literatura precolombina y de la conquista
Download
Report
Transcript literatura precolombina y de la conquista
LITERATURA
PRECOLOMBINA Y DE LA
CONQUISTA EN
COLOMBIA
En
cien
palabras
escribir lo que conocen
de la literatura en
Colombia
Elabore un texto literario
a partir de la imagen
Literatura
precolombina
A partir de la imagen
responda a que periodo
de tiempo pertenece la
literatura precolombina y
quienes son los autores
MITOS Y
LEYENDAS
Haga una descripción de
las ideas que le sugieren
la imágenes anterior
Mito
Narración
maravillosa
situada fuera del tiempo
histórico y protagonizada
por
personajes
de
carácter divino o heroico.
Con frecuencia interpreta
el origen del mundo o
grandes acontecimientos
de la humanidad.
Historia
ficticia
o
personaje
literario
o
artístico que condensa
alguna realidad humana
de significación universal.
Persona o cosa rodeada
de extraordinaria estima.
Persona o cosa a las que
se atribuyen cualidades o
excelencias que no tienen,
o bien una realidad de la
que carecen.
Observe
la
imagen
y
escriba un mito
El texto que escribió
cumple
con
las
características del mito.
Bachue la madre
del pueblo muisca
Una característica muy
especial
del
pueblo
Chibcha era su adoración
religiosa hacia el agua. En
el territorio colombiano
existen varias lagunas que
esconden en sus entrañas
unas historias increíbles.
Una de ellas es la Laguna
de Iguaque, cuyo nombre
ha sido cambiado por los
conquistadores
por
Laguna de San Pedro,
debido a la colonización y
evangelización de los
misioneros
españoles,
quienes
pretendían
imponer el credo para
erradicar las creencias
indígenas.
Como cuenta el cronista
Fray Pedro Simón en sus
Noticias Historiales, cerca
del pueblo Iguaque, entre
una corona de empinadas
sierras, en la tierra muy fría
y cubierta de neblinas que
a lo largo de todo el año
descubrían las cumbres,
una mañana apareció la luz
y de las aguas de la laguna
emergió una mujer muy
bella.
Esta fue Bachué o
Furachogua que en el
idioma indígena significa
mujer buena (‘fura’ –
mujer y ‘choque’ – cosa
buena). La mujer salió del
agua acompañada de la
mano por un niño de tres
años.
Ambos bajaron de la
sierra hasta el pueblo y allí
construyeron casa donde
vivieron hasta que el
muchacho tuvo edad para
procrear y casarse.
Bachué, una mujer muy
fecunda, en cada parto
daba a luz entre cuatro y
seis hijos, con los que vino
a llenar de gente toda la
tierra. Cuando juntos con
su esposo envejecieron,
llamaron a sus hijos para
que les acompañaran.
Entraron a la laguna de
Iguaque, se convirtieron
en dos grandes serpientes
(el
símbolo
de
la
sabiduría)
y
se
sumergieron en las aguas.
Desde entonces, la laguna
es sagrada, porque es el
lugar de origen mítico en
el que confluyen los
elementos fundamentales
del universo Muisca:
el agua, la tierra, la
energía del Sol y la diosa
fértil que surgió de la
laguna para dar el
principio a todos los seres
humanos.
La
diosa
serpiente, el animal más
importante
para
los
Muiscas, simboliza el
comienzo y el final de la
vida.
Actividad
Con cada una las
palabras señaladas
en rojo escriba una
oración empleando
correctamente
su
significado
¿Qué
semejanzas
encontró entre el mito
que escribió y el de
Bachue?
Bachue
Mi trabajo
Represente
el mito en
un dibujo
Elabore un dibujo de
Bachue y alrededor de su
cuerpo
escriba
sus
características
Escriba un mensaje al
grupo indígena del mito
contándole que se sabe
acerca de la procreación
actualmente.
Imagine la laguna y
descríbala
en
cincuenta palabras
Escriba
las
características
del
clima según el mito
Responda las
siguientes
preguntas
¿Qué emergió de la
laguna?
