EVALUACIÓN Y VALORACIÓN FUNCIONAL. AUTOR: MsC. Leonides Castellanos Fuentes. Objetivos de la Evaluación 1 Determinar los objetivos y elegir los medios terapéuticos basándose en el conocimiento.

Download Report

Transcript EVALUACIÓN Y VALORACIÓN FUNCIONAL. AUTOR: MsC. Leonides Castellanos Fuentes. Objetivos de la Evaluación 1 Determinar los objetivos y elegir los medios terapéuticos basándose en el conocimiento.

EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN
FUNCIONAL.
AUTOR: MsC. Leonides Castellanos Fuentes.
Objetivos de la Evaluación
1 Determinar los objetivos y elegir los medios
terapéuticos basándose en el conocimiento de
la patomecánica y del estado actual de las
lesiones.
2 Constituir un conjunto de datos cualitativos
y cuantitativo suficientes por sí mismos y
bastante precisos para establecer un diálogo
en el equipo terapéutico.
Mensuración.
Valoración Clínica.
Se realiza fundamentalmente con la cinta métrica, partiendo de un
punto escogido, ( desde un punto de reparo óseo a x distancia ; se
mide el diámetro del área muscular a estudiar), y se compara con el
homólogo del miembro contrario, mide la atrofia muscular en (cm).
Es usado también para la evaluación del diámetro torácico y longitud
de los miembros.
Goniometría.
Se realiza con un instrumento llamado artrómetro. Se trata de un
transportador de ángulo en cuyo centro se fijan dos delgados brazos
o palancas. Solo es móvil uno de los brazos los valores se dan en
grados.
Valoración muscular.
Existe una metodología que abarca una valoración numérica de seis
cifra,( del 0 al 5), llamada nota muscular y nos da la información de
la fuerza muscular.
GONIOMETRÍA ARTICULAR
Se denomina goniometría o balance
articular,
a
la
medición
de
los
movimientos realizados por las palancas
óseas de una articulación.
SISTEMAS DE PALANCAS
• La mayor parte de los movimientos articulares
resultan del comportamiento de las estructuras
corporales actuando como sistemas de palancas.
«Una palanca es una estructura rígida, fija en un
solo punto, a la cual dos fuerzas se aplican en dos
puntos diferentes».
El punto fijo corresponde a la articulación; la
potencia se halla representada en el músculo
que mueve el hueso, que actúa de brazo de
palanca, y la resistencia es la fuerza que ha de
vencer.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PALANCAS
Los componentes de los sistemas de palancas se
relacionan espacialmente unos con otros en tres
configuraciones diferentes:
Palanca de primera clase : El fulcro se encuentra entre la
resistencia y la fuerza aplicada
Palanca de segunda clase: Tiene la resistencia entre al
fuerza aplicada y el fulcro
Palanca de tercera clase: Tiene la fuerza aplicada entre la
resistencia y el fulcro
CLASES DE PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
• La de primer género es
relativamente abundante; un
ejemplo es la cabeza mantenida
en equilibrio sobre la columna
vertebral.
• La de segundo género sólo
cuenta con un ejemplo en el
hombre: cuando se levanta el
talón y todo el cuerpo descansa
sobre la punta de los pies.
• La de tercer género es con
mucho la más frecuente en el
organismo: se la encuentra en
la mayoría de movimientos de
las
extremidades,
especialmente
en
los
movimientos de flexo-extensión
del codo, de la rodilla.
EJES Y PLANOS DE MOVIMIENTO.
La posición de referencia que se utiliza en las
profesiones médicas y paramédicas coincide con la
llamada posición de referencia anatómica.
Se puede describir como la posición de un sujeto
sano, en bipedestación, con el tronco extendido, las
extremidades inferiores rectas, los talones juntos, los
pies puestos de plano sobre el suelo y paralelos; las
extremidades superiores extendidas a lo largo del
cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia delante y
los dedos juntos.
A partir de esta posición anatómica, se definen los
planos de movimiento, y distinguimos tres:
Plano frontal o coronal: Llamado así por seguir la
sutura coronal del cráneo que une el hueso
frontal con los dos parietales. Divide al
cuerpo humano en dos partes:
anterior y posterior o ventral y dorsal.
Sobre él se realizan los movimientos
de abducción y adducción,
produciéndose sobre el eje
anteroposterior que es perpendicular al
plano frontal.
