Ciudad de la Costa Proyecto integral infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad Mayo 2007 Índice de la presentación 1.

Download Report

Transcript Ciudad de la Costa Proyecto integral infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad Mayo 2007 Índice de la presentación 1.

Slide 1

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 2

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 3

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 4

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 5

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 6

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 7

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 8

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 9

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 10

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 11

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 12

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 13

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 14

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 15

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 16

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 17

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 18

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 19

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 20

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 21

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 22

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 23

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 24

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 25

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 26

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 27

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 28

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 29

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 30

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 31

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 32

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 33

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 34

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 35

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 36

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 37

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 38

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 39

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 40

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 41

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 42

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 43

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 44

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 45

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 46

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 47

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 48

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 49

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 50

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 51

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 52

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 53

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 54

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 55

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 56

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 57

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 58

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 59

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 60

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 61

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 62

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 63

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 64

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 65

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 66

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 67

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 68

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 69

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 70

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 71

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 72

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 73

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 74

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 75

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 76

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 77

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 78

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 79

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 80

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 81

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 82

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 83

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 84

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 85

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 86

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 87

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 88

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 89

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 90

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 91

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 92

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 93

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 94

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 95

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 96

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 97

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 98

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 99

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 100

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 101

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 102

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 103

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 104

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 105

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 106

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 107

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 108

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci


Slide 109

Ciudad de la Costa
Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

Mayo 2007

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

1.Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Límites geográficos / administrativos
COST A P LA N
O R D E N A N Z A D E C IU D A D D E L A C O S T A : R E G IM E N D E L S U E L O A C T U A L

V ILL A E L T A T O

LO M AS D E C AR R A SC O

E L P IN A R

C AR M E L

V ILL A A E R O P A R Q U E
LA T A H O N A

E L P IN A R
C O L IN A S D E
SO LYM A R

LO M AS D E SO LYM A R

C O L O N IA N IC O LIC H
Q U IN T A S D E L B O S Q U E
SO LYM A R

LAG O M AR
A E R O P . IN T E R N A C IO N A L
D E C AR R A SC O

SO LYM A R
SAN JO SE D E C AR R A SC O

EL B OS QU E
LAG O M AR

S H A N G R ILA
PAS O D E C AR R A SC O
PAR QU E C A R R AS C O

ZO N A U R B AN A
ZO N A SU BU R B AN A
N

BAR R A D E C A R R AS C O
W

E

S

ZO N A R U R AL

Características generales



Área total - 11.335 há



Área urbana - 1.916 há



Población (Censo 2004 – Fase 1) - 120.141 hab.



Viviendas - 42.595 viv.



Infraestructura vial - 607 km



Longitud de faja costera - 18 km

Infraestructura existente - Características
 Saneamiento:
Soluciones individuales mediante pozos negros,
recolección por camiones barométricos, vertido a Planta de Pinar
Norte. Zonas de Barra de Carrasco, Parque Miramar y Paso Carrasco
con red de alcantarillado público (O.S.E.) con bombeo al sistema de
disposición final del emisario Punta Carretas (I.M.M.).

 Vialidad:
Algunas avenidas principales con carpeta asfáltica, calles
mayoritariamente de tosca.

 Drenaje pluvial:
Inexistencia de solución global. Cunetas de suelo –
pasto, canales naturales. Excepción zona piloto en Shangrilá.

 Otros servicios: Redes de agua potable, energía eléctrica, telefónica,
gas, etc.

Saneamiento – Problemas derivados
 Pozos negros individuales con filtración al terreno, robadores con
escurrimiento a cunetas: contaminación superficial y de napa freática.
 Recolección de líquidos residuales domésticos - tránsito de
camiones barométricos: contaminación superficial puntual de áreas
privadas y públicas, olor desagradable asociado, daño vías públicas,
etc.
 Disposición y vertimiento de los líquidos de barométricas (Planta
Pinar Norte) insuficiente y con dificultades de operación: fuerte
impacto ambiental negativo en área de influencia.
 Contaminación de la napa freática y de cursos de agua en áreas
de influencia por vertido directo de líquidos residuales (camiones
barométricos).

Saneamiento – Problemas derivados

Impacto en las área de influencia
de la Planta Pinar Norte

Vertido de los líquidos de
barométricas en Planta Pinar
Norte

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados



Vías de tránsito deterioradas debido a la falta de un sistema
adecuado de evacuación de pluviales, de jerarquización vial y de
mantenimiento.



Inexistencia de aceras.



Dificultades para el tránsito peatonal y vehicular.



Inundaciones de viviendas y anegamiento de predios
privados por insuficiencia en el drenaje por cunetas y canales.

Vialidad y drenaje pluvial – Problemas derivados

Zonas inundadas debido a insuficiencia del sistema de drenaje pluvial

Consecuencias de infraestructura inadecuada



Riesgo sanitario asociado a presencia de líquidos
residuales domésticos en cunetas y napa freática con
contaminación bacteriológica.



