Diapositiva 1

Download Report

Transcript Diapositiva 1

Funciones del TEM. en la uvi movil.
Funciones sobre el vehiculo.
Funciones sobre el desplazamiento.
Funciones asistenciales:
Actuaciones comunes.
Conocimiento y dominio sobre los protocolos de actuación.
Conocimiento y dominio sobre el material equipamiento y la ubicación del mismo.
Ayuda en la asistencia con labores dirigidas auxiliares por el medico, incluyendo tecnicas
SVB Y SVA.
Apoyo en Rcp.
Apoyo en paciente traumático.
Apoyo en paciente clinico.
Tecnicas en apoyo SVA.
Actuación en el domicilio, en accidentes de trafico, en catastrofes y en la transferencia del
paciente.
Actuación del medico y del DUE.
•
De acuerdo con los principios de valoración del
paciente, se distinguen dos fases:
Valoración primaria
•
–
–
–
–
–
–
•
•
Valorar nivel de conciencia
Asegurar permeabilidad de la vía aérea y control cervical
Asegurar correcta ventilación y oxigenación
Control circulatorio y de hemorragias
Valoración neurológica
Desvestir y colocación de sondas
Valoración secundaria
En general, el esquema de actuación es el
siguiente:
• MÉDICO  Vía aérea y ventilación + breve valoración
neurológicaComprobar la existencia de cuerpos extraños;
aspirar secreciones y colocar cánula orofaríngea. Estabilizar el
cuello, si fuese necesario Asegurar ventilación correcta: ventilar
con mascarilla – ambú y O2. Intubación endotraqueal y
ventilación mecánica si procedeDrenaje torácico, si
procedeBreve valoración neurológica: Nivel de conciencia,
tamaño y reacción pupilarDUE  Control circulatorio y de la
hemorragia, colocación de sondasCanalización de vías venosas
periféricas (preferible dos)Administración de fluidos y
medicación prescritaMonitorización: frecuencia cardiaca,
presión arterial, saturación arterial de oxígenoSi existe
hemorragia externa: control de hemorragiaControl de pulsos
periféricosDesvestir al pacienteSonda vesical y/o nasogástrica
Valoración neurológica.
• AVDN.
• ESCALA DE
GLASGOW.
• POR TANTO:
• TC GRAVE< 8.
• TC MODERADO913.
• TC LEVE: 14-15.
APERTURA
OCULAR.
RESPUESTA
VERBAL.
RESPUESTA
MOTORA.
ESPONTANEA
4.
ESTIMULO
VERBAL. 3
ESTIMULO
DOLOROSO. 2
NO
CONTESTA.1
ORIENTADA 5.
CONFUSA.4
INAPROPIADA.
3
INCOMPRENSI
BLE.2
NULA 1
OBEDECE A
ORDENES. 6.
LOCALIZA EL
DOLOR.5
RETIRADA AL
DOLOR. 4
FLEXIÓN AL
DOLOR
INAPROPIADA.
3
EXTENSIÓN
AL DOLOR. 2
NULA 1.
PUPILAS.
• SE VALORARA SIMETRIA,
REACTIVIDAD,TAMAÑO.
• MIOTICAS-MIDIRATICAS.
• ISOCORICAS-ANISOCORICAS.
• REACTIVAS-AREACTIVAS.
• EXISTENCIA AMNESIA
POSTRAUMATICA.
• EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
DISTAL.
MONITORIZACIÓN EN SVA
• Provienen del latin “monitore” = vigilar.
• Nos permite vigilar de forma continua o
periódica diversas variables fisiológicas.
• Los datos ofrecidos por el monitor han de ser
confirmados por la clinica del paciente.
• Los monitores no son siempre fiables.
• Hay que tratar al paciente y no al monitor.
PULSOXIMETRIA.
• Método no invasivo que nos proporciona la
saturación arterial de O2.
• El porcentaje de GR que están transportando
O2.
• En la clínica la cianosis aparece cuando esta
muy abanzada.
• Se mide gracias a la longitud de onda y que
por nuestro tejido pasan por los capilares.
Por tanto nos mide:
• Grado de oxigenación arterial.
• Presencia de pulso arterial.
• En ocasiones miden por numero y por
barras.
Limitaciones.
• ARTEFACTOS: los movimientos de la
ambulancia pueden condicionar este
aspecto.