Plano sagital: divide al cuerpo
humano
en
derecha
e
izquierda. Los movimientos se
producen
sobre
un
eje
perpendicular a ese plano y son los
de flexión o extensión.
Plano horizontal o transversal:
Divide el cuerpo en superior e
inferior; o craneal o caudal. Se
ejecutan los movimientos de giro o
rotación sobre un eje perpendicular
al plano.
Se originan aquí los movimientos de
rotación interna o externa según el
sentido del giro.
SENTIDO DE ROTACIÓN DEL EJE
FRONTAL HORIZONTAL
• El plano sagital rota alrededor del eje
frontal horizontal. La rodilla es un eje
frontal horizontal y el miembro inferior
es el objeto que se mueve en el plano
sagital cuando se dobla la rodilla
SENTIDO DE ROTACIÓN DEL
EJE VERTICAL
• El plano horizontal rota alrededor del
eje vertical (longitudinal). Cuando se
rota la cabeza de izquierda a derecha
(cuando decimos no gestualmente), la
cabeza rota en un plano horizontal
alrededor del eje vertical creado por la
columna en la articulación en pivote
atlanto-odontoidea
SENTIDO DE ROTACIÓN DEL
EJE SAGITAL HORIZONTAL
• El
plano
frontal
rota
alrededor el eje sagital
horizontal. Cuando se levanta
el brazo hacia un lado, el
hombro es el eje sagital
horizontal y el brazo es el
objeto que se mueve en el
plano frontal
Nombre de los tipos comunes de desplazamiento.
Articulación
hombro
“
“
“
muñeca
“
“
“
Pulgar
“
“
“
Cadera
“
“
“
Tobillo
“
“
“
desplazamiento
adelante
afuera
adentro
atrás
palmar
dorsal
radial
cubital
radial
cubital
palmar
dorsal
adelante
atrás
adentro
afuera
arriba
abajo
abajo y adentro
arriba y afuera
nombres
flexión
abducción
aducción
extensión
flexión
extensión
desv. Radial
desv. Cubital
extensión
flexión
abducción
aducción
flexión
extensión
aducción
Abducción
dorsiflexión
flexión
nversión
eversión
Para que una medición articular sea correcta es
necesario en su valoración cumplir tres
condiciones:
1. Conocer las posibilidades normales de cada
articulación en los tres planos del espacio.
2. Utilizar un sistema de medida que sea comúnmente
adoptado y comparable.
3. Tomar las medidas lo más objetivamente posible: ésta
es realmente la finalidad de la goniometría y
recurrimos a cuantificaciones y calificaciones
instrumentales, aunque bien es cierto que en la
práctica la exactitud no es matemática y debemos
trabajar con márgenes de error que no superan el 10%.
El aparato de medidas del movimiento
articular es el goniómetro. Existen de
cuatro tipos distintos:
1. · Goniómetros de dos brazos con un eje
común y un cuadrante dividido en
grados (es el más típico).
2. · Goniómetros que se basan en la
indicación permanente de la vertical.
3. · Goniómetros que utilizan la desviación
magnética (solo es utilizable en el plano
horizontal).
4. · Goniómetros electrónicos.
METODOLOGIA.
Una vez fijada la posición en la cual se desea realizar
la goniometría, se debe colocar el goniómetro de tal
forma que haga coincidir su eje con el eje de rotación
de la articulación y los brazos del goniómetro se sitúan
paralelos a los ejes longitudinales de los segmentos
corporales. No debe acompañarse con el goniómetro
el movimiento de la articulación a medir; sino que
situaremos el goniómetro en la posición inicial, y
cuando haya completado el movimiento, moveremos
los brazos del mismo hasta hacerlo coincidir con los
puntos de referencia que necesitemos.
GONIOMETRÍA ARTICULAR
Para hacer un balance articular el paciente
debe estar relajado en una sala temperatura
agradable, se suelen hacer sin ropa. Con la
posición más cómodo a tanto el paciente
como del fisioterapeuta para evitar las
compensaciones.
Los balances articulares se pueden realizar
de forma activa y de forma pasiva.
Existen dos tipos de apreciación angular al
realizar estas mediciones:
·
Apreciación angular directa:
Apreciación
angular
indirecta:
Cuando en la posición de inicio el
goniómetro no registra 0º; y se hace
necesario proceder a una traslación
de las coordenadas de origen.
