BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. AA.VV. Comentario Bíblico Latinoamericano. Nuevo Testamento. Verbo Divino. Estella. 2003. AAVV. Deuteropaulinas: ¿Un cuerpo extraños en el cuerpo Paulino? RIBLA nº 55.

Download Report

Transcript BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. AA.VV. Comentario Bíblico Latinoamericano. Nuevo Testamento. Verbo Divino. Estella. 2003. AAVV. Deuteropaulinas: ¿Un cuerpo extraños en el cuerpo Paulino? RIBLA nº 55.

BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
AA.VV. Comentario Bíblico Latinoamericano.
Nuevo Testamento. Verbo Divino. Estella.
2003.
AAVV. Deuteropaulinas: ¿Un cuerpo extraños
en el cuerpo Paulino? RIBLA nº 55. Quito.
2006.
AGUIRRE RAFAEL. Del movimiento de Jesús a
la iglesia cristiana. Ensayo de exégesis
sociológica del cristianismo primitivo. Estella.
2001.
CONTI C. Infiel es esta palabra (1 Timoteo 2,
9-15). Artículo publicado en RIBLA nº 37.
Ecuador. 2000.
5. COTHENET E. Cartas Pastorales. Cuadernos
Bíblicos nº 72. Verbo Divino. Estella. 1992.
5. MACDONALD M. Y. Las comunidades paulinas.
Estudio socio-histórico de la institucionalización en
los escritos paulinos y deuteropaulinos. Ed.
Sígueme. Salamanca. 1994.
7. MACDONALD M. Y. Las mujeres en el cristianismo
primitivo y la opinión pagana. El poder de la mujer
histérica. Verbo Divino. Navarra. 2004.
8. MÍGUEZ NÉSTOR. La OIKO-NOMÍA en 1 Timoteo.
RIBLA nº 51. Págs. 86-94. Quito. 2005.
9. TAMEZ Elsa. Las luchas de poder en los orígenes
del cristianismo. Un estudio de la 1ª carta a
Timoteo. DEI. Costa Rica. 2004.
FECHA
Los problemas son los mismos en las
tres epístolas: la organización de las
comunidades y los falsos maestros.
 Las
enseñanzas de los falsos
maestros: “fábulas y genealogías
interminables” (1 Tm 1,4) el falso
“conocimiento” (1 Tm 4,3),.
 1 Tm 6, 20 dice que esos falsos
maestros prohibían el matrimonio y
se abstenían de alimentos.
Los
falsos maestros
eran cristianos
gnósticos, por ello,
la fecha de las
pastorales no puede
ser anterior al siglo II.
Los ortodoxos se valieron de:
a) CLERO, dirigía la iglesia por
“derecho divino”.
b) CREDOS, doctrinas que todos
debían
profesar
para
ser
considerados
verdaderos
cristianos.
c) CANON escritos “inspirados”
que avalaban la ortodoxia.
Para leer
las pastorales
El prólogo de Tito (1,1-4), era la introducción
a la colección de epístolas.
El orden en que se leían era Tito / 1 Timoteo /
2 Timoteo.
La forma de testamento de esta última la
convertía en un cierre muy apropiado.
Segunda a Timoteo es un testamento, una
forma
literaria
muy
popular
en
la
antigüedad.
BIBLIA: Testamentos
Jacob (Gn 49), Moisés (Dt 33), Josué (Jos 2324), David (2 Sm 23,1-6), Jesús (Jn 15-17).
Listas de
virtudes y vicios
comunes a la
cultura griega
(estoicos)
Listas de deberes y virtudes dirigidas:
o obispos (1Tm 3,2-7);
 ancianos (Tit 1,6-9 y 2,2);
 ancianas (Tit 2,3-5);
 mujeres jóvenes casadas (Tit 2,4-5);
 viudas (l Tm 5,9-10);
 diáconos y diaconisas (l Tm 3,8-13);
 esclavos (2,9-10);
 ricos (l Tm 6,17- 19);
 mujeres ricas (1 Tm 2,9-10);
 a la comunidad en general (Tit 3,1-2).
El carácter de las tres
epístolas
es
PARENÉTICO:
exhortaciones éticas.
