Ilustración, Modernidad, filosofía y ciencias sociales Jorge Riechmann Descubrir lo obvio “Si los economistas diagnostican el pasado, los sociólogos descubren lo obvio, lo cual nos.

Download Report

Transcript Ilustración, Modernidad, filosofía y ciencias sociales Jorge Riechmann Descubrir lo obvio “Si los economistas diagnostican el pasado, los sociólogos descubren lo obvio, lo cual nos.

Ilustración, Modernidad, filosofía
y ciencias sociales
Jorge Riechmann
Descubrir lo obvio
“Si los economistas diagnostican el pasado,
los sociólogos descubren lo obvio, lo cual
nos sirve para saber dónde estamos.” Margarita
Rivière, “Cambio de época”, El País/ Cataluña, 22 de septiembre de 2008.
Tantas cosas obvias y evidentes que no
vemos...
¿Dónde estamos? Quizá corresponda
comenzar por el principio (o por uno de los
principios) de esta historia.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
2
¿Qué es la Modernidad?
En el siglo V se utilizaba el término latino
modernus para distinguir el presente
cristiano oficial del pasado romano pagano.
Con la Ilustración (en Francia y en otras
naciones) el término quedó establecido de
forma más semejante a como lo empleamos
hoy.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
3
La disputa de los Antiguos y los
Modernos
Los philosophes declararon que la disputa entre los
anciens y los modernes se estaba resolviendo a favor
de estos últimos.
Suponían que la civilización moderna, postmedieval,
basada en la razón (y no en la religión ni en la
tradición), era superior.
La modernidad: industria, comercio, capitalismo,
tecnología, fe en el progreso, racionalización de
todos los órdenes de la vida, cultura
postradicional.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
4
A partir del siglo XIV
aproximadamente...
Nacimiento y expansión de la burguesía (en los “burgos”,
las ciudades tardomedievales)
Interés creciente por los inventos y descubrimientos;
grandes viajes de navegación; llegada a América
Desmoronamiento progresivo de la representación
medieval del mundo y la sociedad
Reforma protestante; inicio del proceso de secularización
Expansión del capitalismo comercial (estimulado por las
riquezas del “Nuevo Mundo”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
5
A partir del siglo XIV
aproximadamente...
Organización de los Estados modernos
Paso del “mundo cerrado” al universo infinito
Matematización de la ciencia, y surgimiento de la
nueva física
Perspectiva de un progreso indefinido del
conocimiento
Se piensa que el uso apropiado de la razón bastará
para que nos volvamos “dueños y poseedores de
la naturaleza” (Descartes). Cf. Cornelius Castoriadis, “Reflexiones sobre
el desarrollo y la racionalidad”, en Escritos políticos (ed. de Xavier Pedrol), Los Libros de la
Catarata, Madrid 2005, p. 84.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
6
Una gran transformación
histórica:
la que nos llevó desde el predominio de la convivencia
en grupos humanos pequeños y contextos locales, hasta
la “época moral del largo alcance”, con la unificación
tendencial de la humanidad a partir de los siglos XV-XVI,
donde nos encontramos ahora.
El antropólogo y filósofo checo Ernst Gellner decía que el
mundo moderno está separado del premoderno por
una “Gran Zanja”: la que asociamos con la conquista de
América, el arranque de la ciencia moderna y los inicios
del capitalismo mercantil. Emplea esta imagen en Posmodernismo, razón y
religión (Paidós, Barcelona 1994).
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
7
Tres rasgos de la Edad Moderna
Muy a vista de pájaro, la historia humana desde el
Neolítico hasta el siglo XVIII se podría tomar como un
solo periodo, y desde la Revolución Industrial hasta
nuestros días como otro periodo: la Edad Moderna.
Tres rasgos importantes de la Edad Moderna:
1. Hipertrofia del Estado-nación
 2. Aplicación de la ciencia a la producción.
 3. Penetración de los valores monetarios en todas las
esferas de la vida. Joan Robinson, Libertad y necesidad. Introducción al

estudio de la sociedad, Siglo XXI, México 1970, p. 71.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
8
Dos procesos: el crecimiento ilimitado de
la producción como nueva significación imaginaria social...
“Tenemos que considerar dos procesos: por una parte, la
emergencia de la burguesía, su expansión y su victoria final
corre pareja con la emergencia, la propagación y la victoria
final de una nueva ‘idea’, la idea de que el crecimiento
ilimitado de la producción y de las fuerzas productivas es de
hecho la finalidad central de la vida humana.
Esta ‘idea’ es lo que llamo una significación imaginaria
social. A ella le corresponden nuevas actitudes, valores y
normas, una nueva definición social de la realidad y del ser,
de lo que vale y de lo que no vale.
Dicho brevemente, lo que vale en lo sucesivo es lo que se
puede contar.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
9
...y la omnipotencia de la Razón
matemática
“Por otro lado, filósofos y científicos imponen una
torsión nueva y específica al pensamiento y al
conocimiento: no hay límites para los poderes y
las posibilidades de la Razón, y la Razón por
excelencia, por lo menos si se trata de la res
extensa, es la matemática: Cum Deus calculat, fiat
mundus (Leibniz).
(...) El matrimonio –probablemente incestuoso– de
estas dos corrientes alumbra, de diversas formas,
el mundo moderno.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
10
“Se manifiesta en la ‘aplicación racional de la
ciencia a la industria’ (Marx), así como en la
aplicación (¿racional?) de la industria a la ciencia.
Se expresa en toda la ideología del ‘progreso’.
Ya que no existen límites a la progresión de
nuestro conocimiento, tampoco existen a la
progresión de nuestra ‘potencia’ (y de nuestra
‘riqueza’); o, por explicarlo de otro modo, los
límites, allí donde se presenten, tienen un valor
negativo y han de ser rebasados.” Cornelius Castoriadis,
“Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad”, en Escritos políticos (ed. de Xavier Pedrol), Los
Libros de la Catarata, Madrid 2005, p. 84-85.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
11
Nota sobre la ideología del
progreso
Si está claro que hay progreso (avance
acumulativo) en los ámbitos del conocimiento
científico y del poderío técnico…
¡en cambio dista muchísimo de estarlo que exista
progreso en el ámbito político-moral (avance
hacia la civilización o la humanidad en sentido
normativo) –o en el ámbito artístico! Buena reflexión
al respecto en John Gray, El silencio de los animales. Sobre el
progreso y otros mitos modernos, Sexto Piso, Madrid 2013
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
12
¿Qué es la Ilustración?
Un amplio movimiento europeo de ideas que abarca
desde fines del siglo XVII hasta finales del XVIII, y
contagia de su espíritu a todos los sectores de la
producción intelectual, artística, científica...
La Ilustración inspira los cambios políticos que
desembocan en la Revolución Francesa.
“Por primera vez en la historia los seres humanos
deciden tomar las riendas de su destino y convertir el
bienestar de la humanidad en objetivo último de sus
actos.” Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de
Lectores, Barcelona 2008, p. 7. Una interesante elucidación de las luces y las sombras de la
Ilustración en José Manuel Naredo, Economía, poder y política, Díaz&Pons, Madrid 2013, p. 13
y ss.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
13
Kant: atrévete a saber
La Ilustración se caracteriza por reivindicar
la razón como principio regulador de toda
la actividad humana.
En palabras de Kant, se trata de “atreverse a
conocer” (sapere aude) y de tratar de salir
de la “inmadurez (o minoría de edad)
autoculpable” (selbstverschuldete
Unmündigkeit) de la humanidad.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
14
Progreso, control sobre la
naturaleza, emancipación...
“Es un momento marcado por la idea de progreso,
por la optimista creencia en que la historia humana
ha emprendido ya una línea de desarrollo
continuo, que confluirá en mayores cotas de
conocimiento, libertad y felicidad.
El hombre, guiado por los nuevos avances
científicos, aspira a un nuevo y mayor control
sobre la naturaleza. Las aportaciones de la nueva
física, representada sobre todo por Isaac Newton
en el descubrimiento de las leyes que gobiernan el
mundo físico, van a ser a estos efectos decisivas.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
15
“Pero también se trata de influenciar directamente la
propia realidad humana: comienza a aparecer un análisis
puramente racionalista de la moral y la psicología
humanas, que ya fuera anticipado por Thomas Hobbes;
una visión independiente de la realidad social, como la
que encontramos en Montesquieu o en los más relevantes
representantes de la Ilustración escocesa, como son David
Hume o Adam Smith, el fundador de la nueva economía
política; y una reinterpretación de la política a partir de la
reivindicación de la libertad y autonomía humanas, y
emancipada de las ataduras teológicas.” Voz “Ilustración” en el
Diccionario de sociología coordinado por Salvador Giner, Emilio Lamo de
Espinosa y Cristóbal Torres, Alianza, Madrid 1998, p. 371
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
16
Las tres ideas básicas, según
Todorov (y dos más)
Autonomía
Finalidad humana de nuestros actos (inmanencia)
Universalidad.
Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración,
Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 10
Habría que añadir: (A) igualdad de todos los
hombres –formulada con un notable sesgo androcéntrico por casi
todos los autores de la Ilustración--, igualdad emparentada con el rasgo
de universalidad que destaca Todorov (luego volveremos sobre ello)
y (B) crítica del prejuicio.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
17
Inciso: la autocrítica
protofeminista de la Ilustración
(Las palabras feminista y feminismo no existieron hasta después
de 1890.)
Crítica de los prejuicios antifemeninos, y sesgos androcéntricos,
desde la misma Ilustración:
François Poullain de la Barre (1647-1725). De la igualdad de
los dos sexos (1673). La desigualdad de trato y la
inferiorización de las mujeres no tiene ningún fundamento
natural, sino que se trata de un prejuicio cultural…
Olympe de Gouges (1748-1793). Declaración de los Derechos
de la Mujer y de la Ciudadana (1790): “La mujer tiene el
derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la
tribuna”. Ella fue guillotinada en 1793…
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
18
Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, el
marqués de Condorcet (1743-1794): proyecto
de educación igualitaria y proyecto de
ciudadanía para las mujeres (De l'admission
des femmes au droit de cité, 1790).
Mary Wollstonecraft (1759-1797):
Vindicación de los derechos de la mujer
(1792).
Luego volveremos sobre este asunto.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
19
1. Autonomía
Privilegiar las elecciones y decisiones
personales, en detrimento de lo que nos llega
impuesto por una autoridad ajena
(heteronomía). Dos aspectos:
Liberarnos de la tutela impuesta desde fuera
(emancipación).
 Guiarnos por las normas que nos damos a nosotros
mismos (autonomía en sentido propio).

06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
20
Un mundo ‘desencantado’
“Se acabaron los dogmas y las instituciones
sagradas. Una consecuencia indirecta pero decisiva
de esta opción es la restricción que impone a todo
tipo de autoridad. La autoridad debe ser homogénea
a los hombres, es decir, no sobrenatural, sino
natural. En este sentido la Ilustración da lugar a un
mundo ‘desencantado’, que obedece todo él a las
mismas leyes físicas o, en el caso de las sociedades
humanas, muestra los mismos mecanismos de
comportamiento.” Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia
Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 11.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
21
Inciso: el “proyecto de
autonomía” según Castoriadis
Cornelius Castoriadis (1922-1997)
desarrolló –recuerda Jaime Pastor-- “una
visión de la historia del mundo grecooccidental como la lucha entre la autonomía
y la heteronomía.
Mayo del 68 representaba para él ese deseo
de autonomía que de forma cíclica ha ido
apareciendo a lo largo de la Historia y que,
aun con sus fracasos, sigue estando
presente.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
22
“Porque, pese a que reconocía el triunfo logrado por
el imaginario capitalista neoliberal en la
privatización de los individuos mediante el control
de su consumo, su ocio televisivo y su retirada de la
política pública, no por ello renunciaba a la
posibilidad de hacer viable a largo plazo un proyecto
de autonomía individual y colectiva cuyas ideas
fuerza fueran la reapropiación del poder por la
colectividad, la más extremada descentralización de
las decisiones, la soberanía de los consumidores y el
autogobierno de los productores.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
23
“El proyecto de autonomía era para
Castoriadis indisociable de una concepción
sustantiva de la democracia, basada en la
superación de las relaciones de desigualdad
entre gobernantes y gobernados y, por lo
tanto, en el supuesto de que ‘todos los
ciudadanos tienen la posibilidad de alcanzar
una doxa correcta y nadie posee una
episteme de las cosas políticas’.” Jaime Pastor, nota
necrológica sobre Castoriadis, El Mundo, 29 de diciembre de 1997.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
24
Autonomía no significa
autosuficiencia (somos interdependientes y ecodependientes)
“Todo ser humano adolece de insuficiencia
congénita, de una incompletud que intenta colmar
uniéndose a los seres que lo rodean y solicitando
que se unan a él. Es Rousseau el que mejor ha
expresado esta necesidad (...): ‘Nuestra existencia
más dulce es relativa y colectiva, y nuestro
verdadero yo no está entero en nosotros. La
constitución del hombre es tal que jamás
conseguimos gozar de nosotros mismos sin el
concurso de otro’.” Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración,
Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 45.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
25
Castoriadis sobre la sociedad
autónoma
“La autonomía sólo es posible si la sociedad
se reconoce como fuente de sus normas. En
consecuencia, la sociedad no puede eludir la
pregunta: ¿por qué esta norma y no otra?
En otras palabras, la sociedad no puede evitar
la pregunta sobre la justicia (y responder, por
ejemplo, que la justicia es la voluntad de Dios
o la voluntad del zar o incluso el reflejo de las
relaciones de producción).”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
26
La democracia es el régimen de
la autolimitación
“Tampoco puede librarse de la cuestión acerca
de los límites de sus acciones. En una
democracia, el pueblo puede hacer cualquier
cosa y ha de saber que no debe hacer cualquier
cosa.
La democracia es el régimen de la autolimitación y es, pues, también el régimen del
riesgo histórico (otra manera de decir que es el
régimen de la libertad) y un régimen trágico.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
27
La hybris de los atenienses
“El destino de la democracia ateniense ofrece una ilustración de
ello. La caída de Atenas --su derrota en la guerra del Peloponeso- fue el resultado de la hybris de los atenienses.
Pues la hybris no supone simplemente la libertad; supone
también la ausencia de normas fijas, la imprecisión fundamental
de las referencias últimas de nuestras acciones. (El pecado
cristiano es, por supuesto, un concepto de heteronomía.)
(...) No hay norma de la norma que no sea ella misma una
creación histórica y no hay ningún medio de eliminar los riesgos
de una hybris colectiva. Nadie puede proteger a la humanidad
contra la locura o el suicidio.” Cornelius Castoriadis: “La polis griega y la creación de la
democracia”, en Escritos políticos, edición de Xavier Pedrol, Los Libros de la Catarata, Madrid 2006, p. 116.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
28
2. Inmanencia
La finalidad de los actos humanos ya no apunta
hacia Dios –lo trascendente--, sino a los seres
humanos.
En este sentido el pensamiento de la Ilustración es
un humanismo (en la estela del humanismo
renacentista).
“Suceda lo que suceda después de la muerte, el
hombre debe dar sentido a su existencia terrenal.
La búsqueda de la felicidad sustituye a la
búsqueda de la redención.” Tzvetan Todorov, El espíritu de la
Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 16.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
29
3. Universalidad
La Ilustración afirma que todos los seres humanos,
por el hecho de serlo, poseen derechos
inalienables (aquí se recoge la herencia del
derecho natural de los siglos XVII-XVIII).
“El ejercicio de la libertad está pues limitado por
la exigencia de universalidad, y lo sagrado, que
ha abandonado los dogmas y las reliquias, se
materializa en adelante en los ‘derechos del
hombre’, que acaban de reconocerse.” Tzvetan Todorov, El
espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p.
17.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
30
En el XVIII, cambio de sensibilidad
en Europa
Promoción de la autonomía individual y de la
empatía hacia los otros seres humanos de cualquier
condición.
Un buen ejemplo: las actitudes frente a la tortura.
Cesare Beccaria publica en 1764 De los delitos y las
penas.
En pocos decenios la tortura, usada habitualmente por
la justicia europea durante siglos, pasa a resultar
abominable. Federico II de Prusia –monarca absoluto pero amigo de Voltaire– fue el
primer gobernante europeo que prohibió el uso de la tortura en sus dominios, en 1754.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
31
“Sostenemos como evidentes
estas verdades…”
“Sostenemos como evidentes estas
verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su
Creador de ciertos derechos
inalienables; que entre estos están la
vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad.” Declaración de Independencia de EEUU, 1776
(texto que introdujo Thomas Jefferson)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
32
Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, 1789
“Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea
Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio
de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas
y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una
declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e
inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente
en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse
siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los
poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados
en todo momento para los fines de las instituciones políticas, puedan ser
más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los
ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables,
puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
33
general.”
(Fijémonos sobre todo en los
artículos I a III)
“Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser
Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y
declara los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano:
I - Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en
cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán
fundarse en la utilidad pública.