Cuando en la posición articular de
referencia la posición en el
espacio de los segmentos
determina en el goniómetro el
valor angular 0º. Las posiciones
alcanzadas más allá de esta
posición
son
registradas Por ejemplo, contamos con una
directamente por el instrumento. hiperextensión de rodilla de 10º. Si
Por ejemplo, la extensión de
rodillas a 0º y se tiene una flexión
de 150. Pues directamente el arco
de recorrido articular viene
determinado por los 150º que
hemos medido.
medimos finalmente 150º, éste no es
el arco de movimiento total, sino que
habrá que sumarle los 10º iniciales.
Los mismo puede ocurrir pero en
sentido inverso y habrá que restar si
el paciente tiene un genu flexo.
Registro
El registro de la goniometría se realiza utilizando
unos documentos que reflejan los ítems a medir en
cada articulación y, en muchos casos, las
amplitudes normales de este movimiento como
referencia.
Si no se dispusiera de hojas de recogida, se utilizan
las iniciales de los movimientos , por ejemplo E/F,
ABD/ADD, RE/RI…, separados por una barra, y se
colocan a la derecha los resultados de la
goniometría.
Amplitud del movimiento
articular.
Hombro:
Flexión.-----------------180°.
Extensión.----------------45°.
Aducción.----------------40°.
Abducción.-------------180°.
Rotación interna.--------90°.
Rotación Externa.-------90°
Codo.
Flexión.-----------------145°
extensión.--------------180°
Antebrazo.
Pronación.--------------80°
Supinación.-------------85°
Muñeca.
Extensión................... 45°
Flexión.-----------------70°
Abducción..................20°
Aducción....................45°
Amplitud del movimiento articular.
Cadera.
Flexión.....................125°
Extensión...................10°
Abducción.................45°
Aducción...................40°
Rotación interna........45°
Rotación externa.......45°
Rodilla
Flexión....................140°
Extensión .................O°
Tobillo.
Flexión......................45°
Flexoextensión..........20°
Pie.
Inversión...................40°
Eversión....................20°
Movimientos de la columna.
Cervical
Lumbar.
Flexión frontal................65°
95°
Extensión dorsal.............50°
35°
Flexión lateral................40°
40°
Rotación.........................55°
35°
Un caso práctico podría ser un paciente que presenta una
rodilla con una flexión de 80º y una extensión normal, se
anotaría así: Utilizando una apreciación angular directa
fijaríamos en 0º la posición anatómica con lo cual E/F à 0º/80º.
Aunque también podríamos atribuir la posición anatómica a
180º, con lo que nos quedaría: E/F à 180º/100º (esto último es
menos usual).
Útil es también la notación conocida como paso del cero, así el
caso que explicábamos en el apartado anterior de
hiperextensión de rodilla no se notaría como E/F à 10º/80. Pues
podría parecer que tiene un genu flexo de 10º. Al ser una
hiperextensión anotaríamos el paso por el cero como sigue:
10º/0º/80º. Si se tratase de un genu flexo se anotaría así:
0º/10º/80º, donde se ve claramente que tiene un recorrido en
flexión de 70º, restándole 10º para la extensión completa.
Existen una serie de condiciones que se deben anotar a la
hora de hacer una goniometría, debiéndose incluir todos
estos datos para una futura y correcta interpretación de
la medición:
1) · Si se realizó de forma activa o pasiva.
2) · Si se forzó o no el movimiento en alguna parte del
recorrido articular.
3) · Si hubo dolor y en qué parte del arco de movimiento.
4) · Si hubo oposición al movimiento, voluntaria o no.
5) · Si colaboró el paciente o no.
6) · Si el paciente se encontraba bajo tensión o relajado.
7) · Si el movimiento estaba dificultado por la presencia
de férulas, heridas…
8) · Edad y sexo del paciente.
TÉCNICAS GONIOMÉTRICAS DE LOS MIEMBROS
SUPERIORES
Goniometría del hombro
Flexo-Extensión: El brazo del paciente va a lo
largo del cuerpo. El goniómetro se centra en
el hombro, exactamente por debajo del
metro se coloca paralelo a la línea axilar
media del tronco, y el otro, paralelo al eje
longitudinal del húmero a lo largo de la
parte lateral del brazo del paciente. Éste se
mueve hacia delante en flexión, o
posteriormente en extensión. Las lecturas se
anotan al completar el movimiento.
Goniometría de la muñeca
Flexo-extensión: El antebrazo y la
mano se colocan en pronación. El
goniómetro se centra en la apófisis
estiloide, uno de los brazos se coloca
paralelo al eje longitudinal del
antebrazo a lo largo del borde cubital.
