Tropos y figuras literarias

Download Report

Transcript Tropos y figuras literarias

• Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se
ofrece con una singularidad única: es la lengua literaria,
utilizada como un registro idiomático en el que prima la forma
del mensaje sobre el contenido de lo que se comunica. Esta
particular manera de expresión se logra mediante un uso
especial del lenguaje, mediante una desviación de su uso
normal, con el fin fundamental de producir un efecto estético.
• El lenguaje literario, frente a la rutina del lenguaje normal,
explora intencionadamente las distintas posibilidades que le
ofrece la lengua y la transforma por medio de variados
recursos expresivos. Hay que señalar que estos procedimientos
no son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer
en otros registros.
• Aliteración: Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal
o consonante) dentro de una unidad sintáctica o métrica, con la
intención de ayudar a expresar un concepto.
•
•
•
•
Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)
Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
Ej.: Un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de La Cruz)
Ej.: Ford Fiesta. Fuerte.
• Onomatopeya: Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos
naturales, reales: el significante sugiere acústicamente el objeto
o la acción que significan.
• Ej.: En el silencio sólo se escuchaba
• un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)
• Ej.: Qué alegría ver oír oler
todo todo todo
tatatatatatatatatata
de las ametralladoras gritar (Marinetti)
• Paronomasia: Consiste en la leve modificación de una palabra
repetida. Esta modificación fonética origina una modificación
sorprendente del significado.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ej.: Le puso el piso en que posa
y ya sin coser se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso ... es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa;
no lo que quiso; no casa.
Presa del piso sin prisa,
pasa una vida de prosa. (Unamuno)
• Palindromía: Consiste en construir una oración o un verso de tal
manera que diga lo mismo leído de izquierda a derecha que
de derecha a izquierda.
•
•
•
•
Ej.: Dábale arroz a la zorra el abad
Ej.: Átale, demoníaco Caín, o me delata (Cortázar)
Ej.: In gyrum imus nocte et consumimur igni (Dante)
(Una noche caminábamos en círculo y nos consumió el fuego)
• Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la
estructura "ideal“ de la frase, bien porque se añaden
elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden.
• FIGURAS DE REPETICIÓN
• REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS
• ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al principio de cada
unidad sintáctica o verso.
•
•
•
•
•
•
•
•
Ej.: Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten escondidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía! (Bécquer)
• Epífora: Repetición de elementos iguales o similares al final de
dos o más unidades sintácticas o métricas. (Es poco frecuente en
verso, pues no se admite la repetición de la misma palabra
como rima).
• Ej.: Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo
• pan de príncipes, y siendo cronista de príncipes ... (A. de
Guevara)
• Ej.: SEAT. Para viajar bien, llegar bien y quedar bien.
• Geminación (reduplicación): Repetición de una palabra o
grupo de palabras en contacto.
•
•
•
•
Ej.: Abenámar, Abenámar
moro de la morería. (Anónimo)
Ej.: ¡ Fuego, fuego, zagales, agua, agua ! (Tirso de Molina)
Ej.: "No, mi corazón no duerme.
está despierto, despierto" . (Antonio Machado)
• Anadiplosis: Repetición del último elemento de un grupo de
palabras al principio del grupo siguiente.
• Ej.: hoy siento por vosotros, en el fondo
• del corazón, tristeza,
• tristeza que es amor (Lorca)
• Ej.: En la mañana verde,
quería ser corazón.
Corazón.
Y en la tarde madura
quería ser ruiseñor.
Ruiseñor. (Lorca)
• Epanadiplosis: Los elementos repetidos se colocan al principio y al
final de la unidad sintáctica o métrica formando un marco.
• Ej.: Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
• (Lorca)
• Concatenación: Es una anadiplosis continuada. Consiste en una
repetición en serie que pone de relieve la continuidad;
generalmente, la última palabra de un verso o frase es la
primera en la frase o verso siguiente.
• Ej.: Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu
• entrada en la huerta de la Melibea a le buscar, la entrada causa
• de la ver e hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu
pena, la pena causará perder tu cuerpo ... (F. de Rojas)
• Diseminación (correlación): Se caracteriza por la repetición
de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto
amplio, en general un poema, y sin seguir necesariamente un
• orden.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
(Quevedo)
• Dámaso Alonso distingue la correlación diseminativa
recolectiva: la primera pluralidad de los elementos repetidos
está diseminada a lo largo del poema, y la segunda aparece
reunida hacia el final de la composición.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ej.: El humo que formó cuerpo fingido
que cuando está más denso para nada;
el viento que pasó con fuerza airada
y que no pudo ser en red cogido;
el polvo en la región desvanecido
de la primera nube dilatada;
la sombra que, la forma al cuerpo hurtada,
dejó de ser habiéndose partido,
son las palabras de mujer. Si viene
cualquiera novedad tanto le asombra,
pues, cuanto más segura, quien la tiene,
tiene humo, polvo, nada, viento y sombra.
