Gonzalo Moure Palabras de Caramelo José Mauro de Vasconcelos Mi planta de naranja lima PALABRAS DE CARAMELO.

Download Report

Transcript Gonzalo Moure Palabras de Caramelo José Mauro de Vasconcelos Mi planta de naranja lima PALABRAS DE CARAMELO.

Gonzalo Moure
Palabras de Caramelo
José Mauro de Vasconcelos
Mi planta de naranja lima
PALABRAS DE CARAMELO. GONZALO MOURE.
O AUTOR.
Gonzalo Moure Trenor naceu en Valencia en 1951.
Estudou Ciencias Políticas na Universidade Complutense de Madrid. Traballou como xornalista
entre 1973 e 1989, fundamentalmente na radio,
ocupación que deixou sendo director dunha emisora. Tamén
desenvolveu o seu labor como xornalista en prensa
especializada en música popular, en televisión como guionista
e en publicidade como creativo.
Escribe desde 1989. O seu primeiro libro publicado foi
Geranium (1991). Imparte charlas en biliotecas, clubes de
lectura, colexios e institutos. Intervén en diversos congresos
de Literatura Infantil e Xuvenil en España e fóra dela.
Algúns dos seus libros:
¡A la mierda la bicicleta! (1993, Premio Jaén de narrativa infantil
e xuvenil), Lili, Libertad (1996, Premio Barco de Vapor), El bostezo
del puma (1999, Premio Jaén), Yo, que maté de melancolía al
pirata Francis Drake (2001, Premio da Crítica de Asturias),
Maíto Panduro (2001, Premio Ala Delta, finalista Premio Nacional
de Literatura), El síndrome de Mozart (2003, Premio Gran Angular),
El Bosque de hoja caduca (2006, III Premio de Literatura Infantil
Ámbito Cultural), El alimento de los dioses (1994), Nacho Chichones
(1997), Tomi en las nubes (1998), Un loto en la nieve (1998), El beso
del Sáhara (1998), Los caballos de mi tío (1999), El oso que leía
niños (2000), El vencejo que quiso tocar el suelo (2000), Palabras de
Caramelo (2002), La rara amistad del tío Jonás (2002), Daños
colaterales, El movimiento continuo (2002), Los gigantes de la
luna (2003), Ladrón de poesías (2003), Un libro vivo (2004),
La Zancada del Deyar (2004), Fuga del horizonte (2004), El mejor
amigo del perro (2006), El Remoto Decimal (2007), La noche del
Risón (2007), Soy un caballo (2007), Tuva (2007), Los chupadores
de ojos (2008), A Porta de Mayo (2008), Cama y Cuento (2010), El
hombre que entraba por la ventana (2010), Silbo del dromedario
que nunca muere (2011), La Pluma, Corazón de piedra (2010),
El arenque rojo.
Sobre Palabras de Caramelo, o seu autor explica:
Tuve hace siete años la suerte de conocer a una niña sorda,
doblemente marginada, por sorda y por refugiada, que sin
embargo, y pese a no tener herramientas de comunicación (ni
escritura, ni lengua de signos), tuvo poca dificultad para
hacerse entender por mí. Al conocer a Fatimetsu me esforcé
en conocer su mundo. Así encontré el libro “Veo una voz”, de
Oliver Sacks, que fue un cúmulo de descubrimientos.