Dificultades de circulación, inundaciones y otros
trastornos derivados del estado de las infraestructuras.



Desvalorización de las propiedades.



Impactos ambientales negativos en el área, cursos de
agua y franja costera.

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual

2.Proyecto integral infraestructura de
saneamiento, drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura

 2005- Convenio OSE-IMC se acuerda encarar en forma
conjunta el Proyecto de infraestructura de saneamiento, drenaje
pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa

 2005- Convenio MVOTMA- IMC para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial-COSTAPLAN
 2005- Convenio MTOP- IMC para el Plan de Emergencia Vial
 2005- Convenio FING-IMC a través del IMFIA para el
Asesoramiento en Drenaje Pluvial
 2005- Convenio FARQ- IMC Programa Becarios

Antecedentes del Proyecto Integral de infraestructura
 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento de Montevideo
(cuenca del Río Santa Lucía) desarrollado en el marco del
Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado de O.S.E.
identifica, prioriza y calendariza las obras de infraestructura a
ejecutar en el área de estudio para la población proyectada al
año 2035.
 Del Plan Director surge Ciudad de la Costa como zona
prioritaria a resolver (Sistema Costero) y la definición del área
Etapa 1.

 I.M.C y O.S.E acuerdan encarar en forma conjunta el Proyecto
de infraestructura de saneamiento, drenaje pluvial y vialidad de
Ciudad de la Costa.

Sistema Costero (Plan Director)

El costaplan y su enfoque estratégico
El COSTAPLAN es el PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CIUDAD DE LA COSTA. Fue definido por la
Intendencia Municipal de Canelones como un objetivo concreto de
esta administración, enmarcado dentro del Plan Estratégico Canario
(PEC).
Es un INSTRUMENTO para alcanzar objetivos deseados. No es una
obra. Genera condiciones “para que las cosas sucedan...”

Es ESTRATÉGICO porque marca un rumbo hacia el cual se avanza y
caminos para alcanzar ese futuro
Es PARTICIPATIVO porque comprende la participación de una gran
diversidad de actores para construir ese futuro

Participación ciudadana
Se realizaron talleres en las etapas de diagnóstico
y propuesta

Referentes IMC
Ediles y Diputados
Servicios públicos: UTE, OSE, BPS, ANTEL, GASEBA,
CABLEPLUS, ANCAP, Educación, Salud, Policía, Bomberos.
Empresarios y comerciantes
Transporte público, taxis , camionetas, etc.
Niños, Escuelas
Jóvenes - Liceos, UTU.
Organizaciones Sociales: Se prioriza la
participación de organizaciones de base territorial

Antecedentes de Participación en el Costaplan
10-9-05

Taller diagnóstico y prospectiva

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

1-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Ediles y Diputados

5-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Taller Servicios

12-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Empresarios y cmerciantes

26-10-05

Taller diagnostico y prospectiva

Transporte público,escolar,taxis

29-10-05

Taller Costaplan Definición de perfiles de
calles e imagen ciudad jardín

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Taller diagnostico y prospectiva

Jóvenes

Taller Costaplan Resúmen Diagnóstico y
lanzamiento Costa-ya-espacios públicos
para laminación de pluviales

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios,otros

Reuniones periódicas con las unidades de
gestión y consultivas del Costa-ya

organizaciones sociales, ediles y
diputados, empresarios, prefectura,
mgap,agenda metropolitana,etc.

Reuniones periódicas

comisión de apoyo

7-12-05

27-05-06

2006
2005- 2007

Antecedentes de Participación en el Costaplan

Presentación Facultad de Ingeniería
Planta de tratamiento UASB

técnicos asesores de comisiones de
fomento

01-08-06

Reunión

técnicos asesores de comisiones de
fomento

09-12-06

Taller evaluación unidades Costa-ya

26-07-06

Presentación Avances Costaplan

Ediles Locales Paso Carrasco, Colonia
Nicolich y Ciudad de la Costa

10-10-06

Presentación

Ediles locales Ciudad de la Costa

27-10-06

Presentación

Ediles locales Paso Carrasco

22-02-07

Reunión

Ediles locales Ciudad de la Costa

7-03-07

Reunión

Ediles locales Colonia Nicolich

13-9-07

Antecedentes de Participación en el Proyecto
19/11/2005

Primer taller informativo
representantes comisiones de fomento

10/12/2005

Ida a PT Minas
representantes comisiones de fomento

17/12/2005

Segundo taller informativo
representantes comisiones de fomento

24/06/2006

Tercer taller informativo
representantes comisiones de fomento

08/02/2006

Primer charla técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

13/06/2006

Segunda charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

20/06/2006

Tercera charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

Cuarta charla con técnicos

técnicos asesores de las comisiones de
fomento

07-06
24/03/2006

Comisión de Medio Ambiente de la
Junta de Canelones

Convenio OSE - IMC
Coordinación del proyecto integral de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad de Ciudad de la Costa
INFRAESTRUCTURA

COMPETENCIA GESTIÓN

APOYO EXTERNO

FUENTES DE

SANEAMIENTO

O.S.E.