Se
espera
que
los
destinatarios
respondan
obedeciendo la exhortación,
no
discutiendo
ni
contradiciéndola.
CONTENIDOS
1º TIMOTEO
Instrucciones sobre la vida
cristiana, la administración
eclesiástica y la liturgia.
Evitar confiar en las
riquezas, y sustraerse de
las actitudes ascéticas sin
sentido.
2º TIMOTEO
Diferente a las otras dos: contiene muchas
indicaciones “personales”. Estos datos
personales son un recurso para avalar la
autoría pseudonímica. Pablo es presentado
como el paradigma del obispo, sus
sufrimientos y su soledad.
En 1 Timoteo y Tito, “Pablo” explica el orden
eclesiástico.
En 2 Timoteo se explica a sí mismo como
obispo. Esas menciones personales se
llaman personalia.
TITO
Gran similitud con 1 Timoteo en los
temas y la forma de presentarlos.
1,1-4 —
Prólogo
1,5-9 —
Deberes del obispo
1,10-2,1 — Adversarios
2,2-15 — Código doméstico
3,1-15 — Instrucciones pastorales
y de orden eclesiástico
TEOLOGÍA
de las
epístolas
PASTORALES
Tres conceptos totalmente
nuevos
1) “sana doctrina” tiene aquí la
misma importancia que para
Pablo tenía el evangelio.
Pero la locura, del evangelio
(1Cor.1,18-19) ha desaparecido,
para dar paso a la racionalidad
de la sana doctrina.
2)
EUSÉBEIA “piedad” ocupa
el lugar que para Pablo
tenía la pistis “fe”.
Dibelius llamó “ciudadanía
cristiana”:
catálogos de virtudes y
vicios, los códigos
domésticos y las buenas
obras.
3)
Pablo como modelo
en 2 Timoteo:
la persecución a causa
de Cristo, el gozo en el
sufrimiento y el servicio
llevado a sus últimas
consecuencias.
Es lícito preguntarse si
detrás de la pseudo
epigrafía de estas cartas
no estará la idea de dar
legitimación a un orden
eclesiástico funcional a la
ortodoxia.
Críticas a las pastorales
a) Presentan a la iglesia casi como
una institución salvífica, pues la
adhesión a la “sana” doctrina
indicaría que la persona está en el
camino de la salvación.
La salvación no dependería de la fe
en Cristo, sino de la aceptación de
ciertas doctrinas.
b) Ministerios apetecibles
(obispado de 1 Tm 3,1)—
no tiene nada que ver
con el concepto del
ministerio como servicio,
proclamado por Jesús
según Mc 10,42-45.
c) La parénesis de estas
cartas
pretende
dar
normas
generales,
aplicables en todo tiempo
y lugar,
lo cual ha llevado a
excesos a lo largo de la
historia del cristianismo.
d) Las normas de las pastorales
se basan en el punto de vista
jerárquico
de
la
sociedad
patriarcal.
En cambio, las relaciones dentro
la iglesia, que es el cuerpo de
Cristo, deben caracterizarse por
el amor y la igualdad.
Pablo en Gálatas 3,28.
Las Pastorales
Deben
ser
usadas
con
cautela, analizando siempre
sus normas a la luz de los otros
escritos
del
Nuevo
Testamento.
Hay que COTEJARLAS con las
enseñanzas de Pablo y de
Jesús
(DV. 12 y 18).
ECLESIOLOGÍAS
en
CONFLICTOS
La
ORGANIZACIÓN
de la
IGLESIA
La
concepción
eclesiológica
puede ser “develada”
 por
la comprensión de los
ministerios,
 por la difamación de personas y
grupos;
 por la fórmula para referirse a la
iglesia: iglesia de Dios como la
CASA de Dios (1Tim 3,15).
Aparecer en forma
positiva delante de
las autoridades y
de la sociedad
(1Tim 2,1-2; 5,14;
6,1-2; Tit 2,1-10).
Hay MUJERES que oran, enseñan,
profetizan, presiden el culto y
preservan algunas tradiciones
también paulinas,
consideradas ahora anatemas por
el autor de las Pastorales
- ellas hablan y enseñan
lo que es considerado vanas
doctrinas, mitos y fábulas de
mujeres viejas.
