enfermedaddelsueño - Material de apoyo para Biología de

Download Report

Transcript enfermedaddelsueño - Material de apoyo para Biología de

UNIVERSIDAD DEL MAR
CAMPUS PUERTO ESCONDIDO
Biología de Protozoarios
“Tripanosomiasis
Africana Humana”
Mayra Melchor Ortega Grupo: 508
Licenciatura Biología
Puerto Escondido, Oax., Enero de 2011.
LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO




Es
una
enfermedad
tropical muy extendida,
pudiendo ser mortal, si
no se trata a tiempo.
Se transmite por la
picadura de la mosca
tsé-tsé (Glossina sp.),
nativa de África.
Transmitiendo
la
especie africana de:
Tripanosoma
rhodesiense.

Sesenta millones de
habitantes de las zonas
rurales
de
África
oriental, occidental y
central están expuestos
a
contraer
la
enfermedad del sueño.
http://www.cornellcollege.edu/biology/insects/erinjulie/G.
HTM
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA
ENFERMEDAD DEL SUEÑO.

Trypanosoma gambiense
es el agente causal de la
tripanosomosis
de
Gambia o enfermedad
del sueño de África
Central y Occidental.
Hospedero el hombre.
Trypanosoma
rhodesiense es el agente
etiológico
de
la
tripanosomosis
de
Rhodesia o enfermedad
del sueño del África
http://www.dfarmacia.com/ficheros/image
Oriental. Hombre y los
s/4/4v22n02/grande/4v22n02animales salvajes

13043203tab09.gif
EL VECTOR DE LA ENFERMEDAD



Mosca del género Glossina,
transmite
la
enfermedad
después de picar al hospedador e
inocularle
los
tripanosomas
metacíclicos contenidos en su
saliva.
Los tripanosomas se multiplican
en la sangre y linfa.
En la fase crónica de la
enfermedad, los tripomastigotes
invaden el sistema nervioso
central, donde se multiplican
pasando
a
los
espacios
intercelulares del cerebro.

T. rhodesiense en sangre.
http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v22n02/gr
ande/4v22n02-13043203tab12.gif
CICLO BIOLÓGICO DE T. GAMBIENSE Y T.
RHODESIENSE.
http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v22n02/grande/4v22
n02-13043203tab10.gif
EPIDEMIOLOGÍA
Trypanosoma gambiense:
 La transmisión de hombre a hombre se efectúa
por la picadura
especialmente de Glossina
palpalis.
 Trypanosoma rhodesiense:
 La especie Glossina morsitans es el principal
vector de la parasitosis.

SÍNTOMAS

La picadura de la mosca tsé-tsé se convierte en:
Úlcera enrojecida,
 Fiebre, Inflamación de los ganglios linfáticos,
 Dolor muscular y articular, cefalea e irritabilidad.
 En fases avanzadas, ataca el sistema nervioso central,
 Cambios de personalidad, alteraciones del reloj
biológico (ritmo circadiano), confusión, trastornos del
habla, convulsiones y dificultad para caminar y hablar.


Estos problemas pueden evolucionar a lo largo de
muchos años; si no recibe tratamiento, el enfermo
muere.
DIAGNÓSTICO



Para llevar a cabo el diagnóstico se observan
síntomas característicos de la enfermedad, como
haber estado en zonas endémicas.
Posteriormente llevar a cabo el hallazgo del
parásito en la sangre, líquido cefalorraquídeo o
líquido extraído por punción de los ganglios
linfáticos o de la médula espinal.
Además, el análisis del líquido cefalorraquídeo y
del aspirado de los ganglios linfáticos sirve para
determinar el avance de la enfermedad.
TRATAMIENTO







Un tratamiento temprano puede salvar la vida de
muchos individuos parasitados, pero todos los
fármacos utilizados en el tratamiento de estas
parasitosis presentan muchos efectos secundarios.
En el tratamiento debe utilizarse el fármaco menos
tóxico.
Medicamentos:
Pentamidina para la primera fase,
Suramina (más eficaz en la infección por T.
Rhodesiense) ,
Melarsoprol, que aunque es el más tóxico ofrece
mejores resultados en los estadios avanzados.
En la actualidad, difluormetil omitina es el
medicamento de elección para la tripanosomosis
africana.


El sacrificio de animales huéspedes de la mosca
tsé-tsé ha contribuido de manera fundamental a
la reducción de la frecuencia de la parasitosis.
El rociado con dieldrin o isobenceno desde
aviones sobre las zonas boscosas ha contribuido
también a reducir las poblaciones de Glossina,
pero este rociado selectivo es muy costoso,
contamina el ambiente y afecta a otros insectos,
aves, peces y animales salvajes y domésticos.
http://www.lavozdelsandinismo.com/page
s/ventana.php?image_id=7469
BIBLIOGRAFÍA
Atias A, Neghme A. (1984). Parasitología Clínica.
Santiago: Publicaciones técnicas Mediterráneo.
 Markell E, Voge M, David T. (1990). Parasitología
médica. McGraw-Hill, Madrid.
 Pinto
JC.
Evolución
del
conocimiento
epidemiológico y situación epidemiológica
actual. Fundación Oswaldo Cruz, Brasil.
 Sabel J. (1980). Parasitología. Laboratorios Semar,
Barcelona.
 Sanchez L., (2010).Descubren cura para la
enfermedad del sueño. [en línea], consultado en:
http://pepascientificas.blogspot.com/2010/04/descubrencura-para-la-enfermedad-del.html