FINANCIAMIENTO
MEF

DRENAJE PLUVIAL

VIALIDAD

I.M.C.

CONSULTORÍA
CSI-SOGREAHSAFEGE

Proyecto integral de infraestructuras

Etapas del Proyecto integral



Red existente
saneamiento



Primera etapa



Segunda etapa

Área de Proyecto de Primera Etapa

Área de proyecto de Primera Etapa
Límites
Oeste: Av. Racine
Norte: Ruta Interbalnearia
Este: Florianópolis
Sur: Rbla. T. Berreta

Área total - 2.146 há
Población
Actual - 50.256 hab. (precenso 2004)
Proyectada - 99.232 hab. (año 2035)

Viviendas
Actual: 20.645 viv. (precenso 2004)
Proyectada: 32.044 viv. (año 2035)

Longitud de calles - 319 km

El área de obras de proyecto de Primera Etapa se
define atendiendo a criterios de densidad de
viviendas definidas en el Plan Director.

Características topográficas

Curvas cada 1 metro

Característica general: bajas pendientes
dificultan el proyecto

Profundidad de napa freática

Característica general: napas freáticas
dificultan la obra

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad

3.Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Componente Saneamiento


Red de saneamiento



Pozos de bombeo



Líneas de impulsión



Planta de tratamiento



Disposición final

Proyecto y ejecución obras
para la zona de Primera
Etapa (99.232 hab, 2035)

Proyecto y ejecución obras
en Primera Etapa previstos
para todo el Sistema Costero
(340.000 hab, 2035)

Lineamientos generales
Condicionantes
 Bajas pendientes de terreno
 Napa freática elevada
 Suelo arenoso

Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad
 Sustentabilidad
 Relación costo / beneficio adecuado
 Operación y mantenimiento simple
 Mejora del medio ambiente

Alternativas de saneamiento
Sistema individual
 Depósitos impermeables (pozos negros)
Sistemas colectivos

 Efluentes decantados
 Sistema condominial
 Sistema convencional

Depósitos impermeables – pozos negros

Desventajas

Ventajas


Menor inversión inicial



Requiere construir un depósito impermeable por vivienda
– obtener permiso del propietario para su ejecución.



Promedialmente requiere 2 vaciados mensuales/ viv. a
través de camiones barométricos -requiere accesibilidad
al predio.



Impacto en el medio derivado de barométricas (mal olor,
eventuales desbordes, dificultades en el tránsito)



Tratamiento de líquidos barométrica con disposición final
en cursos de agua y sistema de retiro de lodos.



Gestión del sistema no centralizada.



Mayor costo de operación y mantenimiento.

Efluentes decantados

Ventajas
 Menor inversión inicial

Desventajas
 Requiere construir una fosa séptica por vivienda –
obtener permiso del propietario para su ejecución.
 No se elimina el uso de barométricas necesarias para
el retiro de los lodos – requiere accesibilidad al
predio.
 Requiere el tratamiento posterior de los mismos.
 Extremar cuidados para evitar la entrada de arena a la
red, no diseñada para su transporte.

Sistema condominial

Características
 La unidad de servicio es un conjunto de viviendas (condominio) conectadas
a un ramal condominial.

 El mantenimiento del ramal condominial le corresponde a cada condominio.
 El ramal condominial se instala por el frente o fondo de los predios o por la
acera (criterio adoptado en este proyecto).
 Las conexiones domiciliarias se sustituyen por cámaras de 60x60 o ramales
Y en el colector condominial.

Sistema condominial

Sistema condominial
Ventajas


En zonas de pendientes elevadas significa menor costo de inversión.

Desventajas


Requiere del permiso del propietario para el tendido de la red condominial.



Requiere de los vecinos la implementación del mantenimiento de la red
condominial que afecta sus predios, permiso para el acceso a esos efectos y
solventar costos de mantenimiento y reparaciones.



Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales
condominiales en los predios afectados por roturas u obstrucciones en la
red condominial.

Saneamiento convencional

Sistema convencional

Ventajas:


Es el más confiable, menor riesgo de obstrucciones y desbordes.



Es independiente de los predios particulares, no requiere de autorizaciones
de los propietarios para su construcción y operación.



Genera un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad
(eliminación de barométricas, malos olores asociados a éstas, elimina
riesgos de contaminación por desbordes, etc.).