II - La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de
los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos
son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
III - La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún
individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad
alguna que no emane directamente de ella.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
34
“IV - La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no
cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para garantizar a
cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos
límites sólo pueden ser determinados por la ley.
V - La ley sólo debe prohibir las acciones perjudiciales a la sociedad. Lo
que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse
obligado a aquello que la ley no ordena.
VI - La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los
ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea
personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para
todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella,
todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y
empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra
distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
35
“VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en
confinamiento excepto en los casos determinados por la ley y de
acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva,
solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe
ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de
la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece
resistencia.
VIII - La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son
evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de
una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
IX - Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto.
Por lo tanto, siempre que su detención se haga indispensable, se ha de
evitar por la ley cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar
su persona.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
36
“X - Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún
por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos
del orden público establecido por la ley.
XI - Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones
es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede
hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable
de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.
XII - Siendo necesaria una fuerza pública para dar protección a los derechos
del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la
comunidad, y no para el provecho particular de las personas por quienes está
constituida.
XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los
demás gastos del gobierno, una contribución común, ésta debe ser distribuida
equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus
facultades.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
37
“XIV - Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su
representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de
las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de
amillaramiento y duración.
XV - Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes
cuentas de su conducta.
XVI - Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de
poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución.
XVII - Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie
deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública
evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una
indemnización previa y justa.” París, 26 de agosto de 1789.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
38
¿Derechos para los judíos, para
las mujeres…?
En pocos años, grupos minoritarios como los
protestantes o los judíos obtienen en Francia
igualdad de derechos.
La esclavitud es abolida en 1794 (pero Napoleón la restablece en
1802; es abolida definitivamente por los revolucionarios burgueses de 1848. En EEUU, en
1865.)
Como recordamos antes, en 1791 Olympe de
Gouges proclama una Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana. Al otro lado del Canal
de la Mancha, en 1792, Mary Wollstonecraft
publica en 1792 su Vindicación de los derechos de
la mujer.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
39
El precedente antiesclavista de
Haití
Haití (una parte del territorio de la isla La Española, a la
que Colón llegó en 1492), a mediados del siglo XVIII,
estaba ocupado por Francia bajo un férreo sistema
esclavista. Contaba con una población de 300.000
esclavos negros y apenas 12.000 personas libres, blancos
y mulatos principalmente.
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804,
siendo el segundo país del continente americano (tras
EEUU) y el primero de América Latina en acceder a ella
tras un notable proceso revolucionario de carácter
abolicionista iniciado
en 1791.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
40
Esta revolución de esclavos convirtió a
Haití, cuya base étnica tiene en un 95% su
origen en habitantes del África
subsahariana, en escenario del primer caso
en la historia humana por el que la rebelión
de la población sometida al sistema de
esclavitud condujo a su emancipación y a la
abolición de esta forma de explotación, de
forma autónoma y perdurable en el tiempo.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
41
Igualdad
De la universalidad de los derechos (derechos
inalienables iguales para todos) deriva la
exigencia de igualdad, “y permite emprender
luchas que siguen vigentes en nuestros días: las
mujeres deben ser iguales a los hombres ante la
ley; debe abolirse la esclavitud, ya que jamás
puede ser legítima la alienación de la libertad de
un ser humano; debe reconocerse la dignidad de
los pobres, de la gente corriente, de los
marginados, y considerar a los niños individuos.”
Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores,
Barcelona 2008, p. 18.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
42
Orígenes de las ciencias sociales
A finales del siglo XVIII se emprende el estudio
objetivo, crítico y sistemático del comportamiento
humano. (O se reemprende, si consideramos el
precedente griego: Heródoto como “padre” de la
historiografía, la sociología y la etnología.)
La aparición del enfoque científico para comprender
el mundo produjo cambios radicales de perspectiva e
interpretación. En una esfera tras otra, las
explicaciones tradicionales y/o religiosas fueron
sustituidas por intentos racionales, críticos y
autocorrectivos de adquirir conocimiento.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
43
El contexto de las dos grandes
revoluciones
La revolución americana (Guerra de Independencia de las
colonias americanas contra la metrópoli británica, 1775-1783) y
la Gran Revolución Francesa de 1789 señalaron el triunfo de
valores laicos como la libertad y la igualdad sobre el orden social
tradicional (el Ancien Régime).
Y en Gran Bretaña—que ya había tenido en 1688 su “Gloriosa
Revolución” que estableció una monarquía constitucional--,
desde finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial... con la
que surge la sociedad capitalista industrial. Fechas
convencionales: 1764 (año de instalación de la máquina hiladora
Jenny) y 1830 (fecha en que se inaugura el ferrocarril LiverpoolManchester).
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
44
Nuevas interpretaciones del
mundo
“La demolición de las formas de vida tradicionales hizo que
los pensadores aceptaran el desafío de desarrollar nuevas
interpretaciones tanto del mundo social como del natural.
Los pioneros de la sociología [Montesquieu, Comte, Mill,
Spencer...] se vieron superados por los acontecimientos que
enmarcaban estas revoluciones e intentaron comprender
tanto su aparición como sus posibles consecuencias. Las
cuestiones a las que estos pensadores decimonónicos
intentaron responder --¿Qué es la naturaleza humana? ¿Qué
es lo que explica la estructura actual de la sociedad? ¿Cómo
y por qué cambian las sociedades?– son las mismas a las
que los sociólogos pretenden contestar hoy en día.” Anthony
Giddens, Sociología (cuarta edición), Alianza, Madrid 2004, p. 33.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
45
La obsesión por los proyectos
“Lo que distinguió tajantemente la era
moderna respecto a otros períodos fue la
obsesión por diseñar y poner en marcha
proyectos, la inclinación a subordinar el
presente --cada presente sucesivo-- a un
proyecto aún por culminar. El ‘proyecto
inacabado’ de Habermas no es más que una
definición de la modernidad como tal.” Bauman
en Zygmunt Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones,
Paidos, Barcelona 2002, p. 101.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
46
Modernidad y crítica
“La modernidad comienza como una crítica de la religión, la
filosofía, la moral, el derecho, la historia, la economía y la
política. La crítica es su rasgo distintivo, su señal de
nacimiento.
(…) Los conceptos e ideas cardinales de la Edad Moderna –
progreso, evolución, revolución, libertad, democracia, ciencia,
técnica– nacieron de la crítica. En el siglo XVIII la razón hizo
la crítica del mundo y de sí misma; así transformó de raíz al
antiguo racionalismo y a sus geometrías intemporales. Crítica
de sí misma: la razón renunció a las construcciones grandiosas
que la identificaban con el Ser, el Bien y la Verdad; dejó de ser
la Casa de la Idea y se convirtió en un camino; fue un método
de exploración.” Octavio Paz, La otra voz, Seix Barral, Barcelona 1990, p. 32.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
47
Modernidad y movilización
social
Karl Deutsch ha intentado definir la dinámica de
cambio social que está en la base de la modernidad
a través de su noción de movilización social.
“La movilización social sería el proceso según el
cual los ligámenes de los individuos con las
instituciones culturales, económicas, políticas y
primarias preexistentes son erosionadas y rotas, de
modo que estos vienen a estar libres o disponibles
para nuevas formas de conducta o socialización.”
Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 232.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
48
La obsesión por el orden
“La modernidad y la conciencia de la
artificialidad del orden social son
sinónimos. La obsesión
característicamente moderna por el
orden es el resultado de esa
conciencia.”
Bauman en Zygmunt Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de
la modernidad y otras conversaciones, Paidos, Barcelona 2002, p. 110.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
49
El nacimiento conjunto de la
sociología y la Modernidad
“La mayoría de los horrores de la indignidad y de la
degradación humanas producidas socialmente, si no
todos, son el producto colateral de la búsqueda de
orden y del miedo a las perturbaciones. La
modernidad, ella misma una respuesta desesperada
al desplome del orden autorreproductivo del
Antiguo Régimen, no ha hecho más que llevar
dichos sentimientos y sus consecuencias a sus
extremos más obsesivos y radicales.” Bauman en Zygmunt
Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Paidos, Barcelona
2002, p. 78.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
50
El Holocausto, producto legítimo
de la Modernidad
“La modernidad también se refiere a la construcción de un mundo
‘limpio’, ‘transparente’, predecible y en definitiva ‘ordenado’. Ordenar
significa hacer la realidad distinta a como es, librándose de aquellos de
sus ingredientes que se consideran responsables de la ‘impureza’, la
‘opacidad’ o la ‘contingencia’ de la condición humana. Una vez uno se
ha adentrado por este camino, tarde o temprano tiene que llegar a la
conclusión de que se debe negar la ayuda a algunas gentes,
expulsándolas o destruyéndolas en nombre de un ‘bien mayor’ y de una
‘mayor felicidad’ para el resto. (...) El Holocausto fue un producto
legítimo de la modernidad. Al fin y al cabo, se trataba de utilizar la
mejor tecnología a mano para limpiar el mundo de aquellos elementos
que se interponían en el camino de la perfección.” Bauman en Zygmunt Bauman y
Keith Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Paidos, Barcelona 2002, p. 84
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
51
Crisis de sentido
En el mundo “desencantado” de la Modernidad, la crisis de
sentido resulta indudable, y no dejó de ahondarse
durante los dos últimos siglos.