Gonzalo Moure gozou tamén do éxito do público e da crítica a
súa obra En un Bosque de Hoja Caduca, que trata a relación
entre unha nena, no bosque da Senda, cun ruiseñor,
experimentando nesta etapa un cambio de nena a muller. Este
libro resulta moi singular, polo feito de carecer case
completamente de adxectivos. En Los caballos de mi tío, o
seu protagonista, Darío, conta as súas experiencias nun verán
inesquecible para él. As súas obras caracterízanse pola
atención aos problemas sociais, como en Maíto Panduro, a
historia dun neno xitano que ao ser analfabeto comunícase co
seu pai, encarcerado, mediante imaxes; polo reflexo dos
problemas do pobo saharauí (El beso del Sáhara, Los
gigantes de la luna e Palabras de Caramelo); e por un
exquisito manexo da sensibilidade, tanto dos narradores
como dos protagonistas (El síndrome de Mozart), con
frecuencia no marco dun conflicto suave entre pais e fillos
adolescentes. Esta última obra amosa tamén unha maior
apertura experimental, ao combinar dúas voces narrativas
independentes, co que se logra a un tempo un efecto musical
e a relativización da cuestión primordial do libro “¿quen é aquí
o diferente?”. Os seus libros A porta de Mayo, escrito con Tina
Blanco, La noche del Risón, Tuva e Soy un caballo, tamén
foron traducidos ao galego.
Actualmente vive en Asturias e acode a bibliotecas, institutos
e colexios para dar charlas sobre as súas obras.
Cabe constatar tamén o gran labor de cooperación que realiza,
dando a conocer aos mozos españois a situación do Sáhara
Occidental, e o proxecto Bubisher (ver bubisher.com), un
bibliobús que no seu primeiro ano de vida xa visitou todas as
aulas dos campamentos.
NOVELA DE APRENDIZAJE, NOVELA DE INICIACIÓN.
En el género de “novela de aprendizaje” o “novela de
formación” (Bildungsroman, término acuñado por Johann Carl
Simon Morgenstern en 1820), se muestra el desarrollo físico,
psicológico y moral de un personaje antes de su madurez. Sus
antecedentes se remontan a la novela picaresca del
Renacimiento y su surgimiento se sitúa en la segunda mitad
del siglo XVIII, más concretamente con la obra de Goethe Los
años de aprendizaje de Wilhelm Meister. La “novela de
iniciación” se centra en las vivencias de un protagonista niño
o adolescente ante el mundo que le rodea (algunos ejemplos
son: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, Oliver
Twist y Grandes Esperanzas de Charles Dickens, Retrato del
artista adolescente de James Joyce, Sobre héroes y tumbas
de Ernesto Sábato, Reencuentro de Fred Uhlman, Pobby y
Dingan de Ben Rice, Míster Vértigo de Paul Auster e Incendios
de Richard Ford).
La novela de aprendizaje ha perdido relevancia en la segunda
mitad del siglo XX, pero pervive en ejemplos como El guardián
en el centeno de J. D. Salinger.
Como apunta Batjin, en la novela de iniciación se pueden
analizar las siguientes características:
 Se inscribe en el tipo de la denominada “novela de
personaje” (a diferencia de las llamadas “novela de lugar” y
“novela de acontecimiento”).
 El protagonista trata de adaptarse a una realidad
“insoportable”, mediante un aprendizaje que le conducirá al
deseado “ingreso en el mundo”. La iniciación es un viaje
doloroso (en el caso del título que analizaremos a
continuación, Mi planta de naranja lima, algunos autores lo
han relacionado con novelas de Dickens y Twain y otros
títulos contemporáneos, es el caso de El primer hombre de
Camus, La mortaja de Delibes, Las pequeñas memorias de
Saramago o La vida ante sí de Romain Gary). Pervive, por tan-
to, el carácter épico del héroe, que ahora es un personaje
sencillo forzado a trazar su propia existencia de supervivencia
en un entorno de dificultades y obstáculos.
 El protagonista es “distinto” y consciente
de su diferencia respecto de los demás:
persigue su unicidad pero descubre la necesidad de adaptarse.
 La familia ejerce frecuentemente de puesta en escena de la
realidad dolorosa.
 En la novela es decisiva la presencia de un personaje que
ejerce de maestro o guía, que ayuda al protagonista a
entender la realidad y le sirve de apoyo en su viaje.
 La narración se desarrolla frecuentemente en primera
persona, relatando un pasado desde el presente.
