Exportaciones

Download Report

Transcript Exportaciones

BENEFICIOS DE LA EXPORTACION
Disminuir el riesgo de vender en un solo mercado.
Poder crecer a pesar de un mercado interno limitado.
Incrementar los volúmenes de venta, maximizando la capacidad
productiva de la empresa y generando economías de escala.
Ganar competitividad en el mercado interno a través de la potencial
reducción de los costos unitarios de fabricación.
Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y
asegurar la sustentabilidad del negocio a mediano y largo plazo.
Incorporar know-how, tecnología y nuevas capacidades gerenciales
productos del proceso de internacionalización.
Reducir eventuales fluctuaciones en las ventas originadas por un
comportamiento errático de la demanda.
Aprovechar ventajas comparativas y oportunidades que ofrecen los
mercados ampliados a través de acuerdo preferenciales.
Aumentar el poder de negociación con proveedores actuales y
potenciales.
Generar alianzas estratégicas con empresas extranjeras.
MOTIVOS QUE IMPULSAN A LA EXPORTACION
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Precio, calidad, cantidad y continuidad.
Saturación del mercado doméstico o caidas de las ventas.
Ventajas cambiarias.
Necesidad de operar en un mercado de volúmenes
Pedidos casuales de importación
Dificultades de ventas en el mercado interno.
Posibilidad de precios muy rentables.
Mejor programación de la producción.
Mayor diversificación de los riesgos.
Mayor imágen con proveedores, bancos y clientes.
Equilibrarse contra la entrada de competidores en el
mercado interno
¿DÓNDE EXPORTAR?
 Mercados más cercanos.
 Mercados en rápido crecimiento.
 Mercados similares culturalmente.
 Mercados donde la competencia es menos agresiva.
 Mercados grandes.
 Mercados donde haya beneficios arancelarios y
preferenciales.
• Iniciar con los mercados donde se pueda adquirir experiencia
con el menor costo
¿CUÁNDO EXPORTAR?

NO HAY PEOR MOMENTO PARA EMPEZAR A EXPORTAR COMO
CUANDO LA EMPRESA SIENTE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS
DE LA CRISIS DEL MERCADOS INTERNO…
Exportación es una actividad de mediano y largo plazo que exige
Planeación de los Recursos y … PACIENCIA
Cuándo Exportar?
Cuando haya evaluado bien su capacidad en el diseño,
programación, producción, comunicación, empaque, envíos,
administración, etc. Todo conforme a las exigencias del mercado
internacional.
¿COMO EXPORTAR?
Puntos débiles de una empresa:
1.
2.
3.
4.
Desconocimiento en la exportación.
Falta de información y mal manejo de la misma (Ej:
mail).
Desconocimiento del apoyo a las exportaciones.
La dificultad de adaptarse a otras culturas. (Ej: China)
Experto / Especialista
CONSECUENCIAS DE LAS EXPORTACIONES
• Mayores ventas e incrementos de las utilidades.
• Mayor organización, eficiencia, y en consecuencia, presencia
en el mercado interno.
• Disminución de la capacidad ociosa de la empresa.
• Mejora en la calidad de los productos por las exigencias de
los compradores extranjeros.
• La nueva actividad obliga a modernizar los bienes de
producción.
• Aumenta la imágen y el prestigio social de la empresa.
• Se incrementa la posibilidad de aumentar los puestos de
trabajo y generar divisas para el país.
• Aumenta la experiencia en ventas a otros países.
LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA es
un mecanismo de cooperación flexible
entre empresas, donde cada uno, sin
perder su autonomía, decide
voluntariamente participar de un
esfuerzo conjunto para la obtención de
objetivos comunes.
CONSORCIOS O GRUPOS DE
EXPORTACIÓN
“UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN ES UN
AGRUPAMIENTO DE EMPRESAS PARA
UNIR SINERGIAS, Y AUMENTAR SU
COMPETITIVIDAD A LA VEZ QUE REDUCE
LOS RIESGOS Y COSTOS DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN”
MISIÓN DEL CONSORCIO
“UNIR ESFUERZOS PARA ACCEDER
AL MERCADO INTERNACIONAL”
ALGUNOS ASPECTOS QUE MOTIVAN LA
CREACIÓN DEL CONSORCIO:
• FALTA PERSONAL ESPECIALIZADO EN COMERCIO EXTERIOR
• FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS EXTERNOS
• FALTA PODER CONTRACTUAL CON PROVEEDORES, CLIENTES,
EMPRESAS DE SERVICIOS
• FALTA VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN PARA GRANDES
COMPRADORES
•AUMENTAR LA OFERTA EXPORTABLE
VENTAJAS
•REDUCCIÓN COSTO INEXPERIENCIA (SE APRENDE EN CONJUNTO)
• PENETRACIÓN EN NUEVOS MERCADOS
•MAYOR SEGURIDAD POR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
•PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO
•AUMENTO DE LOS MÁRGENES DE UTILIDAD
VENTAJAS
•REDUCCIÓN DE LOS GASTOS GENERALES DE EXPORTACIÓN
•POSIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA MARCA CONJUNTA
•POSIBILIDAD DE MEJORAR FORMA Y PRESENTACIÓN DE LOS
ENVASES Y EMBALAJES
•PROMOCIÓN MAS EFICAZ CON COSTOS REDUCIDOS (PÁGINA
WEB, CATÁLOGOS, PARTICIPACIÓN EN FERIAS)
•DESPERTAR MAYOR INTERÉS EN COMPRADORES
EXTRANJEROS
ENFOQUE DE
EXPORTACION INDIRECTA
GRUPOS DE EXPORTACION
Multiplicador de
Capacidades Individuales
Producción
La producción mundial de miel es del orden de las 1,4 millones de Tn, de las cuales el 50
% se concentra entre seis países. En la última década ha presentado una tendencia
levemente creciente. El principal continente productor es Asia, seguido por América. El
Mercosur representa el 10% del total mundial. Argentina es el tercer productor mundial,
después de China y Estados Unidos y representa el 70% de la miel de América del Sur, el
25% de todo el continente americano y 6% del total mundial.