¿Qué otro nombre
recibió Bachue?
¿Cuál fue el propósito que
tuvo Bachue al venir a
este mundo?
¿Cuáles son los elementos
fundamentales de la vida,
según el pueblo muisca?
¿Qué
simboliza
la
serpiente para el pueblo
muisca?
Ubique la laguna de
iguaque en un mapa de
Colombia
Observe la imagen y
escriba una leyenda
Historia o relación de la
vida de uno o más santos.
Relación de sucesos que
tienen
más
de
tradicionales
o
maravillosos
que
de
históricos o verdaderos.
Escriba una leyenda a
partir de las imágenes
¿Qué
sensación
le
transmiten las imágenes?
¿Qué cree que está
pasando en la segunda
imagen?
¿Según las imágenes de
que leyenda se trata?
La Dientona,
Sayona o Llorona
En los llanos de Colombia
y Venezuela se le conoce
con estos tres nombres el
espanto que devora con
sus grandes colmillos, y
sus espeluznantes gritos y
lloros asustan a los
hombres
llaneros
parranderos
y
enamorados.
Según cuentan los viejos
llaneros, una hermosa
mujer casada dio a luz un
bebé.
Al poco tiempo un
pretendiente de ella, en
son de ganarse la
confianza de esta dama,
inventa una peligrosa
patraña, anunciando con
una seguridad disfrazada
que su esposo se la juega
con su mamá. Este
comentario desbocó la ira,
los celos y el odio hacia su
progenitora.
Cuando su madre regresa
a la casa, la hija
enfurecida
la
ataca,
causándole la muerte con
un puñal y luego le
prende fuego a la humilde
casa de palma.
Desesperada al ver las
llamaradas sale corriendo,
pero
sorpresivamente
recuerda que su hijo está
adentro y trata de
rescatarlo,
pero
fue
imposible.
Durante este tiempo sólo
escucha
el
llanto
desgarrado
de
su
pequeño hijo, lo que
provoca que ella grite y
llore desesperadamente
hasta volverse loca y
luego desaparecer en la
inmensa llanura.
Sus apariciones siempre
las hace en los caminos y
veredas
por
donde
deambulan los hombres
parranderos.
Se
caracteriza
por
su
hermosura que seduce a
los hombres, los cuales
caen en su red y luego son
invitados a pasar una
noche de amor en su
vivienda.
Una vez la pareja se
encuentra
en
la
habitación y cuando el
viajero
comienza
a
besarla, a ella le empiezan
a crecer grandes colmillos
con los que devora a su
invitado
y
luego
desaparece
emitiendo
desgarradores
y
expulsantes gritos de
dolor por la sabana.
Actualice la leyenda;
suponga que la dientona
es del mundo moderno,
¿cómo llegaría?, ¿dónde
aparecería?, ¿quién la
acompañaría?, ¿a quienes
se les presentaría?
Cambie la palabra
señalada por un
antónimo y luego lea
el texto
Literatura de
la conquista
Juan Rodríguez
Freile
Nació en Bogotá el 25 de
abril de 1566 de Juan
Freile y de Catalina
Rodríguez. Su padre fue
soldado de Pedro de
Ursúa Se sabe poco de su
infancia y de su vida en
general.
En 1585 fue a España en
dónde presenció el ataque
del pirata Francis Drake
contra Cádiz en 1587. Dice
que Drake había sido paje
de Carlos V. Ingresó en el
seminario de San Luis
pero no fue sacerdote.
-
De regreso a Nueva
Granada se dedica a la
agricultura en la región de
Guatavita. Hacia 1609, a
los cuarenta años, estaba
muy gordo, se ocupaba de
una estancia en el valle de
Guasca pero era pobre.
Se casó hacia 1603 o 1604
con Francisca Rodríguez
-Empezó a escribir su obra
en 1636 cuando tenía 60
años de edad y la terminó
en 1638.