Si nos desprendemos de Absolutos con mayúscula, si
dejamos de agarrarnos a una idea de Dios –hay que decir
que un poco idólatra— como sólida percha metafísica de la
que colgarnos, si aceptamos de veras la finitud humana
en un mundo donde, en caso de que reconozcamos
trascendencia, hemos de pensarla como “trascendencia
inmanente”, ¿quiere ello decir que estamos condenados al
nihilismo?
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
52
Desconcierto posmetafísico
José David Sacristán de Lama pinta imágenes
del desconcierto posmetafísico con trazos de
slapstick comedy:
“Tras el siglo de las luces, el mundo se quedó
sin casero. A medida que se iluminaban las
habitaciones y se descorrían los velos, el
desconcierto iba en aumento. La razón
iconoclasta puso en evidencia el amaño del
Mago de Oz.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
53
“Todo el siglo XX se ha vivido en estado de
shock, con una turba de intelectuales pasmados
recorriendo una y otra vez las estancias vacías,
como en una comedia alocada. Antes, los mitos
aportaban una cosmovisión que no sólo daba
sentido a las cosas sino también a la ética. Eso se
ha ido disipando como la niebla, y en su lugar ha
quedado una enorme depresión.” José David Sacristán de
Lama, La próxima Edad Media, Edicions Bellaterra, Barcelona 2008, p. 162.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
54
“Dios ha muerto”: ¿qué
hacemos?
La “muerte de Dios” como metáfora del final de las
creencias dogmáticas avaladas por la tradición, y del
final del Ancien Régime.
El Rey ha sido guillotinado, “Dios ha muerto” (Nietzsche)
y nos hacemos conscientes de la artificialidad del orden
social (1789 es la fecha clave). Pero, en germen, ya el
humanismo del Renacimiento y la Ilustración del siglo
XVIII... Tres grandes opciones:
 (1) hagamos como que no lo sabemos, y ocultémoslo
a todo el mundo
 (2)“seamos como dioses”
 (3) seamos seres humanos que aceptan su finitud.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
55
(1) Hagamos como que no lo
sabemos...
En EE.UU. el fenómeno del macartismo “dejó sus
secuelas y el desarrollo posterior de la Guerra Fría propició
la aparición de una corriente intelectual cuya influencia
política fue dejándose sentir paulatinamente dentro de las
filas del partido republicano hasta convertirse en
dominante durante los dos mandatos presidenciales de
George W. Bush.
A ella se adscribieron pensadores como Leo Strauss, Eric
Voegelin, Russell Kirk, Harry Jaffa o William F. Buckley,
entre otros. De todos ellos, el más importante fue Leo
Strauss, profesor en la Universidad de Chicago y padre de
ese linaje neocon (...).”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
56
...y ocultémoslo a todo el mundo
“Lo sorprendente del caso es que este amplio y
heterogéneo grupo de pensadores, surgido en la década de
los 50, se organizó en torno a una afinidad despectiva que
localizaba sus esfuerzos en combatir no sólo la amenaza
soviética sino, principalmente, los iconos contractualistas,
empíricos y hedonistas que habían forjado los principios
lockeanos de la democracia estadounidense.
A partir de esta afinidad el relato justificador que unificó
su estrategia fue lograr el fortalecimiento de los cimientos
religiosos que habían traído consigo los peregrinos del
Mayflower y que habían sido carcomidos por el
relativismo liberal que impulsó la Declaración de
Independencia.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
57
Leo Strauss y los “neocons” en
EE.UU.
“Como planteaba Leo Strauss en Derecho natural e
historia (1953), el nihilismo que padecía la América del
siglo XX tenía su origen en el reconocimiento de la
tolerancia y la idea de que todo el mundo disfrutaba de un
derecho individual a la felicidad.
Si Estados Unidos quería ganar la guerra al comunismo
tenía que desandar el camino y retomar la tradición previa
a esa modernidad liberal fraguada en 1776.
Como insistían los editoriales y los artículos de la National
Review, fundada por Buckley en 1955, Norteamérica debía
volver a las verdades inspiradas en la revelación y
desembarazarse de los escenarios de consenso político
creados por el New Deal de Roosevelt.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
58
La Revolución Conservadora
“Pero, sobre todo, se debía impulsar una Revolución
Conservadora que introdujera un nuevo lenguaje épico basado
en la sencillez, el heroísmo agónico y metáforas emotivas que
desperezaran y activaran la silenciosa y retraída mayoría moral
norteamericana que constituía el pi-lar de la nación.
Voegelin -profesor en la Universidad de Luisiana y miembro
del Hoover Institute- no dudó en disparar sus dardos dialécticos
contra Hans Kelsen, su antiguo maestro y teórico de la
democracia moderna, descalificándolo por ser un positivista
liberal que había desterrado a Dios de la política democrática al
haberla justificado a través del poder aséptico de la ciencia y la
razón laicas...” José Mª Lassalle, “Afinidades despectivas”, El país, 7 de septiembre de
2008.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
59
(2) “Seamos como dioses”
“Seamos como dioses”. Prometeísmo, sueños de
dominación sobre la naturaleza y la sociedad, y de
un imperio total de la razón.
Autocreación humana: se extrema en Nietzsche,
pero ya está en Pico della Mirandola (los seres
humanos podemos ser todo cuanto queramos ser).
Descartes: “dueños y poseedores de la
naturaleza”. Cf. el importante libro de François Flahault, El
crepúsculo de Prometeo, Galaxia Gutenberg 2013.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
60
La “Oración sobre la dignidad
humana”
Pico della Mirandola (1463-1494), uno de los
fundadores del pensamiento humanista europeo,
escribió en su famosísima Oración sobre la
dignidad humana:
“Por eso Dios escogió al hombre como obra de
naturaleza indefinida, y una vez que lo hubo
colocado en el centro del mundo, le habló así: -No te he dado un rostro, ni un lugar propio, ni don
alguno que te sea peculiar, oh Adán, para que tu
rostro, tu lugar y tus dones tú los quieras, los
conquistes y los poseas por ti mismo...”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
61
“La naturaleza encierra a otras especies en leyes por mí
establecidas. Pero tú, que no estás sometido a ningún
límite, con tu propio arbitrio, al que te he confiado, te
defines a ti mismo. Te he colocado en el centro del mundo,
para que puedas contemplar mejor lo que éste contiene. No
te he creado ni celeste ni terrestre, ni mortal ni inmortal,
para que por ti mismo, libremente, a guisa de buen pintor o
hábil escultor, plasmes tu propia imagen. Podrás degenerar
en cosas inferiores, como son las bestias; podrás, según tu
voluntad, regenerarte en cosas superiores, que son divinas”
(G. Pico della Mirandola, De hominis dignitate).
Siglos más tarde, Nietzsche extremará esta línea de
pensamiento en su idea de la autocreación humana.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
62
(3) Seres humanos que aceptan su
finitud
Dios ha muerto: somos frágiles y nos hemos
quedado solos, tras el derrumbe de los antiguos
valores y las viejas creencias. Un humanismo de la
autocontención, que acepta la finitud humana y
lucha contra el “mal social” (la injusticia). “El
humanismo es inseparable de la historia moderna de
la desigualdad social” (Alexis de Tocqueville).
“El camino del exceso lleva al palacio de la
sabiduría”, declamó el poeta William Blake en los
inicios de la Modernidad. Hay que ponerlo en
duda.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
63
Nuestros dos grandes noes:
no a los engaños de la trascendencia y no
a la voluntad de dominación.
Deberíamos renunciar a trasmundos y
ultramundos (en eso tenía razón Nietzsche),
pero sin apresurarnos a llenar el vacío
posmetafísico con la nuda persecución del
dominio (en ello nos separamos
radicalmente del bigotudo de Sils-Maria).
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
64
Otras idolatrías
Sin trasmundos y sin dominación –los dos grandes
noes que son un sí a la condición humana, y a nuestras
auténticas posibilidades de liberación.