El otro brazo se coloca paralelo al eje
longitudinal del quinto metacarpiano
y se mueve con él para medir la
flexión y la extensión.
Goniometría de la
articulación
metacarpofalángica
Goniometría de las
articulaciones
interfalángicas
BALANCE MUSCULAR
La valoración muscular comprende generalmente el
examen de la motricidad voluntaria, aunque no hay que
olvidar que también podemos hacer una evaluación
pasiva del estado de la musculatura.
La evaluación pasiva se realiza
mediante la observación, palpación
y movilización, que luego se
comparan
con
la
zona
contralateral. Al igual que en la
realización de un balance muscular
activo, debe ir precedido de un
balance articular pasivo para
asegurar la ausencia de dolor, la
movilidad completa y la ausencia
de restricciones de partes blandas.
La evaluación activa se realiza
primordialmente a través del
balance
muscular.
Este
balance muscular intenta
establecer
medidas
cuantitativas y descriptivas de
la capacidad de contracción
de un músculo o grupo de
músculos.
A principios de siglo solo existían 3 grados de balance
muscular: Normal, parcialmente paralítico y totalmente
paralítico. En 1912, Lowett introduce la gravedad (peso
del segmento corporal) y resistencia (fuerza del
fisioterapeuta en oposición al movimiento) como
referencias para la valoración muscular. Estableció 5
grados:
· Grado 1: Normal: movimiento contra gravedad y resistencia
· Grado 2: Buena: Movimiento realizado contra gravedad.
· Grado 3: Débil: Movimiento realizado sin gravedad.
· Grado 4: Pobre: movimiento realizado con ayuda y sin gravedad
· Grado 5: Malo: Incapaz de realizar el movimiento.
En 1946, hay otra clasificación del matrimonio Kendall, que
añade el concepto de fatiga:
 100%: Se realiza todo el arco de movimiento contra gravedad y
resistencia máxima, sin síntoma alguno de fatiga.
 75%: Movimiento de arco completo contra gravedad y resistencia
moderada, apareciendo una ligera fatiga.
 50%: Efecto motor en toda su amplitud y contra gravedad
únicamente (sin resistencia).
 25%: Todo el arco de movimiento pero sin que actúe ni la fuerza de
la gravedad.
 10%: Se aprecia contracción muscular, pero sin movimiento alguno
(vestigios)
 0%: No hay muestra ninguna de contracción muscular.
Además pueden aparecer letras aclaratoria: E ó EE (Espasmo), C ó CC (Contractura)...
También se puede matizar el número con un + ó -. La fatiga aparece tras varias veces de
realizar el ejercicio (+) mientras que si se pone un - significa que la fatiga aparece muy
pronto.
Otra clasificación para valorar los grupos musculares es
la de Pinzler:
· 0: No hay movimiento.
· +: Inicio del movimiento/Vestigios.
· ++: No realiza el movimiento completo.
· +++: Se realiza todo el arco completo del movimiento.
Evaluación manual del estado muscular.
Test Muscular.
Es un método sencillo, muy útil y nos ocupa de 15 a 20 minutos de tiempo, pero
de una importancia trascendental en fisiatría.
Es necesario tener en cuenta en este examen varios aspectos importantes para
garantizar el éxito de la evaluación:
- Posición del paciente, acorde al músculo y la nota a examinar.
- Comenzar por la nota 3 e ir buscando la nota muscular en ascenso o descenso
según resultado de la nota 3. o estado muscular del paciente.
- Posición del examinador.
- Conocer origen e inserción del músculo, así como su inervación.
- Con una mano se fija el músculo a examinar, sin presionarlo que pueda efectuar su
función. Y con la otra se aplica la resistencia necesaria.
- Se realiza de forma evolutiva lo que no solo nos da un diagnóstico del musculo,
sino el pronóstico del paciente guiándonos a una conducta terapéutica futura
necesaria.
- El examen inicial como los evolutivos debe hacerlo la misma persona
El Test muscular se da en una valoración numérica que va
de 0 a 5 traduciendo así la fuerza muscular que conserva el
músculo.
Nota 0 no existe contracción muscular alguna.
Nota 1 existe sólo vestigio palpable tenuemente de contracción.
Nota 2 El paciente presenta contracción muscular pero no existe la
fuerza necesaria para completar el arco articular contra la gravedad
o solo lo completa evitando esta en un plano inclinado.
