Material complementario
Download
Report
Transcript Material complementario
Literatura griega
Arcaica – Clásica - Helenística
Época arcaica
Epopeya
• Extensas composiciones poéticas cuyo tema era
una acción memorable, heroica, nacional o
religiosa, llevada a cabo por uno o varios héroes.
• Fija el destino de un pueblo en un determinado
momento.
• “imitación hecha por vía de narración, en verso,
de una acción entera, perfecta y desemejante de
las historias acostumbradas” (Aristóteles)
Homero
•
•
•
•
•
•
•
Ilíada y Odisea
Ideal aristocrático
Valores constitutivos de la sociedad
Areté
Paideia
Aedos y rapsodas
Homero educador
Poesía lírica
• Individual/coral. Flauta y lira.
• Elementos que confluyen en su origen:
– (1) el culto a los dioses, unidos a la expresión con
que se acompañan los momentos de vida y
muerte;
– (2) el canto que acompaña al trabajo (las mujeres
en Odisea que cantan al telar), que señala
repetidas veces Homero;
– (3) los cantos populares, que podrían ser vistos
como una forma inferior de culto.
Lírica lesbia
• Safo, Alceo y Anacreonte, tres poetas famosos y
fragmentariamente conservados.
• Safo y Alceo, casi coetáneos, vivieron en el mismo
ambiente: isla de Lesbos.
– La fama poética de Lesbos se debe a la leyenda que
sostiene que la lira y la cabeza de Orfeo llegaron allí.
• Safo
– la décima musa.
– tema principal de sus poemas: el amor, expresado
siempre con una natural sencillez, a veces con ternura,
a veces con pasión, siempre íntimo y sentido.
Fragmento 105 (a)
Como la manzana dulce que madura, roja,
en la rama más alta, y que los recolectores no han advertido ...
no, no es que no la hayan advertido, sino que no pudieron
alcanzarla.
Arte
Época clásica
Tragedia
• Ditirambo religiosidad
• Imita acciones como la epopeya, pero en ella los
mismos personajes representan ante los
espectadores sus acciones y diálogos.
• «Imitación de una acción elevada y también, por
tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida
en el lenguaje, con adornos artísticos adecuados
para las diversas partes de la obra, presentada en
forma dramática, no como narración, sino con
incidentes que excitan piedad y temor, mediante los
cuales realizan la catarsis de tales emociones».
(Poética, 1449b).
• Esquilo – Sófocles – Eurípides
Elementos
• De forma inesperada:
– Temor
– Conmiseración
– Peripecia
– Anagnórisis
• Indispensables:
– Unidad de tiempo, acción y espacio
– Catarsis
Héroe trágico
• Clase noble
• Tomado en el momento de mayor esplendor en su vida.
• Ni excesivamente bueno ni excesivamente malo, sino
con matices.
• Debe cometer un error grave -el yerro disculpable- para
que el castigo tenga sentido, pero él mismo no debe ser
muy bueno, para que el público no sienta al castigo
como despiadado.
• Generalmente solitario que se obsesiona con una idea,
lo que lo lleva a una situación límite en su vida.
• Jamás duda de lo que quiere, por lo que no existe un
conflicto interior.
• Sufre de una ceguera trágica que lo condena.
Estructura de la tragedia
• Estructura externa
–
–
–
–
–
–
–
–
1) Prólogo. Realizado por uno o dos personajes.
2) Commós. Primer canto lírico del personaje.
3) Párodos. Primer canto del Coro.
4) Episodio I. Desarrollo de la acción.
5) Stásimo I. Canto del Coro.
6) Episodio II.
7) Stásimo II. ...
8) Éxodo. Salida del Coro.
• Estructura interna
–
–
–
–
1) Exposición. (planteo)
2) Conflicto y su desarrollo.
3) Peripecia. Sucesos que se vuelven contrarios.
4) Anagnórisis. Reconocimiento que el protagonista hace de su propia
culpa.
– 5) Desenlace y castigo.
El edificio
La comedia
• La comedia griega, tal como se representaba en el s. V
en Atenas, tiene diversas influencias:
– (1) Aristóteles dice que la comedia nace de los himnos
fálicos, en la procesión en honor de Fales, compañero de
Dioniso. Los participantes llevaban en alto el falo, un palo
símbolo de la fertilidad humana.
– (2) Otra de las etimologías posibles de comedias, de come,
aldea, tiene también sentido. Los campesinos se trasladaban
a la ciudad de noche, y entonaban cantos de protesta ante
las casas de los ciudadanos que les han hecho alguna
injusticia. Lo hacen, pero para evitar que se les reconozca,
llevan la cara untada. De aquí derivarían el uso de la máscara
y la burla personal de la comedia.