• PIGMENTACIÓN DE PIEL O COLORANTES:
laca de uñas(quitarlo con acetona).
• DISHEMOGLOBINEMIAS: estados en los
que la hemoglobina transporta otros
componentes que no son O2 como CO que
es afin 200 veces mas que el O2.
BAJA PERFUSIÓN: la hipotermia.
CAPNOMETRO.
• Registra la concentracion de CO2 en el
aire espirado.
• Muy útil para la IOT.
• Detecta una desconexión accidental en
el respirador.
TENSIÓN ARTERIAL.
• Mide la presión ejercida por la sangra
sobre los vasos en salida del corazón
(sistólica) y en entrada (diastólica).
• No congrueta ni invasiva.
• De forma manual se precisa de:
• Esfingomanometro.
• Fonendoscopio.
Sistema automatico.
• No posee interferencias en movimiento.
• Los cables deben de estar sin
acodaduras.
• Miden: TA sistólica, diastólica, FC,
alarmas en limites, programas de
medición cada 1,3,5,10 minutos.
• Fiabilidad de 10 mmHg.
Electrocardiografia.
• La electrocardiografía nos pone de manifiesto la
actividad eléctrica cardiaca en cuanto a ritmo,
frecuencia y aspecto de los complejos de
despolarización. Consta de:
• fuente de energía y caja de registro
• conexión para los cables de 3, 6 o 12 derivaciones
• Para aplicar los electrodos, hay que comprobar la
ausencia de obstáculos (ropa, pelo, sudor), asegurar
que los colocaremos sobre piel limpia y seca y
verificar la adherencia de los electrodos, pudiendo
usar gel si fuese necesario. Hay que tener
preparado, además de los electrodos, gel hidrófilo,
rasuradora y gasas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una vez aplicados los electrodos, se conectan los bornes de las tres derivaciones, que
corresponden al hombro derecho (rojo, right), hombro izquierdo (amarillo, left), y región
submamaria izquierda (verde, foot). De aquí se pueden obtener tres derivaciones: rojo
respecto al amarillo, rojo repecto al verde y amarillo respecto al verde  I, II, III,
respectivamente); esta se usa generalmente para la monitorización del ritmo en
reanimación y es la más sencilla.
Si se añadiera un electrodo a la región submamaria derecha (negra), esta haría de toma de
tierra y permitiría la toma de seis derivaciones (una respecto a rojo, otra respecto al amarillo
y otra respecto al verde  aVR, aVL y aVF respectivamente)
Para obtener 12 derivaciones, colocaremos otros seis electrodos en la cara anterior del
tórax (derivaciones precordiales); estas son muy buenas para detectar infartos, por ejemplo:
V1 en el 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha
V2 en el 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda
V3 entre V2 y V4
V4 en el 5º espacio intercostal, línea medioclavicular
V5 en el 5º espacio intercostal, línea axilar anterior
V6 en el 5º espacio intercostal, línea axilar media.
Temperatura.
• El uso de termómetros de mercurio no es el ideal en el
transporte urgente, siendo más recomendables sistemas
digitales (miden en la piel como un termómetro normal) o con
sensor termoeléctrico (miden a nivel de la membrana timpánica)
• La temperatura normal oscila entre 36º y 37,5ºC. Puede
medirse en
• piel (depende mucho de la temperatura ambiental y de la
vasoconstricción),
• recto (no muy fiable por la distancia de los órganos centrales,
por la presencia de gases y heces no es muy recomendable
tampoco),
• oral (se influye por la temperatura de aire que se respira),
• membrana timpánica del oído medio (refleja la temperatura del
cerebro, pero exige un termómetro especial y que no haya cera
en el canal auditivo externo)
Glucemia capilar.
• Mide mediante una tira reactiva la cantidad de glucosa en
sangre capilar. Al impregnarse la tira con una gota de sangre
del paciente, se produce una reacción química cuyo alcance se
mide electrónicamente por el glucómetro. Debe hacerse en todo
paciente con disminución del nivel de conciencia, aunque no
sepamos que es diabético; también debe hacerse en todo
diabético con patología.
• Previamente a la medición, debemos limpiar la zona de
medición con un poco de solución antiséptica. Para obtener una
muestra de sangre, pincharemos la punta de un dedo o el
lóbulo de la oreja con una lanceta desechable aportada por el
fabricante o en su defecto con una aguja hipodérmica.