 El relato obedece al siguiente esquema estructural: Iniciopresentación de la denominada “genealogía del iniciado”, ex-
posición del catalizador del viaje, afirmación de la existencia y
su presencia en el mundo, aparición del mentor o guía,
pérdida del guía, presencia de un acontecimiento
determinante (frecuentemente la muerte o pérdida), descenso
y redención del protagonista, conclusión del aprendizaje y
reafirmación del héroe.
 El monólogo dramático concluye sin finalización: el
protagonista tiene ante sí un futuro incierto no descrito. A
diferencia de la novela de superación personal, el relato no
termina con un final feliz, puesto que el final es abierto. La
novela sólo corresponde a una parte de la vida del personaje.
 Como novela de iniciación, establece un diálogo
con otros géneros literarios: estilo coloquial y
confesional (muchas veces muestra proximidad
con estilos epistolares, diarios personales,
memorias, etc.).
MI PLANTA DE NARANJA LIMA. JOSÉ MAURO DE
VASCONCELOS.
Algunos apuntes generales sobre la producción
literaria de José Mauro de Vasconcelos:
• Preferencias literarias: Graciliano Ramos, Zé Lins
de Rego.
• Contenido autobiográfico muy destacado.
• Elección y estudio minucioso de los escenarios de las
novelas, para lo que se traslada a los lugares de
ambientación. Su memoria prodigiosa contribuye a la
descripción pormenorizada.
• Método de escritura rápido, tras la delineación del argumento
y diálogos mentalmente, mediante la acumulación de detalles
físicos y psicológicos. Perfila directamente el comienzo y el
final de la obra. A continuación, se traslada al escenario elegi-
do de ambientación, para la identificación plena con éste.
Sigue la tradición de los “repentistas”, narradores orales de
canciones y leyendas que recorren Brasil.
• Según destaca Claire Baudewyns, es la “relación entre el
mundo real y el mundo imaginario lo que confiere a las obras
de José Mauro de Vasconcelos una poesía particular”, fruto
de la sensibilidad para la observación.
• Utilización del habla y modismos típicos de la zona de
ambientación, en un intento de lograr la máxima fidelidad en la
recreación del escenario. El escritor indica, al respecto: “Mis
personajes hablan lenguaje regional. El pueblo es simple,
como yo”.
• Gran importancia del diálogo, empleado con profusión.
• Utilización de la anécdota como recurso: según señalan
algunos estudiosos será otra de las incorporaciones a la
literatura actual de Brasil.
• Simplicidad formal e intencionalidad en el acercamiento in-
mediato al lector. Escritura sencilla y emocional. Facilidad de
comunicación con el público. En palabras del escritor, “Lo que
atrae a mi público debe ser mi simplicidad [...] Como ya dije,
no tengo nada de apariencia de escritor. Es mi personalidad
que se está expresando en la literatura, mi propio yo”.
• Capacidad para captar el lirismo implícito en la cotidianidad
y facilidad en la transmisión de emotividad, que facilita una
identificación rápida del lector con personajes y tramas.
• Recreación del paisaje como elemento “lujuriante”: la
Naturaleza es descrita sensorialmente, mediante la evocación
de colores, sonidos y olores.
• Tratamiento de temas sociales sin crítica directa. El escritor
se sitúa como mero testigo de la realidad narrada.
Mi planta de naranja lima es una de las novelas brasileñas
más leídas de la segunda mitad del siglo XX (se han vendido
más de diez millones de ejemplares) y se ha convertido en un
clásico de la literatura de iniciación. Narrada en primera
persona, utiliza un lenguaje casi vulgar para describir la
historia de Zezé, que incluye una alta proporción de material
autobiográfico (ya en 1963 su novela Doidao relataba su
adolescencia en Natal). La novela fue escrita en 12 días,
aunque su autor afirma: “Estaba dentro de mí hace años, hace
veinte años”. En 1968 se editó por primera vez, alcanzando un
gran éxito (en su primer mes de lanzamiento se vendieron
217.000 copias), que se manifestó en posteriores reediciones
(más de once de sus propios editores), la publicación en 19
países y su traducción a 32 idiomas. Asimismo, la novela ha
servido como texto de lectura en enseñanza primaria en Brasil
y Argentina. El mismo escritor señalaba de su obra: “Tengo un
público que va desde los 6 hasta los 93 años. No sólo aquí en
Río de Janeiro o en Sao Paulo, sino en todo Brasil”.