Pero reivindicar la inmanencia no apunta sólo a no
dejarse engañar por supersticiones de tipo religioso (la
idolatría en el sentido clásico del término). Señala
también a evitar otros engaños, otras clases de
idolatría: la tecnolatría (que hoy llega hasta a
prometernos la inmortalidad), la mercadolatría… y
la idolatría del “superhombre” nietzscheano.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
65
Hoy en día, escribe John Gray, “la no creencia
debería comenzar por cuestionarse no la
religión, sino la fe secular [en el Progreso y la
Razón con mayúsculas]. Un tipo de ateísmo
que se negara a ensalzar a la humanidad sería
un auténtico avance”. John Gray, El silencio de los
animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos, Sexto
Piso, Madrid 2013, p. 71.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
66
Tiene razón en esto el ensayista
británico…
No deberíamos considerar que el ser humano es el
receptáculo de un tipo de valor único en el mundo:
más vale verlo como un animal entre otros millones de
seres vivos, con ciertas capacidades especiales (como
cierta limitada racionalidad y una notabilísima
habilidad para elaborar ficciones: ¡ningún otro animal
es capaz de logos y mythos!) que conducen a una
desbocada potencia tecnocientífica y una
destructividad fuera de serie.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
67
Modernidad y posmodernidad
“Los ilustrados se dieron cuenta de que el mundo que
iba revelando la ciencia estaba lleno de oportunidades
para el ser humano; se entusiasmaron con ello y
pusieron en marcha un proyecto de progreso que
demostró su enorme fecundidad durante dos siglos. Sin
embargo los propios frutos de la razón ilustrada –el
darwinismo, el mundo cuántico y el conocimiento
antropológico de las culturas no occidentales
terminaron por erosionar las viejas convicciones sobre
el orden y los fundamentos de la realidad.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
68
“Una parte de la cultura humanística, ajena a
la ciencia, no logró asimilar el cambio de
perspectiva y se sumió en un laberinto
relativista del que no acaba de salir. Así es
como los posmodernos se han alejado de la
gran utopía de la modernidad, a la que, en un
giro cínico, confunden con la caricatura y el
desastre del desarrollismo…” José David Sacristán de
Lama, La próxima Edad Media, Edicions Bellaterra, Barcelona 2008, p. 162.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
69
¿Podemos vivir sin mitos?
La pregunta de la Ilustración, aún sin
respuesta: ¿podemos vivir sin mitos?
(¿Sin alienaciones religiosas? ¿Sin
autoengaños sentimentales? ¿Sin
ensoñaciones identitarias? ¿Sin
historietas del origen? ¿Sin falsa
consciencia política…?)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
70
Autoengaño…y ontologías del
conflicto
Llegamos aquí a un enorme asunto que
requeriría un tratamiento mucho más
cuidadoso: la cuestión del autoengaño.
Sin necesidad de recurrir (al menos de
entrada) a la biología o las neurociencias,
repárese en lo siguiente. Es difícil pensar en
una concepción del mundo razonable que
no haga hincapié en el carácter conflictivo
de la realidad.
“La guerra es padre de todos…”
El dinamismo conflictivo caracteriza a las realidades
naturales y, a fortiori, las realidades humanas (que son
un subconjunto del más amplio conjunto de las realidades
naturales).
Memorablemente lo dijo Heráclito: todo lo engendra la
discordia, la guerra es la madre de todas las cosas. “La
guerra es padre de todos, de todos rey; a unos muestra como dioses, a otros como
hombres; a unos hace esclavos, a otros libres”. Heráclito, fragmento 74 de la edición de
José Luis Gallero y Carlos Eugenio López (Heráclito, fragmentos e interpretaciones,
Árdora, Madrid 2009, p. 108); véase también el fragmento 4 (en p. 38). Son,
respectivamente, los fragmentos 53 y 8 de la clásica edición de Diels-Kranz.
No sólo las ontologías dialécticas; también una
cosmovisión naturalista y sistémica concorde con la
ciencia moderna afirmará algo semejante…
Confiar (y autoengañarse) para
vencer
Pero, para prevalecer en los conflictos donde nos
vemos inevitablemente inmersos (o al menos para
no sucumbir en los mismos), los seres humanos
tendemos a recurrir al engaño y al autoengaño, por
una variedad de fenómenos psicológicos que no es el
caso detallar aquí.
Clásicamente lo expuso Maquiavelo en el libro III de
sus Discorsi: hay que confiar para vencer, con
independencia de las bases (racionales o irracionales)
sobre las que pueda sustentarse esa confianza. Nicolás
Maquiavelo, Discorsi, III, 33 (Discursos sobre la primera década de Tito Livio,
edición de Ana Martínez Arancón, Alianza, Madrid 1987, p. 390).
El autoengaño según la moderna
biología evolutiva
Una notable reflexión sobre nuestra propensión al
autoengaño, desde las bases teóricas de la biología
evolutiva, en Robert Trivers: La insensatez de los
necios. La lógica del engaño y el autoengaño en la
vida humana, Katz/ Clave Intelectual, Madrid 2013. El
fundamento de la explicación es que, evolutivamente,
nos autoengañamos para engañar mejor a los demás.
El poeta T.S. Eliot ya lo había dicho memorablemente
en uno de sus Cuatro cuartetos: el ser humano no
puede soportar demasiada realidad… “Go, go, go, said
the bird: human kind/ cannot bear very much reality”, dos versos hacia el
final de la primera parte de “Burnt Norton”, en T. S. Eliot, Cuatro cuartetos
(edición de Esteban Pujals), Cátedra, Madrid 1987, p. 84.
El mito pertenece a lo humano
Así que nos hacemos otra vez la pregunta de la
Ilustración: ¿hasta dónde desmitificar?
¿Deberíamos pensar en una humanidad sin
mitos --o más bien en una que no se halle
subyugada por mitos desastrosos? (También
en esto, docta ignorancia…)
Pensemos en que todas las culturas humanas
están animadas en cierta forma por mitos
(mientras que nada similar se da en otras
especies animales).
Desmitificar ilustradamente, sí,
pero ¿hasta donde?
También los ilustrados de Les Lumières estaban
poseídos por mitos: el mito del Progreso, el mito de la
Razón… ¿No es mítica la aspiración a una
desmitificación total?
(Un mito personal mío: el de la Gran Asamblea.)
El “pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad”
de Antonio Gramsci ¿no es un recurso al mito?
Eros y Tánatos como instintos universales, en el
psicoanálisis de Freud, ¿no son un valioso mito
moderno? Una sugerente reflexión sobre estos asuntos en John Gray, El
silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos, Sexto Piso,
Madrid 2013.
De nuevo sobre mythos y logos
En definitiva: logos no puede pensar
en desembarazarse completamente
de mythos. Ambas son importantes
dimensiones de lo humano…
También aquí nos hace falta atender
aristótelicamente al término medio, y
tratar con el budismo de no exagerar…
Más sobre la cuestión del sentido
Para el ser humano, en gran medida, la vida buena
es la vida con sentido: tener una respuesta
convincente a las preguntas para qué estoy
viviendo, qué es lo que de verdad me importa.
El enorme problema, hoy: por una parte, con el
tránsito a la modernidad y a la sociedad
capitalista se disolvieron los sentidos prefijados
(y administrados por el poder) que encauzaban las
vidas humanas en las sociedades premodernas.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
78
Ante un horizonte de aniquilación…
Ahora bien, el horizonte de aniquilación ante el cual
vivimos (donde está amenazado el futuro de la convivencia
civilizada, e incluso la mera pervivencia de la especie
humana) nos sitúa en una perspectiva de extinción de
sentido.
Sin poder recurrir a los sentidos predeterminados por la
autoridad religiosa o política, y con esa terrible amenaza
pendiente sobre los recursos de sentido de los hombres y
mujeres libres (el amor, la creación, el compromiso con el
otro), llevar una vida buena se torna algo peculiarmente
difícil en las sociedades del siglo XXI.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
79
“Si Dios no existe, todo está
permitido”
¿De veras, señor Iván Karamazov?
Sólo si no tenemos en cuenta al otro
(que podemos escribir con mayúsculas:
el Otro).
Es el gran principio de regulación no
heterónoma: el respeto por el otro, y
el cuidado del otro.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
80
En términos dicotómicos:
dinámicas de dominación
frente a dinámicas de cuidado. Cf. cómo la
reflexión feminista moderna ha puesto en
primer plano las virtudes del cuidado.
(La complicación –Dialéctica de la
Ilustración de Adorno y Horkheimer--: la
Modernidad, a la vez, es crítica de la
dominación y proyecto de dominación.)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
81
Ecofeminismo crítico
1.