Impregnaremos la tira reactiva con una gota de sangre y la
insertamos en la ranura de lectura del glucómetro según las
instrucciones del fabricante. La mayoría de los aparatos facilitan
una lectura al cabo de aproximadamente 45 – 60 segundos.
Técnicas de apoyo y material de
Soporte vital avanzado.
• Indicaciones:
• Mantenimiento de la vía aérea permeable en el
paciente inconsciente
• Contraindicaciones:
• Paciente consciente, ya que puede desencadenar el
reflejo nauseoso, el vómito o la broncoaspiración.
• Material necesario:
• Cánula orofaríngea
• Aspirador de secreciones
• Cinta o venda de gasa para sujeción
•
•
•
•
•
•
Técnica:
Seleccionar la cánula del tamaño adecuado para el paciente colocando
la placa plana en los labios del paciente; el otro extremo debe quedar
en el ángulo mandibular.
Abrir la boca mediante elevación del mentón; debe usarse control
cervical si fuese preciso
Inspeccionar la cavidad bucal para descartar la presencia de cuerpos
extraños. Aspirar las secreciones orofaríngeas, si las hay.
Introducir la cánula con la concavidad hacia arriba o a 90º hasta que
toque el paladar blando, girar la cánula hasta que la curvatura quede
hacia abajo y el tope contacte con los labios. Hay que tener cuidado
sobre todo en niños por la posible movilización de dientes; algunos
médicos usan técnicas alternativas en estos casos.
Fijar la cánula con una cinta
IOT.
• El tubo orotraqueal consta de un tubo
reforzado que dispone de un balón de
neumotaponamiento en el extremo distal
para asegurar su posición y aislar la traquea
externa al tubo, que se infla una vez
colocado el tubo con una jeringa de 10 ml. En
el extremo proximal tiene una boquilla para
conexión con el balón ambú o tubos de
ventilación. El tubo viene marcado en
centímetros para orientar al facultativo sobre
el grado de inserción del tubo.
• Se dispone de varios grosores en milímetros de tubo
(generalmente, la ambulancia incluye tubos de 5,0 a 8,5 – 9,0
mm). En general es más fácil insertar un tubo más fino, pero un
tubo demasiado fino puede obligar a sobreinflar el balón de
taponamiento o que éste ni siquiera pueda adaptarse a la
traquea, y un tubo más grueso es más difícil de insertar pero
ofrece menos resistencia a la ventilación y facilita la aspiración.
En general el médico suele pedir un tubo de 7 – 8 mm para una
mujer adulta y un tubo de 8 – 9 mm para un varón adulto (en
función del tamaño y la facilidad de intubación de éstos). Debe
disponerse de un tubo de reserva inmediatamente menor al que
ha pedido el médico.
ANATOMIA
• La laringe tiene como finalidad la fonación, así como la
separación controlada de las vías respiratorias de la digestiva.
La epiglotis se encuentra justo debajo de la base de la lengua y
funciona como un tapón para cerrar la laringe con la deglución.
Varios cartílagos forman una caja que aloja las membranas de
la laringe. La base sería el cartílago cricoides, que tiene forma
de anillo y se encuentra justo encima del inicio de la tráquea.
Encima del cartílafo cricoides se encuentra el cartílago tiroides,
que forma la nuez a modo de escudo en la parte delantera de la
laringe. Detrás se encuentran los cartílagos aritenoideos, que
se articulan con el cricoides y son el sitio donde se anclan los
músculos que controlan las cuerdas vocales. Unos pliegues de
tejido llamados pliegues aritenoepiglóticos forman las paredes
laterales de entrada a la caja, en cuyo centro están las cuerdas
vocales.
OBJETIVOS
• Mantener la permeabilidad de las vías
aéreas
• Prevenir la broncoaspiración al sellar la
traquea no ocupada por el tubo
endotraqueal
MATERIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Laringoscopio con pilas y palas de varios tamaños
Pinza acodada de Magill
Guías o fiadores
Guantes
Tubos endotraqueales de varios tamaños
Lubricante anestésico
Jeringa de 10 ml
Cinta de esparadrapo o venda para fijación del tubo
Sondas de aspiración y aspirador de secreciones
Bolsa de ventilación tipo ambú con mascarilla y reservorio
Equipo de oxigenoterapia
Cánula orofaríngea
Fonendoscopio
Medicación para inducir: sedantes, relajantes musculares y analgésicos (a
decidir por el médico; no necesario en parada cardiorrespiratoria)
PRECAUCIONES.