Es el de menor costo de operación y mantenimiento

Desventajas:


Es el de mayor costo de inversión inicial.

Comparación de alternativas

(U$S/viv)

Efluentes
decantados

Pozos negros

Condominial

2.510

4.334

2.602

Convencional
(diám. 200mm) Convencional
(diám. 160mm)

2.669

2.535

MONTOS DE INVERSION INICIAL (red, pozos de bombeo, conducciones,
planta de tratamiento y disposición final) + OPERACION Y MANTENIMIENTO

Si bien la solución con efluentes decantados
es levemente más económica que el sistema
convencional con diám. 160mm, se adoptó
esta última por entenderse que es un sistema
más seguro y que mejora sensiblemente la
calidad de vida de los habitantes

Criterios de diseño redes de saneamiento


Cañerías - Diámetro mínimo 160 mm



Materiales cañerías PVC, PRFV o PEAD corrugado según diámetros



Profundidad mínima 1,30 m, siempre que se asegure la saneabilidad
de las viviendas frentistas a dichas tuberías, profundidad máxima 4 m



Pendiente mínima – cumplimiento autolimpieza



Ubicación de las redes atendiendo a los siguientes criterios:
Calles con ancho > 20 m - doble colector por la vereda
Calles que posean pavimento de carpeta asfáltica - doble
colector por la vereda.
Calles con riego asfáltico o tosca y ancho < 20 m - colector
único por el centro de la calzada

Red de saneamiento - Clasificación por profundidad

Red de saneamiento - Clasificación por diámetro

Ejemplo tendido red de saneamiento - Carrasco Norte
Obra en ejecución

Obra Terminada

Criterios de diseño de pozos de bombeo
Dimensiones de los Pozos
Caudal máx < 100 l/s - Registros o Kit
Caudal máx > 300 l/s - Principales
Rango intermedio de caudal se evaluará situación particular de cada caso.

Criterios Generales
Electrobombas sumergibles de rotor abierto autolimpiante con accesorio triturador.
Previsión de bomba de respaldo instalada, funcionamiento automático de los equipos de
bombeo controlados por nivel en forma local, sistemas de alarma local con información a
distancia.

Pozos de bombeo tipo Registros o Kit
Tipo Registro con reja canasto, sin necesidad de superestructura. El único elemento
visible a nivel de terreno será el gabinete para tablero de comando y suministro de
energía.

Estaciones de bombeo principales
Cámara de tipo húmeda de planta rectangular + pre-cámara para instalación de rejas, 2
canales desarenadores + cámara superior separada para el múltiple.

Pozos de bombeo
Pozos de bombeo tipo Registros o Kit

Pozos de bombeo
Tipología Pequeña
Bombeo Haití – Montevideo

Bombeo Sarandí - Montevideo

Pozos de bombeo
Tipología Principales
Bombeo Colón – Montevideo

Bombeo Casavalle - Montevideo

Criterios de diseño cañerías de impulsión

 Materiales cañerías PVC, PEAD o PRFV según
diámetros.
 Selección del diámetro por evaluación del consumo
de energía, costo de equipamiento del pozo de
bombeo y de la tubería (caño y obra).
 Control de velocidades mínimas (criterio de tensión
tractiva).

Sistemas de bombeo y conducciones
principales

Tratamiento y disposición final de efluentes

Alternativas de configuración y localización
Determinación del número de plantas en función de
características de los cuerpos de agua receptores de la
descarga, tomando en cuenta que en el largo plazo
recibirán todo el Sistema Costero (Ciudad de la Costa,
Pando, Barros Blancos, Toledo–Suárez y Salinas).

Alternativas de configuración y localización

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 1

Alternativa 2

Tratamiento en dos plantas
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco y al Ao. Pando
(alternativa propuesta por la
Comisión del Agua)

Tratamiento en una planta
con descarga a la cuenca del
Ao. Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Ao. Pando

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Aº Pando

Aº Carrasco

PT

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

PT

Alternativa 3

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa
y Salinas)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 3.1

Alternativa 3.2

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

PT
Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga a los Bañados
del Ao. Pando

Aº Pando

Aº Carrasco

Descarga directa a los
Bañados del Ao. Pando
(alternativa propuesta por
técnicos org. sociales)

Río de la Plata
(solo para Ciudad de la Costa)

Alternativas de tratamiento y localización
Alternativa 5

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

PT

Pretratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
de 6 km de longitud
(alternativa propuesta por el
PDAPM).

PPT

Río de la Plata
(es posible tratar todo el
sistema costero)

Aº Pando

Tratamiento en una planta
con descarga en primera
etapa a Ao. Pando y en
segunda etapa al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Aº Carrasco

PT

Aº Pando

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante un emisario
corto (800 m).

Alternativa 6

Aº Carrasco

Alternativa 4

Descarte de alternativas por temas ambientales

Alta erosión y alteración del balance
hídrico (Q vertido es 3 veces el Q
mínimo del A° Carrasco).