La producción de miel en Argentina se encuentra fuertemente atomizada, existen
aproximadamente 26.000 productores, siendo la vasta mayoría de los apicultores
explotaciones muy pequeñas de tipo familiar (sólo el 3% de las explotaciones tiene más
de 500 colmenas).
Si bien en los últimos años la producción de miel ha mostrado un leve retroceso respecto
a años anteriores (atribuible fundamentalmente a cuestiones climáticas), la tendencia para
los últimos 10 años muestra un signo fuertemente positivo, con un importante aumento en
la productividad de las colmenas. El rendimiento promedio de las colmenas está muy
vinculado a la zona de producción, su promedio se ubica entre los 30 y los 50 Kg anuales
por colmena. El stock total estimado de colmenas paso de 2 millones a mediados de la
década pasada a aproximadamente 3,2 millones en el presente. Asimismo, se estima que
nuestro país tiene potencialidad para alojar un máximo de 4,5 millones de colmenas.
El producto argentino tiene un importante reconocimiento por sus características
organolépticas y porque los parámetros de calidad se encuadran dentro de los requisitos
de los países más exigentes.
Consumo
El consumo en Argentina es aún muy bajo (180-200 g/hab/año) si se compara con
países como Japón, EE.UU. o Alemania que en algunos casos superan el kg per cápita.
En el mundo, el consumo presenta una tendencia creciente debido a la mayor demanda
en algunos mercados tradicionales y a la incorporación de nuevos países importadores.
Países como Líbano, Arabia, Omán y Siria han exhibido una importante expansión en
años recientes, sobre todo porque en estos destinos la miel está relacionada con
algunas festividades religiosas.
El promedio mundial de consumo es de 220 gr/hab/año. En Argentina el mercado interno
está poco desarrollado debido, fundamentalmente, al escaso hábito de consumo. De
todas maneras se observa un cambio en la tendencia debido al incremento de la venta
de productos naturales y sanos, con beneficios para la salud.
Comercio
Los principales países importadores de miel son Alemania, Estados Unidos, Japón, Reino Unido,
Francia, Italia, España y Arabia Saudita. Estos países, además de ser importantes consumidores
de productos apícolas, también son exigentes en materia de calidad y resaltan la importancia de
resguardar la salud del consumidor. Por este motivo, exigen que las mieles ingresen libres de
residuos de antibióticos y agroquímicos o con certificados sanitarios que avalen, no solamente
al producto, sino a los apiarios de los cuales proviene la miel.
Las exportaciones mundiales rondan las 420 mil Tn. y Argentina participa con algo más del 20
% del total comercializado, siendo el primero o segundo exportador en el mundo, antes o
después de China y seguido por México, Alemania, Vietnam, Hungría, Canadá y Uruguay.
Compitiendo por precio y calidad
Argentina exporta algo más del 95% de su producción. El 98% del producto comercializado es
a granel, sin diferenciación, y solamente el 2% se exporta fraccionado. Nuestros principales
destinos son Alemania, seguido por Estados Unidos, Reino Unido y España. Algunos
mercados que aparecen como potenciales son Sudáfrica, Finlandia, Países Árabes, Indonesia,
Ecuador, Australia, Noruega y actualmente, China surge como potencial importador de mieles
de alto valor. En los últimos años se observa un incremento importante en la cantidad de
destinos de exportación y en la participación de algunos de ellos. Por ejemplo, Arabia que ya se
encuentra dentro de los primeros 10 países compradores al igual que Australia y Canadá, países
exigentes en cuanto a calidad se refiere.
Las empresas
Las ventas argentinas al mundo en los últimos años han sido canalizadas por alrededor
de 100 empresas. Se pueden señalar como característica, la concentración del 70% de
las exportaciones en 10 de dichas firmas.
Con respecto al personal ocupado, el sector absorbe 120.000 puestos incrementándose
en el período de cosecha (noviembre-abril). Por otra parte, cabe señalar que en el caso
de las producciones medianas y pequeñas, se trata fundamentalmente de una actividad
secundaria o complementaria de otras actividades productivas.
Los mecanismos más comunes de venta son los siguientes:
- Productor (individual o asociado) – Acopiador – Exportador
- Productor (individual o asociado) – Exportador
- Productor (individual o asociado) – Fraccionador
Productor asociado que realiza todas las etapas de la cadena hasta la exportación
(mayor tendencia creciente actual).
Más de 20 marcas de miel se comercializan en los supermercados de todo el país.
Por último, cabe señalar que nuestra miel es reconocida por nuestro sistema
deTrazabilidad, la excelencia genética del material vivo, el material inerte estandarizado
y la tecnología de producción, que se destaca frente a la de otros países competidores.
Por causa de la distribución de las producciones apícolas y por las variedades
climáticas del territorio nacional, junto con los variados posibles orígenes botánicos, el
resultado final es la obtención de diferentes tipos de miel con elevados estándares de
calidad, lo cual ha generado que la miel argentina sea altamente valorada a nivel
mundial, por sus características organolépticas y físico-químicas, y su demanda lo es
tanto para el consumo directo como para su procesamiento en los mercados más
exigentes.
Asimismo, en los últimos tiempos se ha visto un notorio incremento en el uso de la
miel dentro de la industria alimenticia, por ejemplo, a través de su incorporación en
galletitas, panificados, o snacks, con lo cual, las empresas elaboradoras de dichos
productos alimenticios exigen una mayor calidad de miel, principalmente cuando se trata
de la elaboración de galletitas y panificados.
Exportaciones
En lo que se refiere a las ventas externas de miel natural, se aprecia que las
mismas han experimentado fluctuaciones notables durante el quinquenio 20052009, con un aumento de aproximadamente 25% en el volumen exportado hacia
el final del período considerado en un análisis de punta a punta (se pasó de
exportar por un valor de aproximadamente US$ 128,5 millones en 2005 a US$
160,3 millones en 2009).