Acerca de Mi planta de naranja lima, algunos críticos han
escrito: “Cualquier persona de sensibilidad que lea este libro
de José Mauro de Vasconcelos se proyecta en la figura de
Zezé…”. (Ivone Borges Botelho); “Recomiendo a todos la
lectura de Mi Planta de Naranja Lima y de otras obras de José
Mauro de Vasconcelos, cuya obra está exigiendo estudios
más extensos, pues es uno de los narradores que Brasil ha
tenido en cualquier época” (Antonio Olintho); “Mi Planta de
Naranja Lima es un documentario social y un estudio
psicológico, que suena como una canción, donde hay intensa
realidad y, por eso mismo, ternura y amor” (Euclides Marques
Andrade).
El relato de Mi planta de naranja lima continúa en su novela
Vamos a calentar el sol (1974).
La gran difusión de la obra ha continuado
durante el siglo XXI, como pone de manifiesto la adaptación para cómic publicada
en Corea en 2003.
INFANCIA Y EDUCACIÓN. EL CASO DE BRASIL.
En Mi planta de naranja lima la educación representa una
parte esencial en las vidas de los niños protagonistas. En
concreto, saber leer supone un hecho decisivo que cambiará
el curso de su evolución y que es planteada en la narración
como un descubrimiento, un paso fundamental del que son
conscientes los personajes principales. El valor de la
educación es ensalzado como vehículo de superación de una
realidad injusta y llena de dificultades.
La preocupación por la situación de la infancia surge con el
ascenso burgués en el siglo XVII. Es en esta centuria cuando
comienza el interés psicológico y moral que inspira la
educación hasta la actualidad. Se configuran espacios
concretos para grupos de edad, que en el caso del niño se
circunscriben fundamentalmente a la familia y a la escuela. En
el apartado de los “niños de la calle” estos espacios de pro-
tección se diluyen o son inexistentes, por lo que se produce
un proceso de disgregación social. Las condiciones de
miseria son justificadas por la falta de reglas, de educación y
de formación de los niños. Los menores cuyo espacio es la
calle serán más cercanos a la categoría de infancia
delincuente, opuesta a la infancia reglada que frecuenta la
escuela. La asistencia a la escuela marca la separación entre
ambos mundos. Otra consideración es que el niño pobre a
menudo es contemplado como “lento” para el aprendizaje, sin
bagaje y herencia culturales.
En torno al 10% de la población de las favelas de Río no está
alfabetizada (en el caso de personas nacidas en la capital
desciende la cifra al 5%). La no inclusión en el ámbito de la
escuela genera en los niños la interiorización
de la victimización y la adopción de un
“conformismo desviante”: la sociedad será
percibida por ellos como un orden que les
impide alcanzar una situación mejor y que los rechaza,
destinándolos a un destino de clase que será el desempleo,
trabajos mal pagados o la delincuencia.