• Comprobar que el paciente no lleva prótesis
dental. La pala del laringoscopio puede
romper dientes.
• Comprobar el globo de neumotaponamiento
del tubo endotraqueal antes de insertarlo
para detectar posibles fugas o adherencias
• Vigilar la posibilidad de desinflado del balón
• El aumento de presión en el globo de
taponamiento puede lesionar la pared de la
traquea.
Punción cricotiroidea
• Esté indicada para permitir el acceso a la vía
aérea si no es posible la intubación
orotraqueal por dificultad de intubación del
paciente, bien por traumatismo facial grave,
bien por presencia de cuerpos extraños o
estrecheces que imposibilitan el paso del
tubo traqueal. Es una técnica agresiva que
puede tener más complicaciones que la
intubación orotraqueal.
• Previamente a la realización de la técnica, ha de
crearse un campo estéril lavando la región del cuello
con abundante solución desinfectante y colocando
paños estériles. El facultativo insertará la aguja guía
en el espacio entre tiroides y cricoides (justo debajo
de la nuez) y aspirará la jeringa (llena de suero)
hasta aparecer una burbuja, que sugiere que está en
vía aérea. Retirará la jeringa e irá pasando sobre la
guía los dilatadores, para lo que se podrá ayudar con
el bisturí para incidir la piel. Finalmente, se pasa la
cánula, que a veces también tiene balón de
taponamiento y ha de ser fiado con gasas.
Ventilación
• Indicación:
• Incapacidad para mantener una adecuada
oxigenación a pesar de respirar aire
enriquecido con oxígeno a alto flujo hasta
que se proporcione un medio mecánico de
ventilación asistida. Deberá aplicarse
siempre a los pacientes intubados para evitar
hipoxia en los momentos de desconexión del
ventilador.
Material necesario
• Dispositivo tipo ambú de balón –
mascarilla
• Fuente de oxígeno
• Aspirador de secreciones
• Cánula orofaríngea
Complicaciones
• La complicación principal es la
broncoaspiración por regurgitación del
contenido gástrico, provocada por la
insuflación de aire en el estómago. Esta
complicación puede prevenirse con la
maniobra de Shellick (compresión
manual del cartílago cricoides contra las
vértebras cervicales, que comprimiría el
esófago)
Tecnica
• Comprobar el funcionamiento del equipo
• Seleccionar la mascarilla adecuada para el tamaño del
paciente. Debe cubrirle desde el puente nasal hasta el surco del
mentón.
• Conectar el dispositivo a fuente de oxígeno de alto flujo
• Comprobar y abrir la vía aérea
• Aplicar la mascarilla sobre la nariz y la boca del paciente
asegurando un sellado adecuado
• Comprimir el balón cada 5 – 6 segundos en el paciente adulto;
en el niño, aumentar la frecuencia de insuflación. Vigilar la
ventilación observando que se eleve el tórax.
Tipos de ventilación mecánica
•
•
Programados por volumen:
proporcionan un volumen
determinado, independientemente de
la presión generada. Son los más
usados en ambulancias
Programados por presión: insuflan un
volumen hasta alcanzar la presión
decidida.
• Los parámetros que programará el facultativo serán:
• Frecuencia respiratoria: En adultos, será de aprox 14 – 20
respiraciones/minuto. En niños será mayor, hasta 25 – 30 en
lactantes.
• Volumen corriente: el volumen que se insufla en cada
respiración. Los nuevos protocolos de RCP aconsejan 8 – 12
ml/kg, independientemente de si es un niño o un adulto. Esto
crea un volumen de unos 700 – 1000 ml en un adulto
• Volumen/minuto: El producto de los dos anteriores
• Fracción inspirada de oxígeno: Intentar mantener una SatO2%
de al menos 90%. Generalmente se aconseja una FiO2 del
100%
Circulación
Canalización vía venosa.
