Venezuela con su tierra, sus
recursos y su gente logrará ir avanzando hacia un país mejor……
Bibliografía
•
•
•
http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuad1y2/1-2-23.pdf
http://www.revistaespacios.com/a00v21n03/13002103.htm
http://www.postgrado.ucv.ve/curso/curso.asp?id=eco3015