– (3) Si bien los cómicos áticos pretenden oponerse a la farsa
dórica, esta influyó mucho en ellos; de aquí derivan las
representaciones de figuras típicas.
Estructura
• (1) Prólogo: más extenso que el de la tragedia, contiene escenas
descriptivas de la materia principal de la comedia.
• (2) Párodos: es la entrada del Coro.
• (3) Agón: diálogo en que discuten los dos personajes rivales; es
un debate entre los antagonistas en que también interviene el
Coro como parte implicada. Finaliza con la derrota de uno de los
oponentes.
• (4) Parábasis: es la parte más característica de la comedia,
original de la comedia ática. Consiste en una alocución del poeta
por el Coro y Corifeo: el Coro encara directamente al auditorio,
realizando un canto acompañado de danzas, gestos, etc. En
tiempos de Aristófanes fue decayendo hasta desaparecer.
• (5) Episodios: son escenas de carácter burlesco, en que el
protagonista ahuyenta a varios visitantes impertinentes; se
encamina la acción de acuerdo al resultado del agón.
• (6) Éxodo, kommos o procesión festiva con el triunfo del
protagonista.
Aristófanes
• Hacia la segunda década del s. V a.C. existían ya
dos tipos de comedia: la siciliana, que carecía de
Coro, cuyo mayor expositor fue Epicarmo y la
ateniense, con un Coro tan importante como los
actores, cuyo mayor expositor fue Aristófanes.
• De Aristófanes se conservan solo once de sus
obras, que tratan de diversos temas: Las aves
(política), Las ranas, Las tesmoforias (el arte), Las
nubes (la educación), Las avispas (la justicia),
Lisístrata, La Paz, Los Arcanienses (la paz), Pluto
(la riqueza).
Poética de Aristóteles
• Siglo IV a-.C. (335-323)
• Impresiones
• Mímesis: es una copia, imitación, representación de la
realidad.
– directa (teatro) o indirecta (relato)
– Implica creación de una realidad inexistente pero que se
parece a ella («el poeta puede cantar o contar las cosas, no
como son sino como debían ser, y el historiador las ha de
escribir, no como debían ser, sino como fueron», Cervantes
en Quijote)
– Tiene que ver primariamente con las acciones: crear un
clima artificial para las acciones, separándolas de los
sujetos históricos en quienes se produjeron.
• Si el arte en general, y la tragedia en particular,
opera a través de la mimesis: se hace una
representación, una imitación de acciones
importantes, impactantes. Al pretender ser
didáctica, los protagonistas deben ser nobles -de
la clase dominante-. A través de la compasión
(simpatheia), el público se da cuenta de que las
acciones del héroe trágico son hybris, que deben
hacer surgir la justicia divina (la diké), para
producir una purificación de las pasiones
(catharsys), a los efectos de alcanzar un equilibrio
(sophrosyne). Vale señalar que cuando Aristóteles
define a la tragedia tiene siempre en mente la
obra Edipo Rey.
Poética, Aristóteles
• Verosimilitud:
– Inmanetista: coherencia interna sintáctico-semánticas de los
componentes entre sí.
• Se podría traducir, en vez de “según la verosimilitud”,
‘según lo que se esperaría’, ‘lo que, dadas las
circunstancias, es justo’ ó ‘lo convenido’.
• Es significativo que Aristóteleshaga una concesión a los
poetas recomendándoles que es preferible lo imposible
pero creíble a lo posible increíble, con tal de que se
mantenga la ilusión del espectador y se consiga el efecto
artístico deseado [Kurt Spang]
• «Es justo el reproche por irracionalidad (…) cuando, sin
necesidad, el poeta recurre a lo irracional» [Ar, Poética
1461b]
• «Desde esta perspectiva, el discurso verosímil
no es sólo una representación “correcta” de la
realidad socio-cultural, sino también un
simulacro montado para hacer parecer
verdadero , y como tal, propio de los discursos
persuasivos» [Greimas]
Época helenística
Obras significativas
• En espacios eruditos:
-
Lírica: Calímaco y Teócrito
Épica: Apolonio de Rodas, Argonáuticas.
Dramática: Licofrón, Alejandra.
Epigramas: Antología Palatina.
• Nueva narrativa:
– Siglo II AC: Conquista de Grecia por Roma
– Biografía:
• Plutarco, Vidas paralelas.
• Arriano, Anábasis de Alejandro Magno.
• Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia.
– Siglos I y III: novela.
• Caritón de Afrodisias, Calírroe.
• Longo, Dafnis y Cloe.