Río de la Plata

Alternativas 1 y 2 no viables desde el
punto de vista ambiental

Aº Pando



Aº Carrasco

Ao. Carrasco no soporta caudales y
cargas, inclusive de un 25% del
Sistema Costero.

PT

PT
Aº Pando



Aº Carrasco

PT

Río de la Plata

No es aceptable la descarga de
líquido crudo al medio ambiente ya
que magnificaría la situación actual
del vertido en piletas Pinar Norte



Aumento c/r a la situación actual
CC: Carga x 10, Caudal x 140
SC: Carga x 20, Caudal x 250



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.



Aº Pando



Aº Carrasco

Descarte de alternativas por temas ambientales

Río de la Plata

Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.1 no viable desde el
punto de vista ambiental

Descarte de alternativas por temas técnico y ambiental



Solución no adaptable a la escala de
CC con 170.000 hab., menos aún
para el SC con 350.000 hab.



Bañados de Ao. Pando no soportan
la acumulación a mediano plazo de la
carga de Fósforo.

PT
Aº Pando

Substancial modificación del medio
ambiente existente, perímetro de
protección y prohibición de acceso.

Aº Carrasco



Río de la Plata



Formación de procesos erosivos y
alteración de balance hídrico de la
cuenca baja.

Alternativa 3.2 no viable desde el
punto de vista técnico ambiental

Comparación de costos de conducción,
tratamiento y disposición final
Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Inversión inicial
(millones de U$S)

30,0

27,7

26,4

41,7

Valor actual de la
Inversión más la
Operación y
Mantenimiento
(millones de U$S)

51,2

47,6

48,0

50,9

 Se descarta la alternativa 3 por ser la de mayor valor actual neto y no
prever solución para el resto del sistema costero (solución solo para
Ciudad de la Costa y Salinas).

 Se descarta la alternativa 6 por presentar una inversión inicial importante.
 Se decide proyectar una planta capaz de tratar los efluentes de todo el
Sistema Costero (aprox. el doble de Ciudad de la Costa).

Alternativas seleccionadas

PT

Río de la Plata

PT

Río de la
Plata

Aº Pando

Tratamiento en una planta con
descarga en 1era. Etapa al
Arroyo Pando y en 2da. etapa
al Río de la Plata mediante
emisario corto (aprox. 800 m)

Aº Carrasco

Tratamiento en una planta
con descarga al Río de la
Plata mediante emisario
corto ( aprox. 800 m)


Pando

Alternativa 5

Aº Carrasco

Alternativa 4

Alternativas de localización de la planta

Zonas de emplazamiento posibles:



Proximidad a Planta de Pinar Norte
Zona baricéntrica al Norte de Ruta Interbalnearia

Se identifican cinco emplazamientos posibles:

1. – Próximo a la subestación de UTE al norte de Ruta
Interbalnearia.

2. – Al final del Cno de la Reducción (Colinas de Solymar
Norte)

3. – Cno a la Cantera al norte de Ruta Interbalnearia

4. – Próximo al predio de las Piletas de Pinar Norte

5. – Predio al norte de las Piletas de Pinar Norte

Alternativas de tratamiento y disposición final


Tratamiento con descarga en 1ra. etapa al Ao. Pando y
en 2da. etapa al Río de la Plata (alternativa 5):
Alternativa A - Reactores anaerobios + Lodos activados
(con nitrificación) + desinfección.
Alternativa B - Lodos activados convencional (con
nitrificación) + desinfección.



Tratamiento con descarga desde 1ra. etapa al Río de la
Plata (alternativa 4):
Alternativa C - Reactores anaerobios + desinfección
Alternativa D - Tratamiento primario asistido
(fisicoquímico) + desinfección.

Características del vertido

Calidad de la descarga en Aº Pando
Parámetro

Alternativas A y B

Calidad de la descarga en Río de la
Plata con dilución inicial
Alternativas C y D

DBO

20 a 30 mgO2/ l

15 a 17 mgO2/ l

Nitrógeno

N-amoniacal ≤ 35 mgN/ l

N-amoniacal ≤ 5 mgN/ l

Fósforo

Fósforo total < 5 mgP/ lL

Fósforo total < 0,6 mgP/ l

Colif. Fecales

≤ 1.000 ufc/100 ml

≤ 100 ufc/100 ml
Agua apta para baños

5

2
1

3

PT

4

Ao.
Pando

Ao. Carrasco

Alternativas de tratamiento, disposición final
y localización

1era etapa
Tratamiento A o B
2da etapa

 Alternativas
de
tratamiento
y
disposición final al A° Pando en
primera etapa y Río de la Plata en
segunda etapa:

Río de la Plata

Tratamiento
CoD

 Alternativas

2
de

tratamiento

disposición final al Río de la Plata:
 Alternativas de localización: 5

 TOTAL: 20 ALTERNATIVAS

y

2

1era etapa –
descarga al A°
Pando

descarga al Río
de la Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

1era etapa – descarga
al A° Pando

descarga al Río de la
Plata

Alternativas de tratamiento, disposición final y
localización
Costos totales para el Sistema Costero (inversión,
operación y mantenimiento de planta de tratamiento,
conducciones y disposición final)

Loc. 1
1: Subestación
Loc.