En lo que respecta a los países destinatarios de las exportaciones de miel natural
producida en nuestro país, encontramos, en el primer lugar a la República Federal de
Alemania, la cual supera de manera considerable a otros destinos, habiéndose
producido un aumento reciente de esas ventas del orden de casi el 55%, dado que las
mismas pasaron de más US$ 46,6 millones en 2005 a US$ 72,2 millones en 2009. Cabe
resaltar que dicho país compra a la Argentina el 45% del total exportado en ese mismo
año.
Seguidamente encontramos que los Estados Unidos han adquirido miel natural en
el mercado argentino por algo más de US$ 34,2 millones en 2009, cuando en 2005 lo
hacía por US$ 30,1 millones. Ello implica que recibe el 21% de nuestras exportaciones
de miel natural. Debe destacarse además que en 2006 se produjo un pico exportador a
ese mercado de US$ 47.5 millones.
Finalmente, cabe señalar que Italia y Francia ocupan el tercer y cuarto lugar
respectivamente, en el ranking del quinquenio con un volumen en 2005 de casi US$
10,4 millones en el caso de Italia y US$ 6,5 millones en el caso de Francia, pasando a
importar en 2009 US$ 15 millones y US$ 10,4 millones respectivamente, absorbiendo a
así Italia casi el 10% y Francia solo el 6,5% del mercado de exportación argentino de
miel natural.
Es destacable decir que estos 4 mercados considerados de excelencia absorben
más de un 80% de nuestras exportaciones de miel natural.
DESTINOS DE LAS
EXPORTACIONES ARGENTINAS
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
ARGENTINAS
MERCADOS TRADICIONALES
•ALEMANIA
•ESTADOS UNIDOS
•ITALIA
•FRANCIA
•REINO UNIDO
MERCADOS POTENCIALES
•SUDAFRICA
•FINLANDIA
•PAISES ARABES
•INDONESIA
•ACTUALMENTE: CHINA
El futuro
Conocida es la importancia que adquirió durante la última década la producción apícola
nacional.
Tanto por los niveles de producción alcanzados como por la calidad de los productos
obtenidos y por la rápida reconversión del Sector para adaptarse a los requerimientos del
mercado.
Argentina aún continúa siendo reconocida como proveedora de miel sin ningún tipo de
diferenciación, productos que actualmente en el mercado internacional son altamente
cotizados y que pueden significar en el mediano plazo un incremento significativo en las
ventas y en la concepción del negocio apícola.
Los resultados alcanzados a la fecha se basan exclusivamente en la venta de un
commodity (producto a granel indiferenciado). Teniendo en cuenta la tendencia actual de
los mercados hacia productos diferenciados por su calidad, origen botánico, geográfico,
denominación de origen (DO), etc. Que son requeridos por sus propiedades particulares
entre los consumidores de los países compradores, Argentina cuenta con un
extraordinario potencial para desarrollar estos productos, pudiendo generar un
incremento extra de entre un 15% al 30% en su cotización de venta.
Análisis FODA
Esta metodología de estudio involucra el análisis del entrono externo donde se detectan
Oportunidades y Amenazas y del entorno interno donde se detectan Fortalezas y Debilidad, sobre
las cuales se puede actuar en forma directa.
- OPORTUNIDADES
• Aumento de la demanda de países sin tradición en el consumo de miel
Se observa un aumento de la demanda, sobre todo de aquellos países de alto poder adquisitivo y
de aquellos emergentes que están recomponiendo su economía. Así mismo se observa un cambio
en la estructura de la demanda: se buscan productos que cuenten con un origen conocido y
rastreable. Para la Argentina esta situación representa una oportunidad interesante debido a que
son mercados que privilegian la calidad y adquieren productos con valor agregado. Por otro lado es
una manera de diversificar mercados para evitar la concentración de las exportaciones.
• Aumento de la demanda de productos con valor agregado incorporado
Se observa en los principales países consumidores un incremento de la oferta de productos con
distintos grados de valor incorporados: Denominaciones de origen en el caso de España y Francia;
diferenciación de origen botánico, casos en Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda, Japón, EEUU o con
distintos de calidad como suceda en Australia y algunos países europeos.
• Cambio de hábitos de consumo a productos naturales y con beneficios ¨para la
salud¨. En los últimos años se observa un incremento de la demanda de productos naturales y eso
ha motivado el desarrollo de la producción orgánica con un importante auge en la Unión Europea.
Argentina se encuentra en condiciones de abastecer el mercado europeo con miel y otros productos
de la colmena producidos orgánicamente.
- OPORTUNIDADES
• Apertura de nuevos mercado relacionados con acuerdos internacionales
En los últimos años se ha iniciado una serie de negociaciones tendientes a destrabar el
comercio internacional y acuerdos de libre comercio. Estas negociaciones podrían abrir
nuevos mercados para la miel. Tal es el caso de ALCA o del Pacto Andino o de acuerdos
bilaterales y la negociación con la UE.
• Tipo de cambio que favorece el intercambio comercial
Hoy el tipo de cambio acompaña la posibilidad de incrementar ventas externas dado que
los precios de los productos son altamente competitivos, no solo para la miel sino para
los otros productos derivados y los insumos (maquinarias, implementos)
• Argentina país libre de plagas exóticas
Dicho estado lo coloca en una importante posición ante exigencias internacionales crecientes en tal
sentido.
• Decrecimiento de saldos exportables de países competidores (China)
Fundamentalmente a partir de aumento de consumo interno de China principal exportador hasta
entonces a nivel mundial.
• Posibilidad de regionalizar nuestras mieles, para obtener un producto diferenciado y `lograr una
mayor oferta de productos
• Posibilidad de exportar una amplia y diversificada gama de productos y servicios de la cadena:
software, RRHH, material inerte, maquinaria, material vivo, miel, otros productos, tecnología,
insumos, etc.
• Presión de consumidores de los países compradores (Ej. UE) respecto del conocimiento del
producto que adquieren. Es una oportunidad en tanto se ajuste la oferta a la demanda, utilizando
una marca país.
• Mayor demanda de otros productos de la colmena.