No se sabe la fecha de su
muerte. En su obra
aparece una crítica a la
belleza mal usada de la
mujer. A veces se le ha
tomado como misógeno
por la crítica femenina.
Sin embargo, es a la
belleza utilizada para
aprovecharse del hombre.
-Pero a veces insulta a la
mujer por tener la culpa
de la caída del hombre en
el pecado como lo hizo
Eva con Adán.
Es por ello que a la mujer
se la tiene que cuidar y
encerrar.
-Por otro lado, Freyle
insiste en que es la mujer
la que manda en el
hombre.
-Reconoce la virtud de
algunas mujeres de la
antigüedad.
-Pero hay que tener
cuidado cuando el diablo
urde con la mujer. “El
hombre es fuego y la
mujer estopa, llega el
diablo y le sopla.”
-El hombre sin embargo,
es el entendimiento, libre
albedrío, como en los
ángeles;
es
el
microcosmos del mundo
-Su
obra,
aunque
dedicada a Felipe IV para
que la proteja, no se
publicó hasta dos siglos
después.
Escriba un resumen
de la biografía de
Juan Rodríguez Freile
¿Qué piensa Freile de la
mujer?
¿Qué características le da
al hombre?
¿Por qué se puede
considerar a Freile como
un hombre machista?
Escribo una carta a Freile
refutándole
su
pensamiento acerca de la
mujer
¿Qué piensa usted acerca
de la mujer?
Explique el significado de:
misógeno, urde, albedrío.
Escriba
el
significado de las
palabras que se
encuentran en rojo
La siguiente imagen
represente
algunas
escena del carnero.
¿De qué tratará el
libro?
Está considerado como la
primera muestra de obra
narrativa
propiamente
dicha de la América de
lengua
española.
Terminada de escribir en
1636 –con dos apéndices
que la llevan hasta 1638–
fue publicada por primera
vez en Bogotá en 1859.
Se trata de un libro de
relatos de gran interés en
los que el autor cuenta,
con notable vivacidad,
prosa atenta y especial
sentido
del
humor,
sucesos cotidianos de la
vida
de
Bogotá
emparentados
muchas
veces con la picaresca:
adulterios,
crímenes,
intrigas,
amores,
escándalos y chismes que
constituyen la trama de la
vida social y que la
historiografía no recoge
por lo menudo de su
alcance.
Fragmento
del carnero
Juan
Rodríguez
Freyle
Quien
comúnmente
manda al mundo son las
mujeres… Ya me estarán
diciendo por qué no digo
que los hombres; que si
son benditos o están
santificados.
Respondo
que el hombre es fuego y
la mujer estopa y llega el
diablo y sopla…
Vivía, pues, en la ciudad,
una doña Luisa Tafur,
Moza gallarda y hermosa,
casada con un francisco
Vela. Esta señora tenía un
hermano, llamado don
francisco Tafur, mozo de
pensamientos
desordenados,
e
incorregible, el cual había
muerto a un Miranda,
dándole una estocada
Pensando que la daba a
otro, por lo cual andaba
huyendo de la justicia.
Sucedió que doña Luisa,
su hermana, trataba sus
amores con un caballero
llamado don diego de
Fuenmayor, hombre rico y
hacendado.
Siempre la hermosura fue
causa de muchas desgracias
pero ella no tiene la culpa,
que es un don dado de Dios.
Los culpados son aquellos
que usan mal de ella. El
Francisco Vela tenía algunas
sospechas de amores con de
su mujer con el don Diego de
fuenmayor, y para enterarse
hizo su diligencias.
Pues un día que él había
espiado buscando ocasión
para
satisfacerse
y
satisfacer su honor, halló
una, que de ella no surtió
más efecto que dar a la
mujer unas heridas, de lo
cual quedó el don Diego
escaldado.
La doña Luisa, ofendida del
marido y privada de poder ver
a don diego, que era la herida
que ella más sentía, porque las
que el marido le dio solo
cortaron la carne y sacaron la
sangre; pero de la ausencia y
privación de ver lo que amaba,
teniála en el corazón, el cual le
espoleaba a la venganza, y así
puso en la mira en matar al
marido y quitarle de enemigo.