(Lope de Vega)
• Polípote: Modificación flexiva de una palabra sin producir
cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación
morfológica ( cambios de los accidentes gramaticales)
• Ej.: ¡Vive Dios, que la he de ver!
• Veréis la mayor belleza
• que los ojos del rey ven (Tirso de Molina)
• Ej.: Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme.
(Garcilaso de la Vega)
• Derivación: Se produce esta figura cuando aparecen palabras
que mantienen la misma raíz etimológica.
• Ej.: mas, por si acaso me engaño,
• escuchad el desengaño (Tirso de Molina)
• Ej.: Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su
ignorancia, actitud usual entre ignorantes
•
Camilo José Cela
•
• Sinonimia: Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al
significante pero igual en cuanto al significado.
• Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti)
• Gradación: Repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya
intensidad va en aumento o va disminuyendo (gradación
ascendente o descendente).
• Ej.: allí los ríos caudales,
• allí los otros medianos
• e más chicos (Jorge Manrique)
• Diáfora (Dilogía): Repetición de la misma palabra con un
significado distinto.
•
•
•
•
Ej.: Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados (Góngora)
• Ej.: Mora que en su pecho mora (Romancero)
• Calambur: La agrupación distinta de dos o más palabras con
el mismo o muy parecido valor fonético produce un significado
distinto.
•
•
•
•
•
Ej.: "y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es...“
Ej.: "lana sube lana baja..."
Ej.: Si yo lo quito, ella lo caza. / Si yo loquito, ella locaza“
Ej.: "¡Ave!, César de Roma. / A veces arde Roma"
• http://www.youtube.com/watch?v=suofMZF_ooE
• http://lenguados.files.wordpress.com/2008/09/doclitfiguras.p
df
• http://www.retoricas.com/
• http://www.gramaticas.net
• Hacer dos equipos con la totalidad del grupo. El profesor
indicará a cada equipo qué figura literaria debe pasar a
escribir al pintarrón, el equipo que pase primero y esté
correcta su respuesta gana .5 de la actividad, la actividad
termina cuando un equipo haya acumulado 5 puntos. El otro
equipo conservará los puntos que haya llegado a acumular.
• Los ejemplos deben componerse de cuatro versos al menos en
todos los casos, éstos serán versos libres, o sea no importa la
métrica.
• Se distinguen por su posición dentro del contexto sintáctico y
métrico, siempre que esta posición suponga una desviación del
orden habitual.
• Anástrofe
• Se produce cuando hay una inversión en contacto de elementos
sucesivos de la oración (sujeto + predicado, verbo +
complemento, etc. ).
• Ej.: Era del año la estación florida (Góngora)
• (El orden normal sería "Era la estación florida del año")
• Ej.: "ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor"
(Arcipreste de Talavera, Corbacho).
• Hipérbaton
• Consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en
la oración. En este caso se produce la separación de los
elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento
ajeno de una o más palabras que no corresponde a ese lugar.
•
•
•
•
Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega)
• Quiasmo ( retruécano )
• Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo
expresan conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden
ser idénticos o distintos (quiasmo semántico).
•
•
•
•
•
•
Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)
Ej.: Si es que mueres en él o en é1 empiezas (Rafael Guillén)
Ej.: Por casco sus cabellos,
su pecho por coraza. (Rubén Darío)
Ej.: cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que
tengo comida... no tengo hambre...
• Paralelismo
• Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura
aparecen en un contexto. La repetición de estructuras puede ser
literal, parcial o completa ; también puede darse una
coordinación de elementos distintos pero de identidad
sintáctica.
• Ej.: a sus suspiros, sorda,
• a sus ruegos, terrible,
• a sus promesas, roca. (Tirso de Molina)
• Son figuras que se producen cuando aparecen elementos que
aportan más información acerca de un tema determinado.
• Enumeración
• El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de
detalles.
• Ej.: E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy,
• animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas)
• Descripción
• La descripción amplía la información presentando detalles
acerca de objetos y acciones, lugares (topografía), tiempo
(cronografía) y personas (retrato). Dentro de la descripción de
personas distinguimos entre prosopografía (descripción exterior
o física de una persona) y etopeya (descripción de cualidades
espirituales, virtudes morales, carácter... ).