2.
3.
4.
5.
Alicia Puleo: un ecofeminismo crítico (orientado a la
ecojusticia y la sostenibilidad) se caracterizaría por
Defensa de los principios de igualdad y autonomía
Perspectiva constructivista sobre los géneros masculino y
femenino
Diálogo intercultural
Aceptación prudente de la ciencia y de la técnica
Universalización de las virtudes del cuidado aplicadas a
los seres humanos y al resto de la naturaleza
Mucho más sobre esto en su libro Ecofeminismo, Cátedra, Madrid 2011
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
82
Teseo lavando los cadáveres
infantiles
Teseo --nos recuerda José Jiménez Lozano-aparece lavando los cadáveres de los niños
argivos en Las suplicantes de Eurípides.
Alguien que lo ve dice: “¡Qué horror! ¿Y no
se avergonzó de andar entre esas
corrupciones?”, y se le contesta: “No. ¿Por
qué ha de avergonzarse el hombre de
compartir el dolor del prójimo?”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
83
Deseo de auxiliar
Comenta Gilbert Murray: “La respuesta es
trascendente y acarrea largas consecuencias. Viene
a ser el parangón antiguo del beso que San
Francisco imprime en las llagas de los leprosos.
El hombre corriente se subleva a la vista de las
grandes miserias, y se inclina a despreciar y hasta
a odiar al que sufre mucho. Pero el ‘ilustrado’ ve
las cosas con mucha mayor profundidad, y su
deseo desaparece ante el deseo de auxiliar al
semejante.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
84
Y comenta Jiménez Lozano:
“Murray está en lo cierto: la luz de la Razón
implica una antropología de la com-pasión
y una ética de la ayuda, y otra cosa es que la
Ilustración haya sido confiscada en
provecho de un estamento o clase, y la
Razón haya sido atomizada en razones
prácticas e instrumentales, autónomas de
ella.” José Jiménez Lozano, Segundo abecedario, Anthropos, Barcelona
1992, p. 216.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
85
Tres etapas en la sisífica tarea de
dar sentido:
1 La fe en un orden social (y natural) con
garantía sobrenatural
2 La fe burguesa en el progreso, en una
Historia (con mayúsculas) orientada (hacia un
fin predeterminado y cognoscible)
3 Inmanencia tras la “muerte de Dios”: somos
los seres humanos los que damos sentido. La
perspectiva trágica de Max Weber:
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
86
Un terrible texto del Marx…
“Por muy lamentable que sea desde un
punto de vista humano ver cómo se
desorganizan y se descomponen en sus
unidades integrantes esas decenas de miles
de organizaciones sociales laboriosas,
patriarcales e inofensivas (…) no debemos
olvidar al mismo tiempo que esas idílicas
comunidades rurales constituyeron siempre
una sólida base para el despotismo oriental;
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
que restringieron
el intelecto humano a los
87
…que aún compartía la visión
burguesa (imperialista) del progreso
“(…) Bien es verdad que al realizar una
revolución social en el Indostán, Inglaterra
actuaba bajo el impulso de los intereses más
mezquinos, dando pruebas de verdadera
estupidez en la forma de imponer esos
intereses.
Pero no se trata de eso. De lo que se trata es
de saber si la humanidad puede cumplir su
misión sin una revolución a fondo en el
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
88
estado social de Asia.
“Si no puede, entonces, y a pesar de todos sus crímenes,
Inglaterra fue el instrumento inconsciente de la historia al
realizar dicha revolución. En tal caso, por penoso que sea
para nuestros sentimientos personales el espectáculo de un
viejo mundo que se derrumba, desde el punto de vista de la
historia tenemos pleno derecho a exclamar con Goethe:
¿Quién lamenta los estragos / Si los frutos son placeres? /
¿No aplastó miles de seres / Tamerlán en su reinado?”.
Karl Marx, “La dominación británica en la India”, artículo de 1853 (publicado en
el New York Daily Tribune el 25 de junio de ese año). Más tarde, Marx varió su
punto de vista sobre el colonialismo, el imperialismo y el progresismo burgués…
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
89
Tras haber comido del árbol del
conocimiento...
“La ‘cultura’ es un fragmento finito de entre la incomprensible inmensidad del
devenir del mundo, al cual se ha conferido --desde el punto de vista del ser humano- un sentido y un significado. (...) El destino de una época cultural que ha
degustado el árbol del conocimiento es el de tener que saber que no
podemos deducir el sentido de los acontecimientos mundiales del
resultado de su estudio, por muy completo que éste sea. Por el
contrario, debemos ser capaces de crearlo por nosotros mismos.
También tiene que saber que los ‘ideales’ nunca pueden ser el
producto de un saber empírico progresivo. Y por lo tanto, que los
ideales supremos que más nos conmueven, sólo se manifiestan en
todo tiempo gracias a la lucha con otros ideales, los cuales son tan
sagrados como los nuestros.” Max Weber, “La objetividad del conocimiento en las ciencias y la
política sociales”, en Sobre la teoría de las ciencias sociales, Planeta-Agostini, Barcelona 1985, p. 54 y 19.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
90
Abolir la esclavitud y la tortura:
tareas todavía pendientes
Incluso ideales ilustrados tan básicos como la abolición
de la esclavitud y de la tortura todavía están por realizar
en nuestro “posmoderno” y globalizado mundo de hoy.
Por una parte, en 2005 la OIT cifraba en 12’3 millones el
número de trabajadores forzosos en el mundo.
Por otra parte, Amnistía Internacional denuncia que la
“guerra contra el terrorismo” que ha emprendido EE.UU. se
está llevando por delante más de medio siglo de derecho
internacional, hasta el punto de que en 2004 el gobierno
estadounidense dio pasos para “redefinir” la tortura (y poder
aplicarla por sí mismo, al mismo tiempo que “subcontrataba” tortura con países
donde la protección de los derechos humanos es muy inferior, como Egipto o
Arabia Saudí ).
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
91
El problema más profundo:
Castoriadis en 1980
“Hablar de una sociedad autónoma --de la
autonomía de la sociedad no sólo respecto a
una determinada capa social dominante, sino
respecto a su propia institución, a sus
necesidades, a sus técnicas, etc.-- presupone
al mismo tiempo que los seres humanos
tengan la capacidad y la voluntad de
autogobernarse, en el sentido más completo
de la palabra.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
92
“Durante mucho tiempo me formulaba la
posibilidad de una transformación radical y
revolucionaria de la sociedad en estos términos:
¿Tienen los seres humanos la capacidad y, sobre
todo, la voluntad de autogobernarse?
Porque, a fin de cuentas, si lo quisieran nadie
podría impedir que así fuera: esto lo sabemos
desde Rosa Luxemburg, desde La Boétie o incluso
desde los griegos.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
93
Necesidad de una revolución
cultural, antropológica…
“Poco a poco, sin embargo, fue naciendo y
preocupándome, cada vez más, otro aspecto de la
cuestión: la idea de que otra sociedad, una
sociedad autónoma, no supone solamente la
autogestión, el autogobierno o la autoinstitución.
Exige además otra cultura, en el sentido más
profundo del término, otro modo de vida, otras
necesidades y otras orientaciones de la vida
humana.” Cornelius Castoriadis y Daniel Cohn-Bendit, De la ecología a la
autonomía, Mascarón, Barcelona 1982, p. 36.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
94
Promesas incumplidas de la
modernidad
“Para Max Weber y, después, para los teóricos
críticos [como Adorno y Marcuse], la promesa
ilustrada de que la racionalidad traería consigo la
libertad resultó vacía. Los individuos supuestamente
autónomos, liberados de las autoridades de la
tradición para forjar su propio destino, ahora se ven
sometidos a unos sistemas que funcionan como
máquinas. Según Charles Taylor, es aquí donde
vemos las tres grandes enfermedades de la
modernidad. El individualismo... ”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
95
“...El individualismo, aunque nos emancipa de los órdenes
sociales establecidos, nos confina en ‘la soledad de nuestro
propio corazón’ (Tocqueville) y suprime la dimensión
heroica de la vida, el objeto por el que merece la pena
morir. Después, la razón instrumental, que reduce todas las
cosas a un análisis coste-beneficio, representa otra pérdida
de autonomía. Y ambas se combinan en el temor a que se
imponga un ‘despotismo blando’, organizado
burocráticamente y sin hallar oposición alguna en unos
individuos que solamente persiguen su propio interés.”
David Lyon, Postmodernidad (segunda edición), Alianza, Madrid 2000, p. 68.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
96
Evitar el pazguato optimismo
progresista
No podemos seguir compartiendo la
ingenua fe ilustrada en un progreso
lineal.
