10 enfermedades transmitidas por garrapatas y pulgas
Download
Report
Transcript 10 enfermedades transmitidas por garrapatas y pulgas
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS
Africa
Hyalomma marginatum (♂♀)
España
Ixodes ricinus
Rhipicephalus sanguineus
Nomenclatura española Nomenclatura inglesa
Patógeno
Enfermedad de Lyme
Lyme borreliosis
Borrelia burgdorferi, B.
afzelii, B. garinii
Turalemia
Turalemia
Francisella turalensis
Fiebre recurrente
endémica
Tickborne relapsing fever
Borrelia spp, B. hermsii, B.
duttonii
Anaplasmosis
Anaplasma
phagocytophilum
Ehrlichia chaffeensis
Encefalitis de garrapatas
Human granulocytic
anaplasmosis
Human monocytic
ehrlichiosis
Rocky mountain spotted
fever
Tick-borne encephalitis
Babesiosis
Babesiosis
Babesia microti, B.
divergens
Erhlichiosis
Rickettsiosis
Rickettsia ricketsii
Virus varios
Más importantes en Europa
Otras viriasis (enfermedad de Congo-Crimea, fiebre de Kyasanur...)
La vida media de una garrapata puede exceder los 3 años, dependiendo de las
condiciones climáticas.
Los tres estadios del vector pueden estar infectados pueden transmitir la
infección a sus crías por vía transovárica (muy peligroso).
Pueden sobrevivir a temperaturas de hasta -7ºC, recuperando la actividad
vital a los 4-5ºC. Son muy sensibles a cambios de temperatura pequeños.
Isotermas de 2ºC condicionan la transmisión en África del sur y este.
La disminución de la humedad reduce la viabilidad de los huevos.
Un leve cambio climático podría aumentar la población de garrapatas,
extender el período estacional de transmisión y desplazar la distribución hacia
zonas más septentrionales.
La posibilidad de transmisión también depende de los huéspedes vertebrados
Roedores
Insectívoros
Lagomorfos
Ungulados
Pájaros
Lagartos
En USA hay algunos lagartos que son refractarios a la B. burgdorferi
ENCEFALITIS. ENFERMEDAD DE LYME. RICKETTSIOSIS EN EUROPA
Garrapatas importadas se podrían adaptar al clima nuevo y transmitir
enfermedades.
La incidencia de encefalitis por garrapata en Suecia se ha incrementado
sustancialmente desde mediados de 1980. Ixodes ricinus se han extendido más
al norte, debido al aumento de la temperatura.
Desde los años 90 se han establecido garrapatas de la especie Rhipicephalus
sanguineus en el sur de Suiza, habiéndose demostrado que están infectadas
por rickettsias causantes de fiebre botonosa mediterránea y fiebre Q21.
EN ESPAÑA
La fiebre botonosa y la borreliosis de Lyme son endémicas
Garrapatas mas difundidas:
Rhipicephalus sanguineus, la garrapata común del perro implicada en la transmisión de
la Fiebre Botonosa Mediterránea. Su presencia no depende directamente del clima,
sino de las urbanizaciones y construcciones periurbanas-rurales que favorecen su
desarrollo y colonización.
Ixodes ricinus implicada en la transmisión de la enfermedad de Lyme (cornisa
Cantábrica, Rioja, Guadarrama, norte de Cáceres).
El cambio climático previsto puede dar lugar a la extinción de esta garrapata
El cambio climático previsto mantendría aún más alejados los focos de encefalitis
trasmitida por garrapatas en España.
Es de temer que las garrapatas africanas (Hyalomma marginatum, Hyalomma
anatolicum) puedan invadirnos y podrían estar implicadas en la transmisión de la
fiebre viral hemorrágica de Congo-Crimea.
Enfermedades infecciosas y parasitarias cuya epidemiología puede
verse afectada en España por el cambio climático
Enfermedad
Agente
Vector
Clínica
Malaria
Plasmodium sp
mosquito
fiebres palúdicas
Dengue
Flavivirus
mosquito fiebre viral hemorrágica
Nilo Occidental (West Nile)
Flavivirus
mosquito fiebre viral hemorrágica
Phlebovirus
mosquito fiebre viral hemorrágica
Fiebre del valle del Rift
Tifus murino
Fiebre de Congo Crimea
Fiebre botonosa
Encefalitis por garrapata
Enfermedad de Lyme
Rickettsia typhi
pulga
fiebre tífica
Nairovirus
garrapata
encefalitis
Rickettsia conorii garrapata
Flavivirus
garrapata
encefalitis
Borrelia burgdorferi garrapata artritis, meningitis, carditis
Fiebre recurrente endémica Borrelia hispanica garrapata
Leishmaniosis
fiebre maculada
Leishmania sp
flebotomo
Lopez Velez y Molina Moreno, Rev. Esp. Salud Pub. 2005
fiebre recurrente
Kala-azar
Los roedores pueden abrigar a otros vectores como garrapatas y pulgas
(Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis ....) que transmiten la peste y el tifus
murino.