En Brasil las clases acomodadas y medias envían a sus hijos
a escuelas privadas, por lo que la educación está
perfectamente socializada. La calidad de la enseñanza de las
escuelas públicas, si bien ha mejorado, continúa siendo muy
deficiente, debido a la falta de inversión y a los bajos salarios
de los profesores. La mitad de los docentes carecen de
estudios superiores. La promoción a la Universidad de los
alumnos de estas escuelas públicas es muy deficiente. Tan
sólo el 5% de los jóvenes en Brasil cursan estudios después
de acabar la escuela y proceden de las clases más
favorecidas. La promulgación de la enmienda constitucional
número 59 por el Congreso Nacional de Brasil (2009) permitió
la ampliación de la obligatoriedad de la educación desde los 4
hasta los 17 años de edad (caso de Países Bajos, Argentina,
Alemania y Bélgica) y restituyó la obligación de destinar el
18% de los ingresos de impuestos a educación. Sin embargo,
en el estudio realizado por UNICEF en 2009 titulado Situación
de la infancia y de la adolescencia brasileña se ha confirmado
la persistencia de desigualdades en la educación de diferente
índole: regionales, entre zonas urbanas y rurales, raciales (el
caso más injusto lo padecen las niñas negras e indígenas),
grado de discapacidad y edad. En 2005 un número de 780 mil
niños de 4º curso de Enseñanza Fundamental eran
analfabetos.
LAS FAVELAS DE BRASIL.
Las favelas de Brasil son producto de un proceso de transformación que sufrió el espacio
urbano durante el siglo XX y que incluye aspectos geográficos, políticos, económicos y sociales. Estos asentamientos irregulares de más de
cincuenta casas en muchas ocasiones se ubican en zonas
turísticas. Río de Janeiro es un modelo de ciudad excéntrica,
es decir, en lucha contra la Naturaleza debido a su geografía y
orografía y que se inclina a la apertura al exterior, pues no
posee un terreno óptimo para la urbanización. Por otra parte,
el río es elemento configurador del espacio de la favela. En un
inicio, el río divide la ciudad en dos partes: la de los
portugueses y la de los esclavos. Las crecidas propiciaron el
traslado a Ciudad de Dios de los habitantes de las favelas y de
otras zonas de Río. De este modo, en Río los barrios se
encuentran aislados del centro (hacia los morros, cerros o
extremos).
Otra característica como ciudad excéntrica es su poliglotismo
semiótico, su hibridismo, debido a su condición de puerto
comercial, cosmopolita, vinculada a la tradición europea
(portugueses, ingleses, franceses), con una creciente
burguesía urbana y con una población dividida en dos nú-
cleos (portugueses y afroamericanos), que se une a los
habitantes de las etnias indígenas y a los inmigrantes judíos
europeos.
En 1865 se localizan los primeros asentamientos humildes de
Río. Las favelas iniciales se establecen después de la Guerra
de Canudos (viviendas de los soldados retornados a la
capital).
En torno a 1930 se produce una ola de inmigración rural desde las provincias vecinas y
el Noroeste, debida al gran descenso de los
precios agrícolas y a la demanda de mano
de obra de las nuevas fábricas en las urbes.
Las favelas se asientan en los morros aislados dentro de la ciudad, con viviendas muy
precarias. Como consecuencia inmediata se
produce un incremento de la pobreza urbana.
En 1950 las favelas se localizaban en las áreas centrales de la
ciudad. En la década siguiente la concentración tendrá lugar
en la Zona Norte. Con posterioridad crecerá el resto de las
áreas urbanas. Durante el régimen militar (Castello Branco) se
proyecta la erradicación de las favelas, siguiendo el desalojo y
traslado de sus habitantes a la periferia (se inicia el
asentamiento de Ciudad de Dios, consolidándose en torno a
1976). Sin embargo, el proceso se paraliza debido a problemas
económicos de los habitantes. El crecimiento de las favelas se
ha acelerado en las últimas décadas (en 2009 en Río se contabilizaron 968 favelas).
Actualmente las favelas más conocidas en el Sur son Rocinha,
Pavao-Pavaozinho, Vidigal, Dona Marta; en el Oeste se
localizan Cidade de Deus, Fazenda Coqueiro, y Nova Cidade;
en el Norte se sitúan Complexo do Alemao y Complexo da
Maré.
El modelo económico brasileño genera desigualdades socia-
les extremas. Los favelados perpetúan un sistema social
desequilibrado. Como en los países en vías de modernización,
existe un gran abismo en el fenómeno de inclusión/exclusión
en que se ven insertas las clases sociales. En las últimas
décadas han surgido en las favelas movimientos ciudadanos
que comienzan a reivindicar sus derechos (infraestructuras
básicas del barrio, legalización de las propiedades, etc.).