Cualquier lectura invariablemente optimista
de la historia es una ilusión.
“Rousseau tenía razón: la aspiración a la
perfectibilidad no implica fe en el
progreso”. Todorov prosigue:
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
97
“Los avances tecnológicos y científicos no sólo no
implican necesariamente la mejora moral y
política, sino que además no tienen nada de lineal
y a menudo pueden resultar nocivos. Al
proponerse transformar el mundo para hacerlo más
acorde con sus necesidades y deseos, nuestra
especie suele imitar al aprendiz de brujo. Los
agentes de esas transformaciones pueden prever
sus efectos inmediatos, pero no sus últimas
consecuencias, cuando hayan pasado décadas e
incluso siglos.” Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia
Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2008, p. 23.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
98
Las amenazas contra la razón y la
libertad, 1
Wright Mills: los valores incorporados en el
análisis social clásico son básicamente razón y
libertad --hoy (años cincuenta del siglo XX)
gravemente amenazados--.
Dos generaciones después: razón y libertad mucho
más deterioradas, y amenazas “nuevas” contra
valores básicos como la sustentabilidad.
Del horizonte de progreso al horizonte de
catástrofe: no future (colapso ecológico, peak oil,
conflictividad social acrecentada...).
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
99
Las amenazas contra la razón y la
libertad, 2
“Vivimos la ruptura de la civilización, de la historia.
Lo que el capital globalizador pone ahora en
cuestión son todas las conquistas de la Ilustración.
Hemos vivido 250 años en Occidente de la soberanía
popular y su poder legítimo delegado en nuestros
representantes por contrato social. Esas fronteras ya
no interesan a los globalizadores. Todos los valores
de nuestra civilización –de todas– son ahora negados
por el neoliberalismo armado.” Jean Ziegler entrevistado por
Luis Amiguet, difundido por Solidaridad-Net, noviembre de 2004. Puede
consultarse en la ciberrevista sin permiso (www.sinpermiso.info)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
100
¿Sólo viejos francfortianos?
“Sólo viejos francfortianos como Jürgen
Habermas seguían clamando en el desierto
[durante el apogeo del pensiero debole
posmoderno] por el proyecto inacabado de
la modernidad”, leemos en un texto del
arquitecto Luis Fernández Galiano.
Bueno: no hay que temer quedarse en
minoría –sobre todo cuando la mayoría
resulta seducida por modas irreflexivas.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
101
¿Eclipse del proyecto de
autonomía? Castoriadis en 1989:
“De las dos significaciones imaginarias nucleares
cuya lucha ha definido al Occidente moderno, la
expansión ilimitada del pseudo-dominio pseudoracional y el proyecto de autonomía, la primera
parece triunfar en toda línea, mientras que la
segunda parece sufrir un prolongado eclipse.
La población se hunde en la privatización,
abandonando el ámbito público a las oligarquías
burocráticas, empresariales y financieras.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
102
“Surge un nuevo tipo antropológico de individuo definido
por su avidez, frustración y conformismo generalizado
(lo que en la esfera cultural se denomina pomposamente
posmodernidad).
Todo esto se materializa en pesadas estructuras: la carrera
loca y potencialmente letal de una tecnología
autonomizada, el onanismo consumista, televisivo y
publicitario, la atomización social, la rápida obsolescencia
técnica y ‘moral’ de todos los ‘productos’, las ‘riquezas’
que, creciendo sin cesar, se nos escapan de las manos.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
103
La “mutación antropológica”
(Pasolini) causada por el capital
“El capitalismo parece haber logrado fabricar al
fin el tipo de individuo que le ‘corresponde’:
perpetuamente distraído, haciendo zapping de un
‘goce’ a otro, sin memoria ni proyecto, listo para
responder a todos los requerimientos de una
maquinaria económica que destruye cada vez más
la biosfera planetaria para producir ilusiones
denominadas mercancías.” Cornelius Castoriadis, “Hecho y por
hacer”, en Escritos políticos, edición de Xavier Pedrol, Los Libros de la
Catarata, Madrid 2006, p. 146.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
104
Una reflexión sobre la “misión
histórica” de la sociología
En sus orígenes y su desarrollo primero (de la
mano de los “padres fundadores” como Marx,
Durkheim o Weber), la sociología se propuso -dicho de forma general-- comprender y acelerar
los procesos de modernización, la transición del
Ancien Régime a la sociedad industrial, que se veía
como inequívocamente positivo.
Un siglo y medio después, y a la vista de cómo se
han desarrollado las sociedades modernas, ¿cabe
mantener ese objetivo?
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
105
Occidente infiel a sus propios
valores
El pecado de Occidente no ha sido imponer
sus valores al resto del mundo, escribe
Amin Maalouf en El desajuste del mundo,
sino por el contrario “haber renunciado a
sus propios valores en relación con los
otros”.
Predicar la autonomía y practicar la
esclavitud colonial, pongamos por caso.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
106
Ilustración fuera de Occidente
Y Amartya Sen ha llamado la atención más de una
vez acerca de que algunos pensadores no
occidentales (y anteriores a la modernidad)
subrayaron también la “búsqueda de la razón”
frente a la “dependencia de la tradición”.
Ni una idea cualitativa de progreso
(reconocimiento del otro, resolución pacífica de
los conflictos, vida buena para todos y todas) ni
los demás ideales ilustrados son una especie de
coto vedado de Occidente.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
107
Stephen Bronner en su
Reivindicación de la Ilustración:
“El espíritu político de la Ilustración cristalizó en
torno a los principios vinculados a la idea de
fomentar la responsabilidad de las instituciones, la
reciprocidad bajo la ley y un compromiso para
realizar experimentos de reforma social.
La base del universalismo de la Ilustración se
halla en esos ideales, y no en el imperialismo, el
racismo o la manipulación de la libertad. Sin ellos,
la democracia es una palabra vacía.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
108
“El universalismo ilustrado no amenaza sino que
protege el ejercicio de la subjetividad. Se atreve a
hacer responsables a las instituciones –lo cual
constituye un principio fundamental de la
democracia--, creando así las condiciones para la
expansión de la libertad individual.
Esta opinión inspiraría a los movimientos liberales
preocupados por las libertades civiles, así como a
los movimientos socialistas que se proponían
limitar el poder del capital.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
109
“La reciprocidad puede entenderse de la misma
manera: también ella sustenta la idea liberal del
ciudadano mediante su imperativo inherentemente
democrático --.contrario a cualquier prejuicio— que
le impone la inclusión del ‘otro’, así como el rechazo
socialista a identificar al trabajador con un mero
‘coste productivo’.
La noción ilustrada de compromiso político es, sin
duda, lo único que mantiene la democracia lozana y
viva.” Stephen Bronner, Reivindicación de la Ilustración, Laetoli, Pamplona 2007, p. 29.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
110
En la segunda mitad del siglo
XX...
Choque de las sociedades industriales
contra los límites biofísicos del planeta
Tierra, y emergencia de una conciencia
ecológica.
Así, el mundo occidental empieza a
considerar al ser humano como parte de la
naturaleza --tal y como lo habían hecho
durante siglos las comunidades tradicionales.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
111
Frenar selectivamente los
procesos de modernización
Si hoy “modernización” significa en lo esencial crecimiento
económico, globalización mercantil y dominio del capital
financiero sobre el conjunto de la sociedad, ¿no estamos --como
decía Pierre Bourdieu-- ante “una sociedad paradójica, que siendo
muy avanzada económica y científicamente, está muy atrasada
social y políticamente”? Bourdieu, Contrafuegos 2 --Por un movimiento social europeo,
Anagrama, Barcelona 2001, p. 31.
¿No debería la sociología y las demás cc. sociales, más que acelerar
la modernización, tratar de frenarla selectivamente? (La idea de
Walter Benjamin: la revolución como tirar del freno de
emergencia en el tren que amenaza con desacarrilar…)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
112
Por una crítica ilustrada de la
Ilustración...
...y por una crítica moderna de la Modernidad.
Lo que hace aguas:
la idea de progreso, y la de historia con finalidad
predeterminada;
el orden patriarcal y el androcentrismo;
el prometeísmo que sobrevalora las capacidades
humanas;
los excesos al tratar de racionalizar la historia y la
sociedad;
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
113
una idea demasiado enfática del sujeto humano
racional y autónomo;
la supuesta neutralidad de la técnica;
las Grandes Finalidades con Muchas Mayúsculas:
Historia, Razón, Progreso, Proletariado,
Desarrollo...