Loc.
Loc. 2
2: Colinas de S
Costo (millones de U$S)

70

D

Loc.
Loc. 3
3: Cno. Cantera
Loc.
Loc. 4
4: Planta Pinar

68

Loc.
Loc. 5
5: N Planta Pinar
66

UASB: reactor anaerobio
de carpeta de lodos

64

62

LAC:

C

B

A
Alternativa de tratamiento

60

UASB+LAC

LAC

UASB
Fisicoquímico
Alternativa de tratamiento

lodos activados

Cuerpo receptor – Alternativa seleccionada
Cuerpo receptor – Verter al Río de la Plata desde el inicio








Mejores condiciones de calidad de aguas en las playas, debido
a la dilución inicial que posibilita el Río de la Plata.
Cumple con la protección sanitaria de 300m de ancho desde la
costa (Normativa Europea para uso recreativo)
No afectación del A° Pando.
Solución de menor costo total (inversión más operación y
mantenimiento).
Si la reglamentación ambiental en el futuro fuera más exigente
es posible mejorar el tratamiento.
No requieren obras intermedias que luego se abandonan
(Emisario terrestre al A° Pando).

Localización Planta de Tratamiento – Alternativa
seleccionada
Localización planta de tratamiento – Predio cercano a
subestación del UTE al norte de Ruta Interbalnearia.
 Existencia de predios con área suficiente para la primera etapa de
tratamiento y eventual segunda etapa.
 Menor costo total de las obras por su ubicación baricéntrica.
 Desde el punto de vista urbano, localización que consolidaría el
“tapón” existente, generado por el cementerio y la subestación.
 Ubicación altimétrica que no requiere bombeo al punto de
disposición final (emisario corto).

Proceso de tratamiento seleccionado
Selección del proceso – UASB (Reactores anaerobios)


Menor consumo de energía.



No requiere agregados de productos químicos.



Posibilidad de estructurar una ampliación, agregando una
segunda etapa de tratamiento complementario para remover
fósforo y carga orgánica.



Menor volumen de generación de lodos.



Lodos más fáciles de deshidratar, con potencial aplicación
posterior en la agricultura.



Menor costo total de inversión y operación y mantenimiento.



Posibilidad de incluir el proyecto bajo los procesos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

PROYECTO SANEAMIENTO

Diagrama de la planta de tratamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO

CORTINA VEGETAL

Componente Saneamiento - Costo de inversión
( MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Redes

Red de saneamiento

33.120

Pozos de bombeo locales
e impulsiones

Pozos bombeo e impulsiones

2.952

Pozos de bombeo gdes. y
conducciones a PT

Pozos bombeo ppales. y
conducciones a PT

10.512

Planta de tratamiento y
conducciones a PDF

UASB con disposición al Río de la
Plata

25.971

TOTAL SANEAMIENTO

72.555

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento

4.Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción a: perfil cordón-cuneta

PROYECTO VIAL

Definición de perfiles de calles
Opción b: perfil rural – Elegida en el taller

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial
Modelo teórico

Conectores
Calles principales
Calles intermedias
Calles internas

Propuesta discutida en talleres y comisiones barriales

PROYECTO VIAL

Jerarquización vial propuesta por costaplan en base a la
función que desempeñará cada tipo de calle

Internas

Calles de menor jerarquía, destinadas para tránsito local,
vecinal y de bajo volumen vehicular.

Intermedias

Calles destinadas al tránsito local y al circuito local de
transporte público. Contemplarán también al tránsito de
ciclistas de la zona.

Principales

Calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular
mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas
comerciales y ancho de faja en general mayor. El
transporte público también circulará por ellas y se
contemplará el flujo peatonal y de ciclistas.

Conectores

Calles de tránsito rápido, de conexión a escala
metropolitana.

Especiales

Calles con funcionalidad diversa pero que por sus
características particulares no pueden ser consideradas
dentro de las jerarquías anteriores.

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Alternativas Estudiadas

km

 Carpeta asfáltica

Internas

Intermedias

Principales

 Tratamiento bituminoso simple
con sellado
 Tratamiento con sales inorgánicas
 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

201

60

 Adoquines
 Carpeta Asfáltica

 Hormigón

20

PROYECTO VIAL

Jerarquía

Internas

Intermedias

Principales

Alternativa seleccionada

Componente vialidad - Costo de inversión
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LS)

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Calles internas

Tosca con tratamiento de sales inorgánicas 5 m
de ancho, banquina y veredas de pasto

4.784

Calles
intermedias

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho, banquina de
pasto y cunetas. Vereda adoquines y ciclo vía de
carpeta asfáltica.