MINISTERIOS
“Es necesario que el epíscopo sea irreprensible,
casado una sola vez, sobrio, sensato, educado,
hospitalario, apto para enseñar,
que gobierne bien su propia casa y mantenga
sumisos a sus hijos con toda dignidad;
pues si alguno no es capaz de gobernar su
propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la Iglesia de
Dios?
Es necesario también que tenga buena fama
entre los de fuera, para que no caiga en
descrédito y en las redes del Diablo.”
“También los diáconos deben ser dignos,
sin doblez, no dados a beber mucho vino ni
a negocios sucios… Primero se les
someterá a prueba y después, si fuesen
irreprensibles, serán diáconos.
Las MUJERES igualmente deben ser
dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles en
todo.
Los diáconos sean casados una sola vez
y gobiernen bien a sus hijos y su propia
casa. Porque los que ejercen bien el
diaconado alcanzan un puesto honroso…”
Los presbíteros son
de las comunidades
judeo-cristianas.
Diáconos y obispos
son del cristianismo
gentil.
Presbíteros (1 Tm.5,17-20).
Modelo judío, presente tanto en las
funciones administrativas de la
sinagoga.
El presbítero era el representante de
la tradición, que transmite su
experiencia con la Ley y, de esa
manera, garantiza la continuidad
de la vida comunitaria, pero no
tenían una función pastoral.
VIUDAS
Estando ociosas, aprenden a ir de
casa en casa; y no sólo están ociosas,
sino
que
se
vuelven
también
charlatanas y entrometidas, hablando
de lo que no deben.
Quiero, que las jóvenes se casen, que
tengan hijos y que gobiernen la propia
casa y no den al adversario ningún
motivo de hablar mal..
1Tim 5,3-16: VIUDAS
Había mujeres que evitaban la vida
matrimonial y optaban por el celibato.
Mujeres que vivían sin marido y que
dependían de la asistencia de la
comunidad para sobrevivir.
Se casaban jóvenes con hombres más
viejos, una parte considerable de las
llamadas viudas eran mujeres de maridos
fallecidos.
Mujeres célibes, vírgenes o que llevaban
un estilo de vida separadas de sus maridos.
El papel de las viudas
proporcionaba a las mujeres un
estilo de vida alternativo a la
casa patriarcal.
El hecho de que el papel de la
viuda no pudiera ser suprimido
completamente, llevó al autor
de 1Timoteo a proponer más
controles (5,9-11).
LA
IGLESIA
como
CASA
1 Tmt. 3,15
“para que sepas cómo hay
que portarse en la casa de
Dios, que es la Iglesia de
Dios vivo, columna y
fundamento de la verdad.
Sólo puede cuidar del gobierno
público, quien sabe cuidar de su propia
casa, en perspectiva patriarcal,
está presente en las recomendaciones
para el obispo y los diáconos, los
cuales deben saber cuidar bien del
orden privado, para poder cuidar el
orden público eclesiástico (1Tim 3,5.13).
Hijos sumisos al padre sirven de
ejemplo para los miembros sumisos al
obispo.
LUCHAS
de
PODER
La mujer oiga la instrucción en silencio, con
toda sumisión.
No permito que la mujer enseñe ni que
domine al hombre. Que se mantenga en
silencio.
Porque Adán fue formado primero y Eva en
segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino
la mujer que, seducida, incurrió en la
transgresión.
El texto, es prescriptivo
y no descriptivo,
PRESCRIBE, da órdenes,
pero no está
describiendo lo que
acontece en la
comunidad cristiana.
Hay
personas
de
clase
social
acomodada que quieren imponerse
(6,17-19) y, ven la piedad como un
negocio (6,3-10).
BENEFACTORAS:
 que contribuyen con sus bienes a la
comunidad,
 quieren dominar;
 buscan
ocupar los puestos de
dirección
de
la
comunidad,
utilizando su influencia y poder.