Explique por qué son
burlados los siguientes
valores en el texto?
Respeto, fidelidad, honor,
amor.
Elabore un escrito acerca
de la fidelidad en la
pareja: ¿es posible ser fiel
siempre? ¿crees que hay
que ser fiel? ¿cómo se
puede lograr que los
miembros de una pareja
se guarden fidelidad?
Elabore un escrito donde
confirme o niegue la
validez de las siguientes
afirmaciones:
“quien
comúnmente
manda en el mundo son
las mujeres”
“Siempre la hermosura
fue causa de muchas
desgracias pero ella no
tiene la culpa, que es un
don dado de Dios”
Explique el significado de:
estopa, escaldar, espolear
Inventa un final para la
historia
Juan de Castellanos
Nació en España en 1522;
llegó muy joven a América
y tras largos años de vida
de
aventura
—fue
soldado,
comerciante,
pescador de perlas y
sacerdote ordenado en
Cartagena—
fijó
su
residencia en Tunja en
1562.
Allí se desempeñó como
beneficiado de la iglesia
de Santiago de Tunja, lo
que le permitió vivir bien
y amasar una gran
fortuna.
Se
propuso
escribir una obra de
literatura histórica sobre
el descubrimiento y la
conquista de las Antillas y
del Nuevo Reino de
Granada.
Su objetivo inicial era
hacer una alabanza de los
castellanos participantes
en la conquista, pero la
obra se convirtió en la
historia
de
estos
territorios.
El poema consta de cuatro
partes con un total de
113.609 versos sobre los
sucesos de Colón, el
descubrimiento
y
la
conquista de las islas
Antillanas; los sucesos de
Venezuela y Santa Marta, la
historia
de
Cartagena,
Popayán, de la gobernación
de Antioquia, del Chocó y
del Nuevo Reino de Granada.
De la monumental Elegías
de Varones ilustres de
Indias, sólo la primera
parte pudo ser publicada
en vida del autor (1589),
quien tenía programada
una quinta que no alcanzó
a escribir.
Lea los siguientes textos
tomados de Elegías de
varones ilustres de indias,
Juan de Castellanos-
Jiménez de Quesada
halla el sitio para la
fundación
¡Tierra buena! ¡Tierra buena!
¡Tierra que pone fin a nuestra pena¡
!tierra de oro, tierra bastecida¡
Tierra para hacer perpetua casa,
Tierra con abundancia de comida
Tierra de grandes pueblos, tierra rasa,
Tierra donde se ve gente vestida,
Y a sus tiempos no sabe mal las brasas,
Tierra de bendición, clara y serena,
Tierra que pone fin a nuestra pena
Por medio de un dibujo
represente el poema de
Juan de Castellanos
¿De qué tierra estará
hablando el poeta?
La anáfora es una figura
literaria que consiste en
repetir una expresión al
inicio de cada verso.
Encuentre un ejemplo
de anáfora en el poema
de Juan de Castellanos.
Un indio describe a
los conquistadores
las bellezas de las
Maniriguas
Lindos ojos y cejas, lisas frentes,
Gentil disposición, belleza rara.
Los miembros todos claros y patentes,
Y tienen en las partes impudentes
Más pelos que vosotros en la cara:
Aquellos sólo sirven de cubierta
Para no ver los quicios de la puerta
El retrato es una figura
literaria
que
describe
aspectos
físicos
y
sicológicos de las persona.
De acuerdo al ejemplo
anterior cree su propio
retrato.
Elabore una lista de los
adjetivos que caracterizan a
los indios de las maniguas
según Hernando Domínguez
Camargo
Elabore una caricatura
de los indios empleado
las
características
descritas en el poema
anterior
Escriba su propia topografía
describiendo una subcultura
urbana de la actualidad.
