caract-lingtextosargumen-modbjunio2012

Download Report

Transcript caract-lingtextosargumen-modbjunio2012

MODELO PAU 2012
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
Estructuras
INDUCTIVA
• Argumentación + Tesis
DEDUCTIVA
• Tesis + Argumentación
ENCUADRADA
• Tesis al principio + argumentos
• Tesis al final del texto también
REPETITIVA
• Tesis a lo largo de todo el texto, no sólo
al principio y final.
¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE ESTE TEXTO?
Modelo B, PAU junio
2012
Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a
…
cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra
Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón
un anciano japonés
de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta,
pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su
metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo
trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos
convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes
nos hacíamos.” El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre
la naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye como
condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano,
redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no supone
ninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor
de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones
inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer:
encima del individual.
poner el bien común por
El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los
beneficios también entraron todos.
El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien visto, aceptado y predicado universalmente, no
es sin embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para
seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? La
lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la cuestión
carece de misterio, ya que no requiere de ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad
sobrenatural. Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos,
cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese
arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
(Montserrat Sanz Yagüe, Presentación del libro Frente al Pacífico, 2011)
TESIS
Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir
sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y
la consideración social que reciba, es la única clave
para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y
beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
ARGUMENTACIÓN 1
Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una
cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo
transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia
económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una
sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la
pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de
mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la
guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo
trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al
hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos en
arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes
nos hacíamos.”
ARGUMENTACIÓN 2
El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre la
naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad
incluye como condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés
es pegajoso. Cada grano, redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de
manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad: los granos nunca se caen y
el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a
mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones inimaginables, hicieron
lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El
progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también
entraron todos.
ARGUMENTACIÓN 3
El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien
visto, aceptado y predicado universalmente, no es sin
embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del
mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean
una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en
actos concretos? La lección que recibimos con cierto
desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la
cuestión carece de misterio, ya que no requiere de
ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad
sobrenatural.
PLANO PRAGMÁTICO TEXTUAL
•
•
•
•
Fíjate en las características generales
¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
¿Cómo se organizan los contenidos?
¿Cómo es el lenguaje?
PLANO MORFOSINTÁCTICO
• ¿Cómo es la sintaxis, la adjetivación, los sustantivos…?
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
• ¿Qué vocabulario usa?
• Su léxico es… ¿especializado?
1.- Predomina la función conativa o apelativa y emotiva o
expresiva.
2.- El emisor y el destinatario pueden ser individual o colectivo.
3.- Conectores textuales que expresan contraste u oposición:
-“sin embargo, no obstante, en cambio…”
4.- Predominan las adversativas, concesivas y condicionales.
5.- Argumento de autoridad: citas y testimonios de expertos.
Plano pragmático-textual
1.- Emotiva o expresiva.
cuanto más pegados unos
granos a otros, más fuertes
nos hacíamos …”
“…
“… Cada grano, redondo y
lleno de almidón …”
“…Un sistema de valores que
sacraliza las cosas y desprecia
a la gente, y el juego siniestro
de la competencia…”
Plano pragmático-textual
2.- Emisor individual.
“Cuenta un escritor
brasileño amigo mío,
Edweine Loureiro…”
Plano pragmático-textual
3.- Conectores textuales
contraste u oposición:
que
expresan
no
La cultura
terminaba, para
nosotros*, en la producción y el
consumo de libros, cuadros, sinfonías,
películas y obras de teatro.
siquiera empezaba allí.
Ni
Plano pragmático-textual
5.- Argumento de autoridad:
“Por eso, Crisis publicaba, entre los
poemas y los cuentos y los dibujos, informes
sobre la enseñanza mentirosa de la historia
en las escuelas, o sobre los tejes y manejes
de las grandes empresas multinacionales que
venden automóviles y también ideología”.
1.- Escrito en 1ª pers. Sing/plural o en forma impersonal.
2.- Elementos lingüísticos con valoración subjetiva: para
indicar duda, deseo, posibilidad.
3.- Modalidad enunciativa.
4.- Sintaxis compleja: oraciones largas.
Plano morfosintáctico
1.- Escrito en 1ª persona del sing/plural o en forma impersonal.
Utiliza también la 3ª pers.
“…Entendíamos por cultura… lo que
…nos
ocupábamos
somos…
de todo…
3.- Modalidad enunciativa.
“…Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los
dibujos, informes sobre la enseñanza… la revista
denunciaba un sistema…
Plano morfosintáctico
4.- Sintaxis compleja: oraciones largas.
La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de
libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera
empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio
de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los
símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que
somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide
ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos,
informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o
sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que
venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un
sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el
juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas
a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos
ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la
tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación…
.
(Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra)
*Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973y 1976,cuyo director fue
Eduardo Galeano
1.- Predomina la connotación sobre la denotación.
2.- Tecnicismos.