DIAGNOSTICO_Y_DISEÑO_DE_SAF

Download Report

Transcript DIAGNOSTICO_Y_DISEÑO_DE_SAF

DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE SAF
Andrés Duque
Alexander Arango
ANTECEDENTES
• El Cambio climático y el deterioro de los recursos
naturales son un problema transfronterizo, como
lo expresó Rodney Taylor en el último congreso
forestal mundial, al afirmar que el índice de
calidad vida ha disminuido en un 30% y la huella
ecológica del planeta esta excedida en un 30%
por lo tanto, si todos los seres humanos siguieran
el estilo de vida que llevan los países
desarrollados tendríamos que abastecernos de
tres planetas tierra para sostener el sistema (CFM
2009).
• Convenio de diversidad biológica (CDB) bajo los
criterios de conservación, uso sostenible y distribución
equitativa de los beneficios, bajo la ley 165 de 1994, no
alcanzo las metas propuestas para lograr al cabo de
2010 reducir significativamente la perdida de
biodiversidad en Colombia (Christophersen 2011).
• En Colombia ya existe un gran número de
investigaciones que dan garantía de que los sistemas
agroforestales en el mediano y largo plazo son más
rentables económicamente que cualquier práctica
productiva neta de uso del suelo como son; la
agroforestería en la Guainia; una alternativa sostenible
(SINCHI 2005). SAF´s de Yopal; Diagnóstico y Diseño
(García 2006 cartilla) Árboles y ganado, una alternativa
productiva (Trujillo 2009).
• Los sistemas agroforestales como práctica, son
una forma de cultivo múltiple que satisface
tres condiciones básicas; 1. Al menos, dos
especies de plantas interactúan
biológicamente. 2. Al menos, una de las
especies es una leñosa perenne y 3. Al menos,
una de las plantas es manejada con fines
agrícolas (incluyendo pastos) (Somarriba1998)
Citado por García 2006 cartilla corpoica dyd.
• La agroforestería como concepto se refiere a “una
interdiciplina, una tradición e innovación productiva y de
conservación de la naturaleza, desarrollada
fundamentalmente por culturas agroforestales en tierras
tropicales, donde existen formas de manejo y
aprovechamiento de sistemas agroforestales en fincas y
territorios comunitarios para obtener una producción
biodiversa, libre de agroquímicos y duradera con
predominio y desarrollo de saberes tradicionales y
novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural,
interacciones ecológicas totales de complementariedad del
sistema, diversificación del paisaje, aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales, privilegio del trabajo
humano, uso de tecnologías de bajo impacto ambiental y
relaciones sociales y económicas de bienestar, equidad y
justicia” (Ospina 2003).
OBJETIVOS
Objetivo General
• Realizar el diagnóstico y diseño agroforestal
para La comunidad del Líbano Tolima
Objetivos Específicos
• Caracterizar socioeconómicamente la
población estudio.
• Caracterizar estructural, funcional y
ecológicamente los sistemas productivos
actuales y sus interacciones.
• Diseñar un modelo agroforestal ajustado a las
condiciones particulares de la comunidad.
• Fomentar la apropiación social de los
resultados del diagnostico, diseño y
recomendaciones agroforestales obtenidos
con el presente estudio.
METODOLOGIA
• Con cartografía digital se hará la zonificación de
las microcuencas de estudio. La unidad mínima
de muestreo es el predio, el cual se tipificara
según el tamaño, ubicación geográfica o
altitudinal entre otras. Esta información será
validada y complementada con información
secundaria obtenida por las entidades
pertinentes (Corporaciones, Alcaldía, Hospital
etc.), así se encadenará el proyecto con los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial para el
municipio.
• La exploración de la zona con el premuestreo,
facilitará la determinación específica de los
horarios de trabajo de campo y para generar
un acercamiento con la comunidad, a la vez
que se detallan procesos operativos que
faciliten una buena captura de datos, esto
incluye además la evaluación del formulario
diseñado para tal fin.
• La primera reunión con la comunidad será para
la presentación del proyecto e ir poniendo en
contexto al campesino con respecto a la
importancia en todo el mercado de la madera
sobre todo para el desarrollo de la civilización y
los beneficios socio-económicos, ambientales
que implica la integración del componente
forestal dentro de los sistemas tradicionales de
producción.
Caracterización agroforestal
• La unidad de estudio será la finca, se tomarán
cuantas fincas sean necesarias para garantizar la
representatividad, en la caracterización de las
microcuencas, con un error de muestreo menor del
15%. Se tomarán como base para la toma de datos,
criterios de tipo socio-económico, estructural,
ecológico y funcional (Nair 1985 Citado por Ospina
2004), los cuales serán colectados con un
formulario diseñado para esta caraterizacion.
Asamblea General
• Con la información secundaria y los resultados obtenidos
en la caracterización, es posible tener una perspectiva de la
problemática central, sin embargo para la validación de las
hipótesis percibidas es fundamental el desarrollo de una
asamblea general que haga partícipe a la comunidad sobre
todo en la identificación de problemas, de esta manera se
dará un mejor enfoque en el diseño de la recomendaciones
agroforestales para la comunidad. Esto se llevará a cabo
mediante la elaboración de un taller donde se orientará a la
comunidad de acuerdo con los datos obtenidos en la
identificación de problemas, para por esta misma vía,
evidenciar las alternativas apropiadas para su solución.
Diagnóstico y diseño