Hernando
Domínguez
Camargo
(1606-1659),
poeta
colombiano. Nació en
Santafé de Bogotá. El más
importante de los poetas
barrocos del virreinato de
Nueva Granada.
Estudió en el colegio de
San Bartolomé y en 1621
ingresó como novicio en
la Compañía de Jesús,
orden a la que renunció
poco
después.
Fue
párroco
en
varias
ciudades, entre ellas en
Tunja, donde murió.
Su
obra
permaneció
olvidada y fue impresa
mucho después de su
muerte. En 1666, se publicó
el Poema Heroico de San
Ignacio de Loyola, y en
1676, Ramillete de varias
flores
poéticas,
que
comprende un texto en
prosa, Invectiva Apologética
y varias composiciones
poéticas breves.
En sus obras se aprecia la
influencia de Góngora, en
un intento por eludir una
realidad creando otra más
elevada y más elaborada
estéticamente.
Hernando
Domínguez
Camargo
QUÉ NOCHE DE
HOJAS SUAVES
El aire besa, el aire besa y vibra
como un bronce en el límite lontano
y el aliento en que fulgen las palabras
desnuda, puro, todo cuerpo humano.
Yo soy el que has querido, piel sinuosa,
yo soy el que tú sueñas, ojos llenos
de esa sombra tenaz en que boscajes
abren y cierran párpados serenos.
Qué noches de recónditas y graves
sombras de hojas, sombras de tus párpados:
está en la tierra el grito mío, ardiendo,
y quema tu silencio como un labio.
Del poema
responda
las siguientes
preguntas
Recuerde el significado de
personificación. Encuentre
un ejemplo el poema
anterior
Escriba un sinónimo para:
fulgen, sinuoso, boscajes,
recónditas.
Sor Josefa del
Castillo
(1672-1742), monja y
escritora
colombiana
nacida en Tunja.
Entró al convento de
Santa Clara de la misma
ciudad
en
1689.
Desempeñó todos los
oficios de la religión, entre
ellos el de abadesa.
El año de 1817 se publicó:
Vida de la venerable
Madre Francisca Josefa de
la
Concepción,
en
Filadelfia (Estados Unidos)
y, en Bogotá (Colombia)
en 1843, Sentimientos
espirituales.
Menéndez y Pelayo anotó
en su discurso de
recepción de la Real
Academia Española que
los escritos de la Madre
Castillo figuran entre lo
mejor de las letras
castellanas en lo que a
poesía mística se refiere.
En sus obras, escritas por
mandato de su confesor,
predomina
el
tono
melancólico; es la palabra
de un espíritu que busca
refugio en Dios, porque
las otras puertas le han
sido cerradas.
Sor Josefa
del
Castillo
Afecto 45, Deliquios
del divino amor
El habla delicada
Del amante que estimo
Miel y leche destila
Entre rosas y lirios
Tan fuerte y sonoro
En su aliento divino,
Que resucita muertos
Y despierta dormidos
Tan dulce y tan suave
Se percibe al oído
Que alegra de los huesos
Aun lo más escondido
El rigor de la noche
Le da color sombrío,
Y gotas de su hielo
Se llenan de rocío
Mas, ¡ay! Que si sus luces
De fuego y llama hizo,
Hará dejar su aliento
El corazón herido
Francisca Josefa del Castillo
Afectos espirituales, Bogotá,
Biblioteca popular, 1942
Realice las siguientes
actividades del texto
anterior
De los aspectos descritos
en la biografía de la
madre sor Josefa del
castillo cuales se
Manifiestan en el poema
En el poema se hace uso
de la hipérbole, busque
ejemplos y escríbalos en
su cuaderno.
Describa
las
características que la
madre Josefa
del Castillo le da al
personaje del texto
Evaluación
1. Elabore una sopa de
letras
con
quince
preguntas
cuyas
respuestas
hagan
referencia a la literatura
precolombina
2. Elabore una lista de
quince preguntas acerca
de la literatura de la
conquista y con las
respuesta organice un
crucigrama