Frases como:
“no admitas acusación contra un presbítero
si no se apoya en el testimonio de dos o tres
personas” (5,19);
“los presbíteros merecen doble
remuneración”;
“pon en práctica todo esto sin prejuicios ni
favoritismos. No impongas las manos a nadie
a la ligera...” (5,21-22);
todas estas frases nos llevan a sospechar
que detrás del discurso del autor hay luchas
de poder.
Cuando el autor le escribe a
Timoteo diciéndole que nadie
menosprecie su juventud, cabe
pensar en esta situación como
luchas de poder.
No es por casualidad que el
autor le recuerda, tres veces a
Timoteo, su autoridad eclesial
impuesta por las manos de los
presbíteros (4,14; 1,18; 6,12).
Una conducta muy libre de las
mujeres no es bien vista por esa
sociedad; el autor prefiere que
las viudas jóvenes se casen para
que “no den al enemigo
ninguna ocasión de hablar mal”.
El enemigo aquí es la sociedad
greco-romana,
promotora
activa
de
los
códigos
domésticos.
El ataque a las mujeres ha sido
motivado,
por
el
comportamiento
de
ciertas
MUJERES RICAS.
Estas mujeres por su estatus y
poder; por su posición de
benefactoras dentro del sistema
de patronazgo de la época,
quieren imponerse y dominar la
comunidad.
Esta práctica de patrón-cliente ,
muchas mujeres se convertían
en benefactoras.
No era raro, que mujeres ricas
en la comunidad cristiana se
impusieran como patronas y
surgieran conflictos y luchas de
poder a causa de esta situación.
Aunque el texto es
“prescriptivo” y no
“descriptivo”,
la historia de los efectos del
texto ha mostrado su eficacia
en excluir del liderazgo de la
iglesia a todas las mujeres
-no solo a las mujeres ricas-.
 Controlarlas
en su apariencia (forma de
vestir 2,9-10), en su comportamiento (no
enseñar, aprender en silencio, 2,11-12,
casarse, ser madre 2,15; 5,14) y en su ser
(de segundo orden, vulnerable, creada
para el hogar, condición para su
salvación 2,13-15).
 Si bien pudo ser que el autor tenía en
mente a las mujeres ricas, su discurso lo
elevó a un grado de universalidad tal que
cualquier particularidad quedó casi
borrada.
DESAFÍO PASTORAL:
Entre la encarnación (Pablo) y la mundanización
(Pastorales)…
“PARA QUE NO SE DIFAME”:
Pagamos el costo de postergar la mujer y al
esclavo (pobre)
1 Tmt.6,1: Todos los que estén como esclavos
bajo el yugo de la servidumbre consideren a sus
dueños como dignos de todo respeto, para que no
se blasfeme del nombre de Dios y de la doctrina.
1. Hoy no vivimos en "una época
de cambios" sino en "un cambio
de época" y los cambios se
profundizan y se hacen globales
además de acelerarse.
En coherencia con el Evangelio,
¿qué cambios urgentes nos
piden los nuevos modelos socioculturales?
2. Parecen llegar hoy a todas partes
oleadas de nuevas búsquedas, demandas
religiosas y de sentido humano. Hay
nuevas ofertas y demandas; nuevos
movimientos, caminos, espiritualidades,
sectas y éticas...
¿Hay nuevas ofertas y/o nuevas demandas
religiosas o espirituales..? ¿Cuáles son las
nuevas ofertas y/o demandas religiosas o
espirituales más extendidas e influyentes,
y qué desafíos plantean a las tareas de
nuestra misión?
3. Los ministerios en esta hora de los laicos.
Cambian los paradigmas; cambian los
modelos socio-culturales y las necesidades
vitales... Y pueden ser bastantes las
necesidades permanentes para las que nunca
hubo ministerios en la Iglesia... Nuevos
ministerios podrían crearse para tantas
necesidades desatendidas...
¿Qué nuevas situaciones y necesidades, y
qué necesidades permanentes, merecen
algún proceso pastoral nuevo y algún nuevo
ministerio..?
4. Se globaliza la irrupción de
las mujeres como sujeto
histórico, personal y colectivo,
en todos los ámbitos de la vida
social.
¿Están
pidiendo
esos
esquemas roles de las mujeres
en la organización y la actividad
de la comunidad cristiana?