- AMENAZAS
• Mayores exigencias de calidad
Actualmente es la mayor amenazas de todas. Una característica que se observa en los
mercados es la continua exigencia en materia de calidad, no solamente con las condiciones
higiénico sanitarias sino también la relacionada con las cuestiones comerciales o exigencias de los
consumidores. Por ejemplo exigencias relacionadas a mieles libres de organismos genéticamente
Modificados (OGN), sin residuos de antibióticos o contaminantes, entre otros.
Argentina presenta ventajas en cuanto a OGM pero muestra algunos problemas con
residuos provenientes del mal uso de productos veterinarios para cura de enfermedades en las
colmenas. Aún falta capacitación a los productores y empresarios en sistemas de aseguramiento de
la calidad como son las BPM, los sistema HACCP o las Normas ISO.
• Incremento de las barreras al comercio entre bloques y dentro del MERCOSUR
En los últimos años se han incrementado barreras a comercio sobre todo argumentando problemas
sanitarios se en nuestro continente (ej.. Brasil) como UE y EEUU vinculada a controles sobre
residuos y genuinidad de mieles. Estos controles o la falta de ellos se han convertido en materia de
polémica y de conflicto para el desarrollo del comercio.
• Productores dependen de los acontecimientos y fluctuaciones del mercado internacional.
La alta dependencia de mercado externo genera una incertidumbre importante entre productores y
exportadores, sumado al hecho que Argentina exporta un commodities, y así debe depender de los
acontecimientos del mercado mundial y de las cada vez mayores exigencias que imperan en los
mismos. En general, a lo largo de los años se ha observado que los precios aumentan entre julio y
noviembre.
- AMENAZAS
• Redes comerciales externas con tradición y gran poder económico que dificultan el ingreso de
terceros países de productos con valor agregado.
• Desventajas comerciales respecto de nuestros competidores (Ej. Acuerdo UE- México)
• Derechos de exportación para la actividad establecidos por Argentina para sus ventas.
• Déficit y falta de prioridades en la investigación y desarrollo que permita a Argentina detectar
riesgos potenciales y poder prevenir futuros problemas
• Desarrollo de tecnologías de detección de sustancias contaminantes cada vez más precisas y
de mayor costo.
• Desconocimiento de la miel que se consume en los mercados de destino. Nuestros
principales consumidores no saben que es miel Argentina la que consumen.
• Surgimiento de nuevos competidores (Brasil, Europa del Este, India, etc)
A la incorporación en el comercio mundial de países del este de Europa se les debe agregar la
presencia cada vez más activa de Brasil y en el último período de la India y Vietnam entre los
competidores. En un horizonte de 5 a 10 años, países con alta producción y consumo interno
elevado (ej. Ucrania).
Argentina es el país con más aranceles para comercializar miel al mundo.
- FORTALEZAS
• Posibilidad de seguir incrementado la producción nacional
Se espera que nivel de producción en los próximos años supere las 120 mil TN. Dado que más
del 90% se exporta es necesario contar con una estrategia que permita colocar y posicionar la
miel en el mercado internacional. El objetivo seria producir MEJOR Y NOPRODUCIR MAS.
• Incremento de las exportaciones y perspectivas favorables para los próximos años,
especialmente de productos diferenciados y de otros productos.
Las exportaciones crecen de la mano de la producción. Esta situación permite suponer que los
mercados requieren toda la miel que Argentina produce y que aún no se ha llegado al límite. Es
importante diseñar una estrategia que permita ubicar de la mejor manera el producto que se
ofrece, además de incrementar las ventas de productos con valor agregado y de otros
productos de la colmena.
• Incremento en el uso de la miel por parte de distintas industrias.
La miel y los otros productos de la colmena han comenzado a utilizarse en diversas industrias
de los alimentos, la farmacéutica y la cosmética. Esta tendencia creciente puede favorecerle
desarrollo del mercado interno, aunque no se llegue en forma directa a consumidor.
• Generación de empleo y de divisas extras para los productores.
Debido a que la apicultura es una actividad que presenta barreras de ingreso y egreso bajas (la
inversión inicial es mínima y solo requiere capacitación) es relativamente simple incorporarse y
dado que genera empleo numerosos Gobiernos provinciales desarrollaron diversos programas
a tal fin, sin embargo ante tal situación hay que ser sumamente cautos y acompañar a
productores que se inician conteniéndolos en todos los aspectos a fin de evitar abandonos
prematuros de la actividad que perjudiques al conjunto sanitaria como económicamente
(abandono de colmenas como foco de infección y transmisión de enfermedades).
- DEBILIDADES
• Datos estadísticos poco precisos y falta de registros confiables de productores y de producción
argentina. Los productores aún no están consientizados de la importancia que tienen las estadísticas
para tomar decisiones estratégicas. De esta manera resulta difícil establecer algunas líneas de acción
debido a la falta de información precisa del sector
• Falta de información sobre desarrollo de mercados y sobre políticas internacionales.
Resulta estratégico dado que es producto altamente exportable conocer los lineamientos de políticas
internacionales, la evolución de las mismas, los acuerdos, las transferencias arancelarias, etc., así
como la evolución de compra y venta de nuestros compradores y competidores.
• Mercado interno poco desarrollado que no permite optar a los productores para ofrecer su producto.
El mercado doméstico esta poco desarrollado y no existe una tradición en el consumo.
La miel en nuestro país esta asociada, principalmente a un medicamento para la cura de resfríos y
dolores de garganta razón por la cual su consumo es esporádico. La miel es un producto que
presenta una elasticidad de demanda ingreso positiva. Es decir que su consumo depende en gran
medida de los ingresos de la población. Esta situación también genera que el consumo no se
incremente en forma considerable.
• Problemas de mieles adulteradas en el mercado interno. Escasos controles de parte de autoridades
nacionales y provinciales.
Debido a bajo consumo, y el bajo precio que cuentan los productos sustitutos (azúcar, dulces) y al
desconocimiento por parte del consumidor de lo que es la miel pura, existe en el mercado alto grado
de mieles adulteradas. Sumado, además, al escaso control de parte del Estado nacional, provincial
y/o municipal. Esto genera competencia desleal que dificulta la formalización de las empresas que
trabajan acorde a las normas.