Más allá de estos errores: un humanismo ilustrado,
modesto, autolimitado, auocrítico, no sexista ni
androcéntrico, consciente de la finitud humana y
de la naturaleza entrópica del universo, crítico del
“progreso” y amigo de la naturaleza.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
114
Deseo de una comunidad humana
justa
El deseo de una comunidad humana justa es la
mejor respuesta posible, desde la piedad y las
virtudes del cuidado, al desamparo radical de esa
ambivalente criatura que somos, una vez se ha
asimilado la soledad metafísica donde nos dejó la
“muerte de Dios”.
Esa meta mucha gente, desde la tradición de
pensamiento y praxis del socialismo/ comunismo,
lo ha pensado como humanizarnos de verdad.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
115
Más allá de la hominización,
humanización en sentido normativo
“El ser humano es el porvenir del ser humano”: más allá del
proceso biológico e histórico de hominización, una
verdadera humanización en sentido normativo. Podría,
debería concretarse en tres grandes “tareas históricas”
pendientes:
(1) ética de la compasión y el respeto por el otro, legado
del “despertar” que se dio en diferentes culturas en la que
Karl Jaspers llamó la “época axial” (años 900 a 200 antes de
nuestra era, aproximadamente). Véase Karl Jaspers, Origen y meta de la historia,
Revista de Occidente, Madrid 1965. (El original alemán es de 1949.) Una brillante actualización de la propuesta de una
ética de la compasión en Karen Armstrong, Doce pasos hacia una vida compasiva, Paidós, Barcelona 2011.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
116
(2) Política democrática, legado de la Atenas de
Pericles, y de 1789, y de los movimientos obreros y
feministas de los siglos XIX y XX (pues la democracia
liberal llegó hasta donde llegaron estos movimientos).
(3) Sustentabilidad ecológica, construcción de
sociedades que de verdad “hagan las paces con la
Naturaleza” según rezaba el título del libro del gran
Barry Commoner; legado de los movimientos
ecologistas que se desarrollaron desde los años sesenta
del siglo XX.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
117
Vuelvo al ecofeminismo crítico
En España, Alicia Puleo defiende un ecofeminismo crítico, que
recoja la herencia del pensamiento ilustrado (en la línea que
fecundamente abrió en nuestro país Celia Amorós) sin obviar por
ello los aspectos problemáticos y sombríos de la Modernidad.
Puleo busca, nos dice, “un ser humano reconciliado con los demás
seres vivos en un momento particularmente dramático de la historia
en que la capacidad del ecosistema Tierra para sustentarnos está
desbordada. Intento esta reconciliación con métodos
‘homeopáticos’, tratando de ‘curar las Luces con más Luces’,
utilizando algunos elementos fundamentales de la Ilustración para
ir más allá de ella misma. Su legado de crítica al prejuicio y sus
ideas de igualdad y autonomía son una base sólida para combatir el
sexismo, el racismo y el etnocentrismo, el clasismo, la
discriminación por opción sexual y el antropocentrismo” Alicia Puleo,
Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra (colección Feminismos), Madrid 2011, p. 30.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
118
Recuperar las “Ilustraciones
olvidadas”
La autora traza con rigor y tenacidad la genealogía ilustrada del
feminismo, el ecologismo y la defensa de los animales no
humanos: se trata de recuperar esas dos “Ilustraciones
olvidadas” que dieron lugar a líneas filosóficas feministas
(sirvan como ejemplos señeros Poullain de la Barre u Olympe de
Gouges) o críticas del antropocentrismo excluyente (y aquí cabe
mencionar a Maupertuis o Voltaire, además del mejor conocido
Bentham).
Enlazar con esas tradiciones minoritarias nos permitirá quizá
esquivar algunos de los peligros que acechan a los esfuerzos
emancipatorios contemporáneos, pues como dice Puleo“corregir
no es destruir. La crítica feminista al sesgo androcéntrico de la
ciencia no ha de llevar a una deslegitimación de la razón.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
119
El viejo desierto patriarcal, tras la
niebla del retivismo farragoso
“Erosionar las bases ilustradas de la Modernidad sin
distinción de sus componentes prepara el terreno al retorno
de las cadenas. El sueño de la razón produce monstruos.
Cuando sobrevenga el cansancio ante los discursos
ininteligibles de algunos posmodernos que ocultan el vacío
conceptual tras la proliferación de las palabras, cuando las
mentes hayan perdido el entrenamiento del pensar,
agotadas por los vanos intentos de encontrar alimento
intelectual donde no lo había, allí estarán esperando los
predicadores con textos simples e inapelables que dan
respuesta segura a toda pregunta sobre la conducta moral y
el sentido de la vida. El viejo desierto patriarcal aguarda
tras la niebla del relativismo farragoso.” (Puleo, op. cit., p.
432)
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
120
Cuando nuestras respuestas a la
vida son verdaderas...
“Durante los últimos dos siglos el pensamiento filosófico
y político ha sido dominado por la idea de que el progreso
encontraría soluciones a los problemas más difíciles.
(...) El discurso político y filosófico es hoy bastante débil,
y el esquema se ha roto. No quiere esto decir que no
exista el progreso, ni siquiera quiere decir que el progreso
no procure soluciones, pero lo cierto es que el esquema se
ha roto. Antes la gente vivía, moría, sobrevivía, tenía un
sentido y carecía de promesas de soluciones...”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
121
...en ese momento palpamos la
eternidad
“Debemos atender la sugerencia de Spinoza: en lugar de vivir
para programar una solución, debemos vivir adecuadamente
con lo que tengamos, con lo que recibamos para vivir. Y
cuando digo adecuadamente me refiero a una vida llena de
respeto a las prioridades vitales y de respeto hacia la esperanza.
Si viviéramos así, respondiendo adecuadamente a la situación
en la que estemos, en grupo o en soledad, estaríamos rozando
lo eterno... Estos momentos históricos de lo eterno son bucles
del tiempo.
(...) Un ejemplo de organización política que refleja esta idea es
el movimiento zapatista, en México.” John Berger entrevistado en El País
Semanal, 31 de diciembre de 2005.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
122
Las letras minúsculas
No tirar al bebé “Ilustración” por el
sumidero, junto con el agua sucia de la bañera.
Diría que podemos seguir siendo humanistas,
ilustrados o marxistas, pero sólo con
minúsculas.
Sin volver nunca a escribir “Razón”,
“Humanidad” o “Proletariado”: sin regresar
jamás al delirio megalómano de las mayúsculas.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
123
¿Hacia la Era de la Finitud?
El mundo moderno, con la Ilustración, se soñó Era
de la Razón; con la ilustración de la Ilustración,
con la autorreflexión de las Luces sobre los
límites de la razón, debería transformarse en Era
de la Finitud (nos recuerda un filósofo de la
finitud como Odo Marquard). Odo Marquard, Glück im
Unglück, Wilhelm Fink Verlag, Paderborn 1996, capítulo 2.
Así debería ser... Melancolía del condicional. ¿De
verdad seremos capaces de esa “ilustración de la
Ilustración”?
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
124
Un par de sugerencias de lectura
Philipp Blom, Gente peligrosa. El radicalismo
olvidado de la Ilustración europea, Anagrama,
Barcelona 2012.
Edward O. Wilson, “Una nueva Ilustración”,
capítulo final de La conquista social de la
Tierra, Debate, Barcelona 2012.
José Manuel Naredo, Economía, poder y
política. Crisis y cambio de paradigma,
Díaz&Pons, Madrid 2013.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
125
Final con Alicia Puleo
“Huérfanos de guías providenciales y
despojados de coartadas teleológicas,
descubrimos nuestra insignificancia en la
infinitud del cosmos. En el universo
desencantado por la ciencia, la técnica y la
filosofía, sólo una mirada empática hacia
humanos y no humanos puede rescatarnos
del nihilismo.”
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
126
Final con Alicia Puleo
“No somos los únicos seres arrojados a cruel vorágine del
devenir, poseemos el privilegio de conceptualizarlo pero no la
exclusividad de vivirlo. El materialismo filosófico del Siglo
de las Luces incluyó la consideración moral hacia todos los
seres vivos capaces de sufrir. Al franquear los límites de
nuestra especie, daba un primer paso hacia las éticas
ecológicas contemporáneas.
Vemos, pues, que esta evolución de la ética no sólo es
compatible con el espíritu ilustrado, sino que pertenece a su
misma historia, bien es verdad que, como fuera el caso del
feminismo, en tanto pensamiento minoritario…” Alicia Puleo,
Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra (colección Feminismos), Madrid 2011, p. 433.
06/11/2015
Ilustración, Modernidad...
127