• Código de colores de catéteres venosos
tipo Abbocath:
• 14G – Naranja (Ø 2,1 mm)
• 16G – Gris
(Ø 1,6 mm)
• 18G – Verde (Ø 1,3 mm)
• 20G – Rosa (Ø 1,0 mm)
• 22G – Azul
(Ø 0,8 mm)
• 24G – Amarillo (Ø 0,6 mm)
Objetivos y material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Objetivo:
Canalizar una vía venosa periférica con fines terapéuticos y/o diagnósticos
Material:
Batea
Tira de goma
Guantes
Solución antiséptica
Gasas
Catéter venoso periférico
Sistema de perfusión
Llave de 3 pasos
Solución intravenosa
Jeringa
Ampolla de suero fisiológico
Esparadrapo
En niños ayuda tener una tablilla para sujetar el brazo
• Secuencia de actuación:
• Una vez puesta la tira de goma, el DUE elegirá la vena a
puncionar y la dilatará. Se aplicará una solución desinfectante a
la zona.
• Una vez que el enfermero constata que el mandril se llena de
sangre, retirará érte suavemente a la vez que inserta el catéter.
• Se conecta el catéter al sistema de perfusión con la llave de 3
pasos, una vez purgado el sistema, tras comprobarse que la
vena está bien canalizada. Se fija el catéter con un apósito y se
fija el sistema de perfusión a distancia para evitar tirones. Si
fuese necesario, se inmovilizará el miembro con una tablilla (útil
en niños).
Precauciones
• Precauciones:
• Deben usarse siempre guantes
• Evitar canalizar venas en miembros con
disfunción neurológica, problemas de
circulación, lesiones, etc.
Como purgar un suero.
• Inicialmente: Se conectará el sistema de goteo al suero y se
dejará pasar suero por el sistema hasta salir por el otro
extremo. Cerrar el sistema bajando la rueda del dispositivo de
regulación y conectar. Debe comprobarse que no quedan
burbujas en el sistema antes de abrirlo.
• Si se detectan burbujas en el sistema o se ha vaciado el suero:
A veces, nada más vaciarse el suero, se puede cambiar el
suero sin desconectar el catéter. Exige que la columna de aire
esté encima del dispositivo de regulación, y hay que controlar la
técnica cerrando del dispositivo de regulación del flujo.
• Es más segura la técnica según la cual se aprovecha la llave de
tres pasos: se cierra la conexión con el catéter, y se inyecta
suero en el sistema por la conexión libre hasta que las burbujas
de aire asciendan a la zona de goteo.
Tipos de sueros
–
•
Soluciones: Glucosado al 5%; Glucosado al 10%; Glucosado al 20%;
Levulosado al 10%; Maltosa 10%
–
•
Salinos: Aportan agua, sodio y cloro
Soluciones: Salino fisiológico (0,9%); Salino al 0,45; Salino al 3%; Salino al
5%; Salino hipertónico al 7,5%.
Salino fisiológico: El más usado; 145 mEq/l de Cl y Na; indicado en la
reposición de líquidos por pérdidas y en deplección hidrosalina, de 2ª
elección en shock hipovolémico (tras Ringer L.)
Salino hipertónico al 7,5%: indicado en traumatismo craneoencefálico (TCE).
•
•
–
•
Soluciones polielectrolíticas: Isotónicas, aportan agua y electrolitos, entre los que
está el sodio, el cloro y algunos más
Soluciones: Ringer; Ringer Lactato; Bicarbonato; Bicarbonato 1/6M
–
•
Glucosados: Su función es aportar agua y calorías. Sólo el 20% permanece en el
espacio vascular
Soluciones mixtas (glucosa/electrolitos): Agua + glucosa + electolitos
Soluciones: S. glucosalino; S. glucosalino 1/5; S.glucopotásico; S.
poliiónico
•
Coloides: Mayor expansión del
volumen circulante con menor
cantidad de perfusión
–
–
–
–
Albúmina: Coloide natural
Dextranos: (Macrodex)
Gelatinas: (Hemoce, Gelafundina).