- DEBILIDADES
• Altos problemas de evasión impositiva.
El mayor nivel se encuentra entre los acopiadores, seguido de productores pequeños y medianos.
Es necesario iniciar acciones que tiendan a disminuir la evasión ya que de esta forma se generan
desventajas competitivas a quien cumplen con las normas.
• Problemas sanitarios en las colmenas.
Con el crecimiento de la actividad también se incrementaron las enfermedades y se dificultó el
control. La varroasis, enfermedad provocada por un acaro parásito, temida en todo el mundo,
provoca pérdidas considerables en rendimiento como mortandad de colmenas. La otra enfermedad
en la actualidad es la loque americana, enfermedad bacteriana que afecta gradualmente la
población de las colonias hasta que abandonan las colmenas. El problema más importante es que
la miel de las colonias infectadas presenta esporas del bacilo, esta es una de las causas de que
Brasil (supuestamente libre de la enfermedad) exija certificados sanitarios para el ingreso de la miel
Argentina. Además existe en mercado un alto número de productos no autorizados por SENASA
que no solo no son eficaces sino que dejan residuos en las mieles, con las consecuencias que esto
acarrea en le mercado internacional.
• Desconocimiento de los productores de la miel que se consume en país de destino.
La mayoría de los productores no sabe que tipo de producto ofrecer en función de distintos
mercados en donde se puede llegar a acceder aspecto fundamental para aceptación y continuidad
de procesos de comercialización que se generen.
• Escaso desarrollo de productos con alto valor agregado: diferenciados, tipificados y de otros
productos de la colmena. La demanda internacional existe y esta insatisfecha. Y Argentina cuenta
con las ventajas comparativas y hoy, competitivas para desarrollar y comercializar productos tanto
diferenciales como subproductos de la colmena (propóleos, polen, entre otros).
SECUENCIA DE EXPORTACIÓN DE MIEL
Inscripción como Exportador / Importador en la Dirección
General de Aduanas (DGA)
Para poder exportar miel la empresa debe inscribirse en el Registro de Importadores y
Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA): Los requisitos de inscripción varían
si el interesado pretende registrarse como unipersonal (persona física) o como una sociedad
(persona jurídica – SA, SRL, Sociedad de Hecho, etc).
Registros Unipersonales
- Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como comerciante
en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de Justicia.
- Acreditar la inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través
de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
- Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la República Argentina.
- Acreditar la solvencia necesaria, conforme y según determinare la reglamentación, en
seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.
- Fotocopia de documento de identidad. En caso de ser extranjero, fotocopia del pasaporte
- Deberán presentarse 2 (dos) ejemplares del formulario OM 1228-E certificado por un
Agente de Aduana o Escribano Público.
Registro de las sociedades (S.A, S.R.L, S.H, S.C, U.T.E, etc)
- Estar inscripta en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General
de Justicia, y presentar sus Contratos Sociales.
- Acreditar la inscripción en la AFIP, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT).
- Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina.
- Presentación de 2 (dos) formularios OM 1228-E, certificados por Escribano Público o
Agente de Aduana.
- Firma certificada por Escribano Público. Al dorso del formulario deberán firmar todos
miembros de la sociedad que se encuentren autorizados a firmar documentos de
exportación, con aclaración de la firma. Esta lista oficiará de registro de firmas.
- Acta de distribución de cargos, en caso de ser persona ideal, certificada por Escribano
Público. En caso de que este sea de Provincia, su intervención debe certificarse por el
Colegio de Escribanos de la jurisdicción.
Registros de Importadores / Exportadores No Habituales
(Para empresas que realicen operaciones de exportación en forma esporádica)
- Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a máquina y
avalado por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano Público.
- Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E / L.C / C.I, según el caso.
- Fotocopia de constancia de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
- Fotocopia de constancia de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
Observaciones:
1. Los que estén inscriptos como monotributistas pueden exportar cualquier bien o
servicio, pero sólo pueden importar bienes de capital para uso propio (Ej.:
máquinas), por lo tanto, no pueden importar materias primas.
2. En el llenado del formulario de inscripción, se deberá constatar como domicilio real,
el mismo que se declaró anteriormente en la AFIP como domicilio fiscal.
3. Cuando se inscribe una Sociedad de Hecho, se deben certificar todas las firmas de
los socios tanto en el formulario OM 1228E, como en el acta de distribución de
cargos.
Tiempo de demora y retiro de inscripción:
El trámite es totalmente gratuito y demora aproximadamente 15 días. En el caso de
monotributistas la demora puede ser de 90 días. La inscripción la puede retirar la persona
titular o cualquier integrante de la sociedad.
Para solicitar mayor información dirigirse a:
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (DGA)
Domicilio: Azopardo 350
Teléfonos: (011) 4338-6757/6759
www.afip.gov.ar
Clasificación Arancelaria de las Mercaderías:
Toda mercadería esta determinada por una Posición Arancelaria, la cual está
representada por un código de once (11) dígitos numéricos más una (1) letra (dígito
control). Las listas que contienen la totalidad de las Posiciones Arancelarias
correspondientes a todo el universo de productos posibles se llaman nomenclaturas. En
principio, una nomenclatura está constituida por los códigos de los productos, la descripción
correspondiente a cada código y una serie de reglas que rigen la tarea de clasificar.
Cuando la función de la nomenclatura es establecer el tratamiento que debe darse a cada
uno de los códigos, se denomina nomenclatura arancelaria, o “arancel aduanero”.
La nomenclatura arancelaria no sólo identifica la mercadería sino que además es la que
permite conocer la siguiente información:
• Derechos de exportación y reintegros (estímulo a las exportaciones).
• Aranceles de importación (país de destino).
• Exigencias y requisitos que debe cumplir la mercadería tanto en el país exportador como
en el importador.
• Intervenciones de Organismos Nacionales ante los que se deba tramitar alguna
documentación que nos permita realizar la exportación del producto.
• Todo tipo de información comercial referida al producto.