12.213

Calles
principales

Carpeta asfáltica de 7 m de ancho y cuneta o
cordón cuneta. Veredas y ciclo vía a ambos lados.

8.451

Calles
especiales

Casos particulares. Costos asemejables a calles
intermedias

5.796

TOTAL
VIALIDAD

31.244

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad

5.Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Situación actual

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Objetivos para el sistema


Eliminar los problemas actuales: en particular la
inundación y anegamiento de las calles

 Optimizar el uso de las estructuras ya existentes.
 Evitar impactos ambientales negativos: se prestó especial
atención a la zona costera de playas.
 Buscar soluciones óptimas al problema (ambiental y
económica).

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Criterios generales adoptados


Utilizar estructuras de captación, almacenamiento,
conducción y disposición final de las aguas de lluvia
 Utilizar lagos existentes y/o creados para amortiguar los
caudales.
 Acondicionar y mejorar los canales existentes.
 Mantener los actuales puntos de descarga a la playa,
evitando en lo posible el incremento de los caudales.
 Minimizar la colocación de conducciones enterradas.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativas analizadas
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN (tradicional)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que transporta el agua
de lluvia hacia obras de drenaje mayor, generalmente conducciones
enterradas con mayor capacidad de transporte (macrodrenaje)

Se generan grandes picos de caudal en la salida
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO (tendencia)

Diseño con un sistema de cunetas (microdrenaje) que retienen y
transportan el agua de lluvia hacia obras de drenaje mayor
(generalmente conducciones superficiales)
No se generan grandes picos de caudal en la salida
En ambos casos, los canales abiertos, lagos existentes
y/o nuevos se utilizan para amortiguar los picos de
caudal.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DE CUNETAS


Conducir los caudales aguas abajo, ya sea directamente a
la costa, a los lagos o a tuberías
 El diseño se realiza considerando una lluvia de 2 años de
periodo de retorno (el desborde de las cunetas sucede en
promedio 1 vez cada 2 años)
 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias.
 En las calles principales se utiliza el cordón cuneta y las
bocas de tormenta para la conducción y captación del caudal
de lluvia

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para conducción
DISEÑO DEL MACRODRENAJE

 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10
años de periodo de retorno (el desborde los canales sucede 1 vez
cada 10 años)
 Los canales abiertos (Avda. Racine y Canal Artigas) existentes
se ensanchan

 Se proyectan conducciones enterradas cuando la capacidad de
las cunetas resulta insuficiente y en las vías principales con cordón
cuneta.
 Se considera el efecto de almacenamiento y laminación en los
lagos existentes y proyectados en zonas públicas.
 Los caudales de descarga a la playa actuales se incrementan

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MICRODRENAJE


Se diseña reteniendo en las cunetas, parte del volumen
precipitado durante la lluvia.
 Se considera una lluvia de 2 años de periodo de retorno

 Se diseñan cunetas abiertas para las calles internas e
intermedias y las calles principales en los tramos no
comerciales
 Se diseñan dos posibles secciones de cunetas que se
utilizarán dependiendo del espacio disponible en cada
vereda y necesidad de retención.
 En las zonas comerciales las cunetas llevan tapa.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
TIPO DE
CUNETA
DISEÑOS

SOLUCIÓN ADOPTADA

DE CUNETAS A APLICARSE EN CALLES NO
COMERCIALES

ARE
ALM
NA
T

A

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,3
sup.=3,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

B

Cuneta semirevestida,
trapezoidal, talud contra
la calle V:H=1:1, base=
0,50m, ancho
0,2
sup.=1,70m,
profundidad=0,60m,
perim. revestido=0,50m.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio
DISEÑO DEL MACRODRENAJE
 Las estructuras de macrodrenaje se diseñan para lluvias con 10 años de

periodo de retorno. La retención en las cunetas redujo significativamente el
caudal que llega al macrodrenaje haciendo posible que sea superficial.
 Los canales abiertos (Avda. Racine y la Avda. Artigas) no se ensancharán
y se prevé la posibilidad de crear algún canal adicional en el cantero central
de las avenidas más anchas.

 Las conducciones enterradas se proyectan solamente cuando la
capacidad de las cunetas resulta insuficiente y en las zonas con cordón
cuneta.
 Se considera la laminación en lagos existentes y se crean otros
artificialmente en zonas públicas.
 Se conservan los puntos de descarga a la playa actuales y no se
modifican los caudales actuales.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Las cunetas se utilizan en vías
intermedias e internas siempre
que sea posible

Las cunetas se utilizan siempre que
sea posible, salvo en algunas vías
principales específicas.