Almidones: (Elohes 6%, Hesteril 6%,
Expafusín)
Canalización vía venosa central
• Objetivo:
• Administrar soluciones y/o fármacos
que resulten muy irritantes para venas
periféricas pequeñas
• Monitorización de la presión venosa
central mediante un transductor
especial
• Material:
• Material estéril: Paños, gasas, guantes, dos jeringas y dos
agujas (IM e ID)
• Solución antiséptica
• Ampolla de 10cc de suero salino
• Anestésico local
• Catéter específico para vías centrales
• Material de fijación (esparadrapo, apósito)
• Sistema de perfusión y llave de tres pasos
• Solución IV prescrita
• Sutura con aguja
• Hoja de bisturí
• Secuencia de actuación:
• Colocar el paciente en decúbito supino y según las órdenes del
facultativo
• Desinfectar la zona de punción con solución antiséptica.
Colocar el campo estéril. Confirmar la permeabilidad de ambas
luces del catéter infundiendo suero.
• Colaborar con el facultativo en la canalización de la vía central.
• Técnica d SELDINGER: El médico canalizará la vena con la
aguja y cuando confirma que el catéter está dentro de la vena,
introducirá el alambre guía. Sobre éste se pasarán los
dilatadores, para lo que podrá ser necesario usar el bisturí para
la piel. Después, el médico pasará sobre el alambre guía el
catéter de vía central y retirará el alambre. El catéter ha de ser
fijado a la piel con sutura, para los que es conveniente
anestesiar la zona.
Dilución de farmacos.
• Objetivos:
• Administración de dosis exactas de
fármaco
• Administración del fármaco diluido para
evitar su toxicidad local
• Material necesario:
• Ampolla de fármaco parenteral
• Aguja para extraer el fármaco de la
ampolla
• Suero salino de dilución
• Procedimiento:
• Romper la ampolla con cuidado, o lavar su
tapa de goma con solución antiséptica
(según el tipo de fármaco); si es un fármaco
en polvo, inyectar suero de dilución para
conseguir una solución homogénea (que no
se vea polvo)
• Extraer el fármaco con la aguja
• Usar suero de dilución hasta llegar a la
concentración deseada
Técnicas auxiliares
(toracocentesis)
• Indicaciones:
• Neumotórax a tensión; convierte éste
en un neumotórax abierto, como
medida de urgencia antes de colocar un
tubo torácico, que suele ocurrir en el
medio hospitalario.
•
•
•
•
•
•
•
•
Material necesario
Solución antiséptica
Gasas, paños estériles, guantes estériles
Anestésico local, aguja y jeringa para
infiltración
Catéter tipo Abbocath 14G
Jeringa de 10 ml
Suero salino
Esparadrapo
• Procedimiento:
• Limpiar la zona con solución antiséptica. Aislarla con
paños estériles.
• El médico anestesiará la zona si el paciente está
consciente y la urgencia lo permite
• Conectar el catéter a una jeringa de 10ml con suero
salino
• El médico introducirá el catéter en el tórax mientras
aspira la jeringa hasta aparecer una burbuja de aire.
Después, retirará la aguja y fijará el catéter
Sondaje vesical.
• Objetivos:
• Es una técnica que consiste en introducir a
través de la uretra un catéter (sonda uretral)
que alcanza la vejiga urinaria,
• para favorecer la eliminación de su contenido
• para estudio diagnóstico (ver si hay sangre
en la orina, obtener muestras, cuantificar
cuánta orina se produce,...)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Material necesario
Agua y jabón
Suero fisiológico
Jeringa de 5 cc ó 10 cc
Gasas
Esparadrapo
Guantes (un par desechable y otro estéril)
Lubricante urológico
Bolsa colectora de orina
Pinza
•
•
•
•
•
•
•
•
Procedimiento
En las mujeres, colocar a la paciente en posición supina, con las
rodillas flexionadas En los varones, colocar al paciente en decúbito
dorsal con las piernas estiradas.