En Argentina, dicha codificación se realiza utilizando al Arancel Integrado Aduanero del
Sistema Maria (SIM), basado en el Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM).
La clasificación arancelaria de la miel dentro del sistema armonizado es 0409.00.00 y su
denominación es Miel Natural, y la apertura dentro del Sistema Maria es la siguiente:
Retenciones
Los derechos de exportación, gravan las exportaciones definitivas y pueden pagarse en la
fecha de registro de la exportación ante la Aduana, o en su defecto dentro del plazo de
ciento veinte (120) días o al momento de liquidar las divisas en concepto de exportación (lo
que suceda primero). Estos derechos son ad-valorem, es decir, aquellos cuyo importe se
obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o,
en su caso, sobre precios oficiales FOB.
Estímulos
Reintegro: es un porcentaje del valor FOB de la mercadería, determinado por la Posición
Arancelaria. El Exportador percibe el reintegro en efectivo, acreditándose en una cuenta que
él mismo haya designado para tal fin.
La aprobación para las liquidaciones de los reintegros estará a cargo de la Aduana de registro
de la declaración.
Draw Back: mediante este estímulo se restituyen total o parcialmente los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre
que la mercadería fuera exportada para consumo:
1. Luego de haber sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, combinación,
mezcla; 2. Utilizándose para envasar otra mercadería que se exporte.
El Draw Back lo percibe el Exportador como crédito fiscal (no en efectivo).
El interesado presenta ante la Secretaría de Industria y Comercio un expediente. Esta tipifica
la cantidad de mercadería que puede ser afectada a este beneficio y determina una U.I.T.
(unidad índice tipificada) que es la unidad a exportar.
Determinación de los derechos y reintegros a la exportación
de miel fraccionada, a granel y abejas reinas
En el caso de la miel, los porcentajes de derechos de exportación y de
reintegros que corresponde a cada posición arancelaria son los siguientes:
Se establece también un derecho de exportación (máximo) del 5% para aquellos
productos que tengan la condición de orgánicos y que presenten el Certificado de
Empresa Certificadora, autorizada por el SENASA, el cual dictará las normas
reglamentarias correspondientes.
COMO HACER PARA EXPORTAR MIEL
La producción Argentina de miel se destina casi en su totalidad al mercado de
exportación.
Del total exportado, el 98% se comercializa como un producto a granel sin
agregado de valor mientras que algo menos del 2% se exporta como miel
fraccionada.
Toda miel argentina que se exporta se encuentra sujeta a los siguientes trámites
generales, independientemente del mercado de destino, a saber:
1. Inscribirse como exportador en la Aduana (Decreto 2690/02)
2. Inscribirse como exportador en el SENASA. La Resolución 492/01 de dicho
organismo
establece las condiciones y los requisitos para la inscripción.
3. Contar con el establecimiento (depósito, sala de extracción, fraccionamiento)
habilitado o registrado por el SENASA o por la autoridad a quien delegue).
4. Solicitar la autorización de exportación
5. Solicitar el certificado de exportación.
6. Presentar el cumplido de embarque
7. Contar con el sistema de trazabilidad vigente
8. Presentar los resultados de los análisis del Plan CREHA y/o de calidad o
sanitarios.
En todos los casos que se exporte miel a granel, el producto se encuentra sometido a lo
establecidos en el Plan CREHA (plan de control de residuos e higiene de alimentos)
desde el año 1998.
Tiene carácter obligatorio y los costos del mismo deben ser asumidos por el exportador.
La Resolución SAGPyA Nº 125/1998 establece las acciones correctivas a llevar adelante
en el caso de detectarse casos positivos de residuos en los alimentos que se analizan.
En materia de envases, las ventas del producto a granel deben regirse por la Resolución
SAGPyA Nº 121/1998 en la cual se establecen las características que deben reunir los
envases en los cuales se comercializa la miel.
Las empresas que provean los envases deben estar habilitadas por el SENASA; contar
con la impresión sobrerelieve del Número de Resolución del SENASA que la habilita, y
con una zona blanca planografiada donde se deberá pintar la identificación del productor
primario (Nro de RENAPA – Res. SAGPyA 283/01).
HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS
Obtener el RNE (Registro Nacional de Establecimiento)
Los exportadores deberán contar con el establecimiento (sala de extracción, depósito, o
fraccionadora, dependiendo del caso) habilitado por el SENASA, o por lo menos iniciado
el expediente. Excepto si el destino es Brasil, dado que las autoridades brasileñas exigen
que el trámite de habilitación del establecimiento esté completo. Este Registro se puede
tramitar, de acuerdo a la provincia, en la Dirección de Bromatología de la Municipalidad o
directamente en el Ministerio de Salud provincial.
Las condiciones y requisitos para habilitar establecimientos se encuentran enmarcados
en la Resolución SENASA Nº 220/95 y en la Resolución SENASA Nº 353/02.
La documentación requerida para la tramitación del RNE es la siguiente:
I Nota de solicitud ante autoridad sanitaria correspondiente (indicando el horario de
atención, número de teléfono y autorización del dueño del establecimiento para
permitir la entrada de inspectores de la autoridad competente, en cualquier
momento, sea en horario de funcionamiento o no).
II Si el trámite se inicia ante la Dirección de Bromatología Municipal, se debe timbrar
la nota de solicitud ante Banco Provincia de Buenos Aires.
III Presentación por sextuplicado de las planillas de inscripción de establecimiento
(firmadas por original).
IV Fotocopia de habilitación municipal o constancia firmada por director.
V Fotocopia de certificado de categorización o constancia de iniciación de trámite.
VI Fotocopia de análisis de agua físico-químico y bacteriológico realizado por ente oficial, o de tener
agua de red fotocopia del último recibo de pago actualizado.
VII Fotocopia de constancia de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
IX Fotocopia del plano del establecimiento (con ubicación de maquinarias) (de acuerdo a metros
cuadrados se calcula el pago de módulos)
X Fotocopia del título del Director Técnico del establecimiento, si lo requiere la actividad.
XI Fotocopia del contrato social.