Conductos enterrados en
cualquier vía cuando la capacidad
de las cunetas es insuficiente y en
todas las vías principales (47 km)

Conductos enterrados cuando la
capacidad de las cunetas es
insuficiente y en alguna vía
principal específica (19 km)

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Operación y mantenimiento mas
complejo de varios km de
conducciones enterradas (mano
de obra y equipamiento
específico).

Operación y mantenimiento de las
cunetas un poco más complejo que
en caso anterior y menor
mantenimiento de conducciones
enterradas

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones
CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO
TRANSITORIO

En las descargas a la playa se
incrementan los caudales actuales
(aprox. el doble). Se mantiene el
número de descargas actuales

Las descargas a la playa se
mantienen los caudales actuales. Se
mantiene el número de descargas
actuales

Lagos permanentes más profundos.

Lagos no permanentes menos
profundos

Menor ocupación con cunetas de las
veredas.

Mayor ocupación con cunetas de la
vereda.

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Resumen y comparación de las soluciones

CUNETAS PARA CONDUCCIÓN

CUNETAS PARA
ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Menor permanencia de agua en las
cunetas.

Mayor permanencia de agua en las
cunetas (1 día)

Menor interferencia con los servicios.

Mayor interferencia con los
servicios.

Mayor costo de inversión

Menor costo de inversión

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa cunetas para almacenamiento transitorio

PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

Alternativa seleccionada
CUNETAS PARA ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

 Menor cantidad de tuberías enterradas, mantenimiento
mas sencillo y menor transporte de sedimentos y
contaminantes

 Menor impacto ambiental del sistema de drenaje
construido, se conservan las descargas a la playa
 Menor costo
mantenimiento

de

inversión

y

menor

costo

de

Componente Drenaje pluvial – Costo de inversión
COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Microdrenaje

Cunetas

44.240

Macrodrenaje

Cunetas,
tuberías, canales
y lagos

23.514

TOTAL DRENAJE
PLUVIAL
(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS )

67.754

Índice de la presentación
1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial

6.Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Resumen costos de inversión

COMPONENTE

MONTO

SANEAMIENTO

72.557

VIALIDAD

31.244

DRENAJE PLUVIAL

67.754

TOTAL

171.555

(MONTOS EXPRESADOS EN MILES USD – INCLUYE IVA Y LLSS)

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente

7.Cronograma de proyectos y obras
8. Normativa de soporte

Zonas de Proyecto de Primera Etapa

Zona C

Zona A

Zona B

Cronograma de Proyecto de Primera Etapa

 Inicio de los diseños de proyecto: Octubre 2005
 Finalización prevista diseños ejecutivos:

Zona A

Octubre 2007

Zonas B y C

Agosto 2008

 Inicio previsto de procesos licitatorios (precalificación de

empresas):

Agosto 2007

 Inicio previsto de obra 2008

1. Ciudad de la Costa-Escenario actual
2. Proyecto integral infraestructura de saneamiento,
drenaje pluvial y vialidad
3. Componente Saneamiento
4. Componente Vialidad
5. Componente Drenaje pluvial
6. Costos de Inversión por componente
7. Cronograma de proyectos y obras

8.Normativa de soporte

Normativa de soporte del proyecto
 Usos preferentes: residenciales en calles internas y
comerciales en calles principales e intermedias
 Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS) que
mantengan áreas permeables que permitan la infiltración al
terreno
 Medidas compensatorias en áreas especiales (si es
sobrepasado el FIS)

 Prohibición de construir rellenos que modifiquen el sentido
de las aguas
 Prohibición de conducir aguas pluviales a la red de
saneamiento
 Mecanismos para incentivar la conexión a saneamiento

Equipo técnico
O.S.E.
Presidente Prof. Adj. Ing. Carlos Colacce
Gerente General Prof. Adj. Msc Ing. Danilo Ríos
Gerente Técnico Ing. Jorge Minola
Sub- Gerente Técnico Ing. Nelson Garagorry
Sub- Gerente Técnico Prof. Adj. Ing. Selva Esteva
Ings. Javier Huertas - Julio Granja - Hugo Trías
Ing. Agrim. Eliseo Russi

I.M.C.

SOGREAH - SAFEGE - CSI - Consultora

Intendente Dr. Marcos Carámbula
Director de Obras Juan Tons
Directora Costaplan Arq. Alicia Artigas
Arq. Natalia Brener
Ing. Nicolás Failache
Ing. Diego Coiro
Ing. Beatriz Tabacco

Ing. Alfredo Spangenberg
Ing. Paula Romay
Ing. Pedro Alem
Ing. Carlos Robles
Prof. Ing. Ismael Piedracueva
Ing. Carlos Tucci