Lavarse las manos y colocarse guantes no estériles. Realizar una
higiene exhaustiva de la paciente
La DUE se pone los guantes estériles y comprueba el balón de la
sonda
Aplicar lubricante urológico en el extremo distal de la sonda
La DUE introducirá el catéter en la uretra suavemente
En el momento aparezca orina por el extremo de la sonda significa que
está alojada en vejiga, conectaremos la sonda a la bolsa colectora,
introduciremos un poco más la sonda e hincharemos el balón con 5 cc10 cc de suero fisiológico o agua destilada
Fijar con esparadrapo el catéter al muslo o sobre el abdomen del
paciente
• Precauciones
• Lavarse siempre las manos antes y
después de manipular la sonda
• Evitar el reflujo de orina a la vejiga
manteniendo la bolsa de orina por
debajo del nivel de la vejiga y
pinzándola si vamos a movilizar al
paciente
Sondaje nasogastrico
• Objetivo
• Introducir una sonda en el estómago o
duodeno con fines terapéuticos
(administración de nutrición artificial,
lavado gástrico) o diagnósticos (valorar
el material que refluye de la sonda)
•
•
•
•
•
•
•
Material necesario:
Sonda nasogástrica
Jeringa de 50 cc de cono adecuado al extremo de la sonda
Paño o toalla
Gasa
Esparadrapo
Bolsa colectora de contenido gástrico vs sistema de
alimentación (según el objetivo)
• Tapón o pinza
• Lubricante hidrosoluble anestésico
• Guantes
•
•
•
•
•
•
•
•
Procedimiento:
Colocar al paciente sentado o semisentado; si está inconsciente, se colocará en decúbito
lateral izquierdo porque esta posición hace que el contenido del estómago se cumule en la
curvatura que está más cerca del esófago
Colocar un paño o una toalla sobre el pecho del paciente
Lubricar el extremo de la sonda. La DUE introducirá el extremo de la sonda por un de los
orificios nasales. A veces ayuda si el paciente es capaz de deglutir para facilitar el paso de
faringe a esófago, para lo que si está consciente podrá tomar un sorbo de agua.
Para comprobar que la sonda está en el estómago, la DUE aspirará con una jeringa para
verificar la salida de contenido gástrico. Otro truco es inyectar 10 – 30 cc de aire con una
jeringa mientras se ausculta el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
Para descartar que la sonda está en vías respiratorias, se introduce el extremo libre en una
batea con agua; si se observa la salida de burbujas, debe retirarse la sonda.
Se fijará la sonda con un esparadrapo procurando que no existan zonas de presión sobre
las mucosas nasales.
Se conectará a la bolsa colectora o al sistema de alimentación. Para cualquier manipulación
de la sonda, debe pinzarse previamente.
Hemostasia y suturas
(colocación de guantes estériles)
• Los guantes estériles tienen un dobladillo en
el puño para facilitar su colocación. El primer
guante debe tocarse sólo por la cara evertida
hacia fuera del puño y el segundo sólo con
el primer guante. Si alguno de los guantes se
contamina o se rompe durante este
procedimiento, se desecharán y se empezará
de nuevo.
• Para quitarse los guantes, nos quitaremos el
primer guante cogiendo el puño para la cara
exterior y el segundo por la cara interior.
• Preparar una superficie
grande, seca y limpia
para abrir el paquete de
guantes. Abrir el
paquete exterior y
lavarse las manos.
• Abrir el sobre interior,
exponiendo los guantes
con las palmas hacia
arriba. El sobre interior
se abrirá tocando sólo
la superficie de fuera.
• Levantar el primer
guante por el puño,
tocando sólo la cara
del puño que estará
evertida (la que
estará en contacto
con nuestra piel
cuando el guante
esté puesto)
• Levantar el primer
guante por el puño,
tocando sólo la cara
del puño que estará
evertida (la que
estará en contacto
con nuestra piel
cuando el guante
esté puesto)
• Coger el segundo
guante deslizando los
dedos de la mano
enguantada debajo del
puño. Procurar no
contaminar el primer
guante con la segunda
mano mientras nos
ponemos el segundo
guante.
• Ponerse el segundo
guante manteniendo
una tracción firme
través del puño. Ajustar
los dedos hasta que
estemos cómodos.
• Con el segundo guante
puesto, podemos
colocar el puño del
primer guante.
Preparación campo esteril
• Se limpia la zona con abundante
solución antiséptica. Se coloca un paño
estéril sobre una superficie dura y lisa,
sujetándolo sólo de las puntas. Se
vertirá el material que pide el facultativo
sobre el paño abriendo el sobre y
volcándolo de modo que el contenido
caiga libremente sobre el paño.
• A su vez, los hilos pueden tener varios
grosores; de mayor a menor grosor:
• 2  1  0  00 (2/0)  000 (3/0)  0000
(4/0)  00000 (5/0), así sucesivamente
• También pueden tener varios tipos de aguja:
• Recta vs. curva (1/2, 2/3)
• Punta redonda vs. Punta triangular
Caja de curas
Gracias.