XII En caso de cambio de razón social, domicilio, ampliación de rubro, importar, exportar,
deberá presentar certificado original de R.P.E. (en caso de extravío adjuntar constancia de denuncia
policial) asimismo las planillas mencionadas en el punto III deberán ser por cuadruplicado.
XIII Cuando se produzcan cambios de razón social presentar contrato social, habilitación
municipal y categorización a nombre de la nueva razón social.
XIV Para solicitud de ampliación para importar-exportar adjuntar fotocopia de planilla de inscripción
ante aduana, certificado original de R.P.E. y dos planillas de inscripción de establecimiento.
XV Breve descripción de proceso de elaboración/enunciación de puntos críticos (selección de materias
primas, buenas normas de manipulación, manejo adecuado y correcto de ingredientes y agregados),
estabilizantes, aditivos, etc.
XVII Todas las fotocopias que se presenten deben ser autenticadas.
XVIII Poder otorgado por la firma (autenticado).
XIX Los establecimientos a inspeccionar deberán estar en condiciones: terminada su construcción, en
todas sus dependencias como así también la ubicación de sus maquinarias, elaboradoras y
fraccionadoras. El RNE se otorga de por vida. No tiene vencimiento.
REGISTRO DE PRODUCTOS
El Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) es otorgado por las autoridades
sanitarias de cada provincia. El trámite para obtener el RNPA debe iniciarse en el municipio
que corresponde al establecimiento. Es requisito su tramitación para importar y exportar.
El INAL también otorga RNPA sólo para exportación, cuando el producto cumpla con las normas del
país de destino. En estos casos el producto NO puede comercializarse en el país, debiendo
consignarse en sus rótulos tales recaudos.
Obtención del RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios)
La inscripción de productos está regida por las siguientes leyes y/o decretos:
PRODUCTOS ALIMENTICIOS: Ley 18.284 y sus decretos reglamentarios y modificatorios
(Código Alimentario Argentino) Estos productos pueden poseer tránsito federal (para
comercializarse en todo el país ) o ser para el ámbito provincial o de venta al mostrador.
El mismo expediente consta de:
• Nota solicitando la inscripción del o los productos.
• Anexo I. Donde se detallan los datos de la empresa que presenta y elabora el producto y
las materias primas utilizadas.
• Anexo II. Donde consta la composición cuali-cuantitativa del producto y el proceso de
elaboración y el modo de conservación
• Declaración jurada que deberá estar firmada por el Director Técnico o responsable de la empresa
• Constancia de registro: donde se vuelcan los datos de la empresa, la habilitación, datos de los
apoderados y del director técnico.
• Proyectos de rótulo. Debe constar la razón social, el domicilio del establecimiento elaborador, el
RPE o expediente de habilitación municipal, el número de certificado de producto, la denominación
y marca del mismo y todo otro dato que sea obligatorio según el tipo de producto.
Se obtiene el RNPA para productos bromatológicamente aptos para comercializar en todo el
territorio nacional.
TRAMITE EN EL CASO DE ELABORACION PARA TERCEROS:
En el caso en que exista una firma que es la titular de la marca o que no posea
establecimiento elaborador, deberá contactarse con una empresa que posea su
establecimiento elaborador habilitado. La documentación a presentar es la siguiente:
constancia de registro por cada una de las empresas (la del elaborador completa y la de la
firma que presenta solo debe llenarse la parte superior y el poder), notas cruzadas (notas
donde una firma solicita a la otra la elaboración del producto y otra nota donde la otra
firma acepta elaborar el producto).
De acuerdo a la forma en que se confeccionen el Anexo I varia el titular del producto. La
empresa que se coloque en el lugar donde dice firma que presenta el producto será el
titular del certificado y quien deberá firmar las declaraciones juradas. En el caso de que el
producto sea presentado por el elaborador la otra empresa figurará como distribuidor en el
certificado.
En el caso que exista una firma distribuidora a la cual se le pide un domicilio, y este no
sea de la jurisdicción donde piensa comercializarse el producto, no se le pedirá un
domicilio en la provincia de Buenos Aires, puesto que al elaborador ya se le exigió.
Hasta aquí los trámites realizados permiten la venta de los productos apícolas en
todo el territorio nacional.
PASOS PARA EXPORTAR
Una vez obtenido el Registro de Establecimiento y el Registro de Producto para tránsito
federal (es decir para circular y comercializar en todo el país), deberá tramitar ante el
Instituto Nacional de Alimentos (INAL) el RNE y RNPA para exportar.
En el INAL se realizan los siguientes trámites:• Inscripción de Establecimiento Importador/Exportador
• Inscripción de productos importados
• Inscripción de productos sólo para exportar
• Reconocimiento mutuo sólo para Brasil
• Autorización de envases y materiales aprobados para estar en contacto con alimentos
INAL:
El único paso que debe realizar, si ya cumple con todos los pasos previos, es la solicitud
para autorizar exportación. El requisito consiste en completar el formulario y abonar el
arancel correspondiente. La autorización tiene costo y se solicita cada vez que realiza una
operación de exportación de miel fraccionada.
Para la exportación de productos alimenticios para consumo humano y materias primas
para uso en la industria alimenticia que son competencia del INAL e independientemente de
dónde se hayan inscripto los productos, se requiere una Comunicación de Exportación al
INAL. Dicha comunicación debe realizarse mediante la planilla que figura en el Anexo I de la
Disposición 4377/01 ANMAT. La planilla mencionada forma parte de los requisitos para la
tramitación de exportación en la que interviene la Dirección Nacional de Aduanas.
RNPA solamente para exportar (es decir para el caso de un producto que no se
comercialice en el mercado interno).
Si las empresas sólo desean importar o exportar productos alimenticios y por alguna
razón particular deciden no tramitar su RNE en la jurisdicción provincial que corresponde
a su establecimiento o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese caso, las
empresas pueden tramitar un RNE ante el INAL, certificado que les sirve para actuar
como importador/exportador.
• Formulario completo
• Proyecto de rótulos por triplicado (que cumpla las normas del país de destino).