• Posterior a la asamblea general se realizarán los
análisis correspondientes con respecto a los problemas
más relevantes, para la formulación final del
diagnóstico, a partir de ella se diseñara
recomendaciones agroforestales que darán solución a
los problemas objetivo. Estas recomendaciones
tendrán el detalle necesario para que el impacto de la
investigación a futuro se refleje en el incremento de las
utilidades que ofrece el recurso forestal en la zona de
estudio. Las recomendaciones apuntan al diseño
específico de tecnologías agroforestales desde las
particularidades de las fincas.
Transferencia tecnológica
• La transferencia tecnológica se realizará en una
tercera reunión con la comunidad donde se
presentaran los resultados más relevantes para
los campesinos de la región, esto se hará también
con apoyo de un video que se realizará del
proyecto, con especial énfasis en las tecnologías
agroforestales, su implementación y su
importancia en todo el componente analizado,
este medio es clave para garantizar el impacto de
los resultados en la comunidad.
RESULTADOS ESPERADOS
Fortalecimiento de la capacidad científica
• El proyecto busca la aprobación de trabajo de grado de
dos aspirantes al título de ingeniero forestal.
• Se fortalecerán aspectos técnicos respecto a la
planificación agroforestal de fincas.
• Los conocimientos obtenidos con la investigación
fomentaran el emprendimiento empresarial con
actividades productivas que integren el componente
forestal, estrategia que permitirá mitigar la presión
sobre los bosques a la vez que se conservan mediante
el uso sostenible.
Generación de nuevo conocimiento
• Se contribuye con la generación de modelos
agroforestales que amplíen las estrategias del
uso del suelo por parte de comunidades
campesinas.
• Se evidencian las estrategias de uso sostenible
de los recursos naturales para la promoción
del componente forestal como factor de
competitividad de producción rural.
Divulgación y extensión a la comunidad
• Se realizará un artículo científico el cual será sometido
a la Revista Colombia Forestal, para la publicación y
divulgación del conocimiento.
• Se realizará una cartilla ilustrativa, con respecto a la
planificación de fincas e implementación de
tecnologías agroforestales para las microcuencas.
• Se realizará un video documentando cada etapa del
proyecto, donde se muestren aspectos relevantes que
incentiven la implementación del componente forestal
como estrategia productiva y de conservación, el cual
será difundido por el canal del municipio Señal
Nevado.
Generación de nuevo conocimiento
Resultado/ Producto
Indicador
Beneficiario esperado
Diagnóstico y diseño
agroforestal
Propuestas de
modelos
agroforestales
Comunidades
campesinas que viven
en la microcuenca
Fortalecimiento de la comunidad
científica
Resultado/ Producto
Indicador
Beneficiario esperado
Artículo científico
Publicación en Revista Comunidad científica
Colombia Forestal
Poster de divulgación
científica
Ponencia en seminario Comunidad científica
nacional e
internacional.
Apropiación social del conocimiento
Resultado/ Producto
Indicador
Beneficiario esperado
Cartilla ilustrativa de
modelos
agroforestales
Distribución y
apropiación del
conocimiento
Comunidad campesina
Video del proyecto
Consulta en alcaldía y Comunidad campesina,
biblioteca de la casa de empresarios,
la cultura
estudiantes.
PRESUPUESTO
Descripción
papelería
equipos
cámara fotográfica digital
cámara filmadora digital
GPS
materiales
machete
cinta métrica
salidas de campo
refrigerios
servicios tecnicos
Total
Pesos colombianos
200000
520000
1200000
850000
20000
35000
500000
200000
3000000
6525000
Equipo de Investigación
• El investigador principal cuenta con estudios adelantados hasta 9°
semestre de ingeniería forestal, ha realizado investigaciones acerca
de las implicaciones de fitohormonas en la propagación sexual y
asexual del laurel de cera (Morella pubescens Wilbur), para los
cursos de seminario de investigación y silvicultura de plantaciones.
Hace parte del semillero de investigación de especies promisorias,
en el que ha realizado el programa de investigación para el Sacha
Inchi (plukenetia volubilis L.) e Inchi (Caryodendron orinocense
Karst), este último con una propuesta particular de mejoramiento
genético que aún busca financiación. También hizo parte del grupo
de trabajo del proyecto de domesticación, conservación y
comercialización de especies promisorias en el Pacífico, Amazonas y
Magdalena, el cual fue sometido a dos ONG´s de la comunidad
Europea y actualmente se esperan los resultados de la
convocatoria.
• El segundo investigador ha participado como ayudante técnico
en la realización de un inventario forestal para un estudio de
composición florística y estructural y la variabilidad de algunas
componentes ecológicas como Área Basal Productividad entre
otras en un bosque andino en el departamento de Santander
del centro de investigaciones Cachalu. En la realización de
ensayos de propagación sexual y asexual de laurel de cera
Morella pubescen mediante la aplicación de fitohormonas
Giberelina (GA3) y Auxina (AIB) como tratamiento de
regulación del crecimiento. Propagación vegetativa de pino de
pacho Rethrofillum rospingiosii usando AIB como tratamiento
de regulación del crecimiento. Propagación sexual de ayuelo
Dodonea viscosa mediante un ensayo de dos factores;
sustrato y método de escarificación. En ensayos de calculo de
crecimiento en plántulas de Eugenia Eugenia myrtifolia.
Mediante la aplicación de micorriza. Ensayos de propagacion
sexual y asexual guayacán de Manizales Lafoensia
acumianata.