•
•
•
•
Ej.: Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas
delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los
dientes menudos é blancos; los labios colorados é grosezuelos ...
( F.de Rojas)
• Polisíndeton
• Consiste en la unión de varios elementos por medio de
conjunciones.
• Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V.
Aleixandre)
• Ej.: hoy pasa, y es, y fue con movimiento
• que a la muerte me lleva despeñado. (Quevedo)
• Persiguen el fin opuesto a las figuras de amplificación, pues
consisten en la economía de elementos normalmente necesarios
en la oración.
• Elipsis
• Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la
• comprensión de lo expresado.
• Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián)
• Reticencia
• Se trata de interrumpir una idea, o dejar una frase sin acabar,
• empleando, normalmente, puntos suspensivos.
• Ej.: Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que
• haga.... Por favor, tranquilízate... Me gustaría saber
• explicártelo ... Yo qué quieres que le haga... (I.Aldecoa)
• Ej.: Lavadoras Zanussi... toda una gama.
• Asíndeton
• Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían
• ir coordinados.
• Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento,
• aquí descansan ( Luis Cernuda )
• Ej.: Los SEAT : duros, económicos, seguros
• TROPOS
• Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las
cuales se hace tomar a una palabra una significación que no es
su significación propia. Se trata, pues, de un fenómeno de
sustitución con desplazamiento del valor semántico.
• Comparación (símil)
• Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un
objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen
que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido
a... Si suprimimos esta partícula nace la
• metáfora.
•
•
•
•
•
Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! (Bécquer)
Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.
• Metáfora
• Cambio de significado por el cual un significante adopta un
significado distinto al propio en virtud de una comparación no
expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya
significación está con él en una relación de analogía.
• Tradicionalmente se define como una comparación abreviada
(Carmen es (como) una serpiente). Distinguiremos dos tipos de
metáforas:
•
•
•
•
•
•
•
•
a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)
Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la mar ( B’ )
que es el morir ( A’ )
b) Pura : B en lugar de A
Ej.: Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)
• En la poesía contemporánea es frecuente la llamada metáfora
irracionalista (imagen visionaria en terminología de Carlos
Bousoño): en este caso la relación de semejanza entre A y B no
es objetiva sino subjetiva, emocional:
• Ej.: Su risa (A) era un nardo
• de sal y de inteligencia (B) (García Lorca)
• Sinestesia
• Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver
• sonidos, oír colores, etc. ).
• Ej.: Aromas sonoros, mirada musical
• Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora)
• Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.
• Alegoría
• Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de
• metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.
•
•
•
•
Ej.: Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (peligros)
sin velas desvelada (desvalida)
y entre las olas sola; (embates del mundo) (Lope)
• Metonimia / sinécdoque
• Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente
más amplia por otra semánticamente más restringida o al
revés. Establecen una relación de contigüidad que permite
sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación
entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos
ejemplos que presentan
• distinto tipo de relaciones:
•
•
•
•
Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses
Ej.: el singular por el plural: el español es valiente
Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas
Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma
de ...
• Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón
• Oxímoron-Paradoja
• En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de
vista lógico, se excluyen mutuamente, pero que en el contexto
se convierten en compatibles.
• Ej.: Busco en la muerte vida,
• salud en la enfermedad,
• en la prisión libertad
• y en lo cerrado salida,
• y en el traidor lealtad (Cervantes)
• Ej.: SEAT 133 : un pequeño gran coche.
• Lítote
• Es la sustitución de una expresión por la negación de su
contrario.
• Ej.: Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,
• natural fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo)
• Ej.: no fue poco lo que hablaron... (es decir, que finalmente fue
muchísimo lo que hablaron)
• Ej.: Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido (A. Machado)
(El poeta indica que no ha sido un conquistador ni un mujeriego,
y que ha estado muy lejos de serlo; pero tampoco dice que
haya quedado sin paladear el amor.)
• Personificación (prosopopeya)
• Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades
humanas (antropomorfización).
•
•
•
•
Ej.: el río sacó fuera
el pecho y le habló desta manera:
"en mal punto te goces, ( Fray Luis de León)
Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.
• Hipérbole
• Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de
forma intencionada, aumentando o disminuyendo el objeto, la
idea o la situación. ( Ej. : muerto de hambre ).
•
•
•
•
Ej.: Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso ... yo no sé qué
te diera por un beso. (Bécquer)
• Epíteto
• Es un adjetivo, innecesario semánticamente, que se añade al
sustantivo para embellecer la expresión o resaltar una
cualidad.
• Ej.: Clara luz
• Ej.: "Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
Garcilaso
•
• SPANG, Kurt : Fundamentos de retórica, Eunsa, Pamplona, 1979