• Acreditación de la personería
• Certificado de RNE o RPE como elaborador y exportador
• Comprobante de la inscripción ante la DGA
• Comprobante del pago del arancel.
Informes: Estados Unidos 25. Ciudad de Buenos Aires. Tel: 011-4340-0800
SENASA
SENASA
Este organismo también tiene incumbencia en la exportación de miel fraccionada. Sobre
todo para aquellos países que cuentan con requisitos sanitarios específicos o tienen
Convenio con nuestro país.
Inscribirse como exportador:
Requisitos:
Deben retirarse los formularios correspondientes en la Coordinación de Importación/
Exportación de productos.
Aquellas personas con domicilio en el interior del país podrán solicitar los formularios en
las oficinas locales del SENASA, quienes serán los responsables de iniciar el trámite y
remitir la documentación a SENASA Central.
􀀹 Se debe presentar fotocopia de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP)
􀀹 Fotocopia de inscripción ante la Dirección General de Aduanas (DGA)
􀀹 Certificado policial original del domicilio real declarado y fotocopia del DNI (Personas
físicas)
􀀹 Fotocopia del contrato o Estatuto Social inscripto en el órgano de control societario
(Personas jurídicas)
􀀹 Firmas de las personas autorizadas para realizar gestiones ante el SENASA.
􀀹 Toda la documentación debe certificarse, exepto el certificado policial.
El trámite solamente puede ser iniciado por el/los titulares y/o apoderados.
LUGAR DE INICIO DEL TRAMITE: SENASA. Mesa de Entradas sita en Paseo Colón 367
PB. El trámite demora alrededor de 96 hs.
Además de los trámites mencionados, el establecimiento fraccionador debe estar inscripto
en el SENASA. Las características edilicias que deben reunir se encuentran enmarcadas
en la Resolución SENASA Nº 220/95.
Luego de aprobado el estudio tanto técnico como legal de la documentación presentada y
la correspondiente constatación en planta, se finaliza el procedimiento con la emisión de un
Certificado de Inscripción, en el cual se indica el número otorgado, que tipos de productos
está autorizado a elaborar y exportar, etc. Todo el proceso, (no existiendo ninguna objeción
o falta de documentación) tarda 30 días aproximadamente.
Informes: Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas. Paseo Colón 367 6º.
Contrafrente. Ciudad de Buenos Aires. TEL: 011-4121-5000
Requisitos Sanitarios acorde al destino de exportación
Las exportaciones de productos apícolas son certificadas por el SENASA, acorde a los
requisitos de cada país de destino de la mercadería.
Al igual que en los demás productos de origen agropecuario, los países importadores
pueden tener requisitos especiales, los cuales son certificados por el SENASA.
SOLICITUD DE AUTORIZACION DE EXPORTACION
El tramite de exportación comienza con la presentación de la solicitud de exportación a la
Coordinación de Lácteos y Apícolas.
En la Coordinación de Lácteos y Apícolas se constata que el establecimiento se encuentre
habilitado ante SENASA, como así también para el destino de exportación.
El siguiente paso es la verificación de la mercadería en planta, esto es realizado por el
inspector oficial de planta, quien realiza el muestreo de la mercadería (en caso de ser
necesario) y la remite al laboratorio oficial para que se realicen los análisis
correspondientes.
Informes: Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas. Paseo Colón 367 6º.
Contrafrente. Ciudad de Buenos Aires. Tel: 011-4342-2781
SOLICITUD DEL CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN
El paso que continúa es la solicitud del certificado de exportación. En este caso, el
certificado difiere entre los distintos destinos dadas las exigencias impuestas por los
países compradores.
En líneas generales existen dos certificados: uno para la Unión Europea y otro para Otros
países. También existen algunas excepciones, donde los certificados tienen
características particulares como es el caso de Portugal, Brasil o España.
Documentación requerida: presentación del aviso de embarque debidamente conformado
por la firma exportadora 48 hs. antes del embarque.
• Presentación de la matriz del Permiso de Embarque de la Dirección Nacional de
Aduanas.
• Confirmación de aviso de embarque (primer ítem), fecha y hora de ingreso de la
mercadería a exportar a zona portuaria, paso fronterizo o depósito fiscal para su
verificación.
• Declaración Jurada Zoosanitaria y/o confirmación toma de muestras Plan Creha de
corresponder.
• Cumplido de embarque para la emisión del certificado definitivo.
Quien puede efectuarlo: Titular, representante y/o apoderado.
TRAZABILIDAD:
Todos los tambores que se comercialicen deben contar con la identificación
correspondiente.
Deben tener impreso en la zona planografiada blanca, el Número de RENAPA
(Registro Nacional de Productores Apícolas, creado por la Resolución SAGPyA Nº
283/01). Este registro tiene carácter de obligatorio y es gratuito. El trámite de
inscripción puede realizarse en la SAGPyA o en las Areas de Agricultura de las
provincias.
Los tambores sin identificación NO pueden ser exportados.
Informes: Area de Tráfico Internacional. Paseo Colón 367 PB. Ciudad de Buenos
Aires. Tel: 011-4121-5000
Resumen: si Ud. fracciona miel y desea exportarla debe recurrir a los dos
organismos nacionales de control: SENASA e INAL. No siendo igual para el caso de
la miel a granel, donde solamente interviene el SENASA.
TRANSPORTE
El medio de transporte marítimo es el más utilizado para las exportaciones de miel a
granel y en algunos casos miel fraccionada.
Los embarques consolidados, son en su mayoría, efectuados en tambores de 350 kg
aproximadamente, y en contenedores de 20 pies. Asimismo, en contenedores de 20
pies se consolidan cajas con frascos de 250 g cada una (ésta miel por lo general es
artesanal y de baja producción).
También suelen realizarse embarques consolidados pero en poca cantidad, en baldes
de 20 kg. en contenedores de 40'.
Diagrama de Secuencia de exportación - Etapa 1
Diagrama de Secuencia de exportación - Etapa 2
Diagrama de Secuencia de exportación - Etapa 3
Diagrama de Secuencia de exportación – Etapa 4
Diagrama de Secuencia de exportación - Etapa 5