Nota 3 El paciente logra completar el arco articular contra la
gravedad sin más resistencia.
Nota 4 El paciente completa el arco articular completamente y vence
cierta resistencia.
Nota 5 Músculo normal, vence la resistencia máxima sin llegar a la
fatiga muscular.
Influencia del paciente sobre el balance muscular
. Se deben tener en cuenta las siguientes circunstancias:
• Pueden existir variaciones en la evaluación del esfuerzo real realizado
por el paciente en una determinada prueba (refleja el deseo del paciente de
rendir bien o de parecer más afectado de lo que en realidad está).
• Puede variar la capacidad del paciente para soportar las molestias o el
dolor
• La capacidad del paciente para comprender los requisitos de la prueba
puede estar limitada en ocasiones debido a barreras de comprensión y de
lenguaje.
• Las destrezas motrices necesarias para realizar la evaluación pueden
estar fuera del alcance de algunos pacientes (p. ej., el paciente torpe o
incapacitado, que simplemente no puede hacer lo que se le pide).
• La desgana y la depresión pueden hacer que el paciente se muestre
indiferente a la prueba y al examinador.
• Las costumbres culturales, sociales y de género pueden plantear
dificultades para la palpación y la exposición de ciertas partes corporales
durante la realización de la prueba.
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE UNA
GRADUACIÓN AL BALANCE MUSCULAR
Músculo grado 5 (Normal)
Dentro de lo que se considera un músculo "normal"
existe un amplio rango de comportamientos, y esto
puede conducir a subestimar la capacidad del
músculo
En casi todos los casos, cuando el examinador
no puede romper la posición mantenida por el
paciente, asigna un grado 5 (Normal). Este
grado sólo se debe asignar si el sujeto es capaz de
completar la amplitud de movimiento, o de
mantener la posición final de la amplitud contra
la resistencia máxima.
Músculo grado 4 (Bueno)
El grado 4 (Bueno) corresponde a una
debilidad real muscular durante las
pruebas de exploración manual
El grado 4 se usa para designar un
grupo muscular capaz de realizar una
amplitud de movimiento completa
contra la gravedad, y de tolerar una
resistencia fuerte sin modificar su postura
para la exploración. El músculo grado 4
"cede" algo en su posición límite con
resistencia máxima.
Músculo grado 3 (Aceptable)
El músculo o grupo muscular puede completar la
amplitud de movimiento sólo contra la resistencia
de la gravedad. Si el músculo explorado puede
realizar la amplitud de movimiento completa contra la
gravedad pero una resistencia adicional, aunque sea
ligera, produce rotura de la posición, se continúa
asignando al músculo el grado 3 (Aceptable).
el grado 3 (Aceptable) representa un umbral
funcional definido para cada movimiento explorado,
lo que indica que el músculo o el grupo muscular
puede realizar la mínima tarea de desplazar un
miembro en contra de la fuerza de la gravedad en toda
su amplitud de movimiento.
Músculo grado 2 (Deficiente)
El músculo grado 2 (Deficiente) puede realizar
la amplitud de movimiento completa en una
posición que minimice la fuerza de la
gravedad. Esta posición "de mínima gravedad"
se describe frecuentemente como el plano
horizontal de movimiento.
Músculo grado 1 (Vestigio)
Significa que el examinador puede detectar,
visualmente o mediante palpación, alguna actividad
contráctil en uno o más de los músculos
participantes en el movimiento explorado (siempre
que el músculo sea suficientemente superficial para
palparlo),puede ver o palpar la tensión del tendón
cuando el paciente intenta realizar el movimiento. Sin
embargo, no existe movimiento de la región corporal
como resultado de esa mínima actividad contráctil.
Músculo grado 0 (Nulo)
El músculo grado 0 (Nulo) se muestra carente de
actividad a la palpación o la inspección visual.
Balance muscular del hombro
Flexión del hombro
Para valorar grados 5, 4 y 3. Grado 5 si el paciente es capaz de
realizar todo el arco de movimiento contra resistencia máxima; 4
contra resistencia moderada y grado 3 si logra vencer la fuerza de
la gravedad. Valora como 2 si ejecuta el movimiento pero en
amplitud limitada, 1 si se palpa cierta contracción muscular y 0 si
no hay vestigios de contracción.
Extensión del hombro
Abducción del hombro
Aducción del hombro
Balance muscular del
codo
Balance muscular de
la cadera
MUCHAS
GRACIAS