El desarrollismo - historia socioeconómica de américa latina y

Download Report

Transcript El desarrollismo - historia socioeconómica de américa latina y

El desarrollismo
•
El desarrollismo fue una teoría económica que criticó en algún punto los modelos económicos
industriales de dependencia. Al ver que la Industrialización por Sustitución de
Importaciones era insuficiente, ya que los países latinoamericanos que emprendieron esta vía
durante los años ‘30 se habían endeudado con las grandes potencias; se pensó una nueva vía.
•
Esta teoría (ideada por la CEPAL y el ISEB) planteaba la existencia de una división
internacional del trabajo que se expresó en el esquema “centro industrial - periferia
agrícola”, allí se intentaba explicar que era de suma importancia la industrialización de los
países para alcanzar el desarrollo, ya que sino esta división internacional no hacía más que
amplíar la brecha entre países desarrollados y países sub-desarrollados (años ‘50 y ‘60).
•
Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostuvo que los países no
desarrollados, deberían tener Estados activos, con políticas económicas planificadas que
impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
•
Para emprender este proyecto tan ambicioso, los economistas bregaban por la creación de
burguesías nacionales fuertes, que sean capaces de capitalizar grandes industrias que compitan
en el mercado internacional.
El desarrollismo en Argentina
•
El desarrollismo en nuestro país fue puesto en marcha durante la gestión de Gobierno de
Arturo Frondizi (1958 - 1962) quien, con un grupo de colaboradores entre quienes se
encontraba Rogelio Frigerio, elaboraron un programa nacional de desarrollo, que incluyó
el autoabastecimiento de petróleo, carbón y acero, creó las industrias petroquímica y
automotriz, y logró niveles de capitalización interna que nunca se volvieron a repetir en
Argentina. Brasil, luego de la experiencia de Frondizi, siguió un camino parecido y así
otros países del continente como Chile, Colombia y Uruguay.
Las clases sociales latinoamericanas en los ‘50 y ‘60

La clase dominante, compuesta por las burguesías locales que se
disputaban la renta nacional en cada uno de los países que habían
iniciado el camino desarrollista:
◦ Por un lado la burguesía rural junto con los sectores financieros que la apoyaban,
presionaban para controlar las fuentes de acumulación.
◦ Por otro lado la burguesía industrial defendía políticas fiscales que permitían la
instalación de empresas relacionadas a la industria en el país (sean estas nacionales o
extranjeras). Junto a ellos participaron políticos y técnicos (civiles y militares)
interesados en la industrialización del país.
• Los dominados o sectores bajo relación
de dependencia:
•
•
•
•
Pequeña burguesía rural y urbana.
La clase obrera (rural y urbana).
El campesinado agrario sobreviviente de los
países del norte sudamericano.
Sectores desocupados, en extrema pobreza
(ejército industrial de reserva).
El contexto internacional en los años ‘50 y ‘60

Guerra Fría: un enfrentamiento armamentístico, comercial e
ideológico entre EEUU y URSS.

Las economías europeas se recuperan luego de la Segunda Guerra
Mundial (1939 - 1945). Surgen los primeros bloques económicos
regionales como la Comunidad Económica Europea. Sus
economías se vuelven proteccionistas para con los productos agroganaderos, lo que afecta a las economías latinoamericanas.

Se crea la OTAN, que bajo el pretexto de garantizar la paz mundial,
representará los intereses imperialistas de los EEUU.

Se inicia el proceso de descolonización a nivel mundial. Las antiguas
colonias de África y Asia buscan ahora la independencia política y
económica.

En 1959 se produce la Revolución Cubana. Una revolución que
adoptará un carácter comunista y recibirá el apoyo de la URSS. La
misma resultaba un ejemplo a seguir para los obreros que soñaban
un régimen socialista en América Latina.
La crisis del ’73 y los límites del modelo desarrollista
• Durante los años ‘50 y ‘60 si bien estaba en la teoría y los discursos
políticos, en la práctica no se alcanzó nunca la autarquía económica.
• La dependencia del sector externo continuó durante todo el periodo.
• Hacia 1973, tiene lugar la crisis del petróleo, en la cual los países de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decidieron
aumentar el precio del barril. Su encarecimiento generó de inmediato una
importante recesión en el resto de los países dependientes de este recurso.
• Se produce una estanflación: es decir una recesión económica sumada a una
inflación que tendrá repercusión a escala mundial.
Las respuestas a la crisis internacional de 1973
Se impone el Modelo Toyotista que debe su nombre a partir de las innovaciones introducidas por el
ingeniero Ohno de la empresa automotriz Toyota cuyas características eran:
• Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
Esto se conoce como producción Just in Time (JIT).
•
La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”:
• cero error
• cero avería (rotura de una máquina)
• cero demora
• cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento)
• cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito: sólo producir
lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
• La fabricación de productos muy diferenciados y variados (muchos modelos) en bajas cantidades
(producción acotada). Recordemos que el fordismo implicaba la producción masiva de un mismo
producto standard, por ejemplo, el Ford T negro, de ahí una diferencia con este sistema toyotista).
• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
• Un trabajador multifuncional que maneja simultáneamente varias máquinas diferentes. Los puestos bajo
son polivalentes, cada obrero se encarga de operar tres o cuatro máquinas y realiza varias tareas de
ejecución, reparación, control de calidad y programación. En el taylorismo los obreros realizan tareas
parciales y un trabajo repetitivo.
• La llamada automatización, introduce mecanismos que permiten parar automáticamente la máquina
ante un funcionamiento defectuoso, para evitar los desperdicios y fallos.
• Por último, también podríamos agregar el sistema de empleo flexible, contratos laborales cortos, que
permiten ahorrar indemnizaciones. Así como también la creación de sindicatos por empresa. Estos
sindicatos tienden más a la cooperación que al conflicto (huelgas) y el salario por antigüedad.