La favela se ha convertido, además, en contexto de
construcción social del fenómeno de los denominados “niños
de la calle”. La calle se ha transformado en espacio de
vivienda, trabajo, ocio, etc. y también en testigo de la violencia
que padecen los niños y que algunos estudios han redefinido
como violencia de la miseria, violencia del Estado, violencia
contra ciertos grupos sociales, etc. (en este análisis ocupa un
lugar preferente el problema de la infancia delincuente): cada
día son asesinados entre 3 y 4 niños por delincuentes,
menores y policía (el 82% son negros). Entre los problemas
que padecen estos niños destacan la inmigración
desordenada, la mala distribución de rentas, las elevadas
tasas de desempleo, la precariedad de las políticas sociales y
la disgregación familiar. Frecuentemente el grupo social y
familiar de origen es un núcleo de “socialización débil y con
ausencia casi absoluta de vínculos afectivos”. Para las clases
populares en la sociedad brasileña no existe la dimensión de
ciudadanía: la calle impulsa al individuo a una lucha por sus
condiciones de supervivencia. En Brasil se han generado en
los últimos años grupos organizados de niños de la calle, el
más importante el “Movimiento Nacional de Niños y Niñas de
la Calle”.
Brasil es uno de los países que presentan mayores
desigualdades sociales y económicas del planeta. Río de
Janeiro es el máximo exponente de esta situación: favelas y
barrios lujosos conviven en la capital carioca. De las cinco
regiones en que se divide el país, el Nordeste es la más pobre
y las zonas rurales son las más afectadas por esta situación.
Alrededor de 32 millones de menores viven en la actualidad
con menos de 120 reales mensuales (el salario mínimo es de
405 reales, unos 135 dólares, y no alcanza para cubrir las
necesidades básicas). El índice de personas que viven con
renta de hasta medio salario mínimo es del 33,5%. En las
favelas de Río, entre un 25 y un 30% de la población vive por
debajo de la línea de pobreza.
Se calcula que 3 millones de menores de 14 años trabajan (la
mitad en labores agrícolas, a la que hay que añadir el servicio
doméstico, la mendicidad en redes organizadas, etc.). Brasil
es el tercer país del mundo, después de Sudáfrica e Indonesia,
que más menores emplea en el servicio doméstico (más de
560.000 niños). En su mayoría son niñas, explotadas en un
sistema equiparable con la esclavitud.
Alentador es el dato de una mejoría sustancial en el número
de mortalidad infantil.
JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS Y EL CINE.
Adaptaciones de Mi planta de naranja-lima:
- Mi planta de naranja-lima. 1970. Telenovela.
- Mi planta de naranja-lima. 1980. Telenovela.
Dirigida por Edison Braga, Antonio
Seabra y Waldemar de Moraes.
- Mi planta de naranja-lima. 1998.
Telenovela.
- Mi planta de naranja-lima. 1970.
A.Teixeira. Interviene como actor
José Mauro de Vasconcelos.
- Mi planta de naranja-lima. 2011.
Adaptaciones cinematográficas de otras obras:
Arara Vermelha, Vazante, Rua Descalça, As Confissoes de Frei
Abóbora.
También se han realizado
adaptaciones para teatro
de sus obras.
José Mauro de Vasconcelos fue, asimismo, un conocido actor,
ganador de varios prestigiosos premios. Participó en los
siguientes filmes:
Carteira Modelo 19, Fronteiras do Inferno, Floradas na Serra, Canto
do Mar (José Mauro de Vasconcelos
escribió también el
guión de la película),
Na Garganta
del Diablo, llha A.
Hemos participado en la sesión del Club de Lectura:
Aurorita
José
Carmen
Manolita
Nocha
Chus
Carmela
María
Laura
Mónica