Además, pueden ser huéspedes o reservorios de varias enfermedades como
leptospirosis, fiebres virales hemorrágicas (Junin, Machupo, Guaranito, Sabia,
Lassa), hantavirosis, himenolepiais….
Tanto la población de roedores silvestres como la posibilidad de contacto entre
roedor- humano en las zonas urbanas están muy influenciados por los cambios
ambientales.
Periodos de sequía que podrían disminuir el número de predadores naturales de
roedores y los periodos de lluvias subsiguientes podrían dar lugar a un aumento
de la población de roedores.
Xenopsylla cheopis
Ctenocephalides felis
RODENTS IN EUROPE
Rodents continue to live in close association with humans, and their numbers
are on the increase in many areas of Europe, possibly because of milder winters
in recent years. Forest rodent dynamics vary spatially across Europe, dependent
upon forest structure, predator associations, snow conditions and periodic
heavy cropping of forest trees (‘masting’). Rodents carry a range of bunya- and
arena viruses that are far more widespread than was thought even a few years
ago. These viruses are excellent examples of zoonoses that periodically spill
over into human populations, with devastating effects.
En el sur de EE.UU. se desató una epidemia muy grave de hantavirosis humana a
principios de los años 90, asociada a un incremento inusual (de hasta 10 veces) de
la población de roedores reservorio natural de hantavirus (Peromyscus sp). La
causa fue el cambio climático antes descrito.
En España se han detectado hantavirus en zorros y en roedores y en sueros de
humanos.
PESTE NEGRA
Devastó Europa y Asia a medianos del siglo XIV (1347-1351) provocó la muerte
de un tercio de la población europea.
Causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores (Rattus rattus) actúan de
huéspedes.
En la edad media se pensó que la enfermedad estaba causada por los gatos y los
mataron, con lo cual consiguieron una mejor reproducción de las ratas.
Durante los primeros días de infección las personas no manifestaban síntomas
pero a los 4-7 días morían. Se presentaban hemorragias subcutáneas de color
negro. De aquí el nombre de peste negra.
Datos dendográdicos y de testigos de hielo indican una fuerte caída de temperaturas
dentro de los 5 años de inicio de la pandemia de plaga (plaga de Justiniano) de 1540.
También hubo épocas muy húmedas en verano y primavera en Asia Central, la zona donde
probablemente se originó esta plaga.
Hubo emergencias de peste en los años 1855-1870 en China, que también eran más
húmedos y cálidos que lo normal.
En el subcontinente indio también hubo episodios de peste en 1896 y 1920. Dichos
episodios de peste se detuvieron cuando las temperaturas llegaron a valores de 29.432.2ºC.
La mayoría de epidemias se producen entre 24-27ºC. No se producen episodios de peste
por debajo de 13ºC o por encima de 27ºC.
La transmisión también depende de la posibilidad de reproducción del huésped
(roedores, gerbos en Kazakhstan)
Las pulgas pueden permanecer en madrigueras durante mas de un año sin alimentarse, lo
que les da gran capacidad de supervivencia
TIFUS, TIFUS MURINO
Ojo, fiebres tifoideas causadas por salmonelas (no confundir).
Tifus murino, Tifus exantematoso, tifus endémico. Causados por Rickettsias. Se
transmite por pulgas (endémico). El huésped son ratas.
Tifus epidémico, se transmite por piojos del cuerpo (no de la cabeza)
Los síntomas se parecen a los del picor ocasionados por sarampión o rubeola y están
causados por la vasculitis que provocan las rickettsias. Fiebres altas. Dolores de
cabeza. Se cura bien con antibióticos. Si no se trata con éstos es mortal.
En las guerras era una enfermedad muy común en los ejércitos. Sitio de Granada.
Bando cristiano: 3000 muertos por acciones de guerra, 17000 muertos por tifus
epidémico. En la retirada del ejército napoleónico de Rusia murieron mas soldados
por este tifus que por acciones de los rusos.
Años de la postguerra española. Alta mortalidad. El tifus epidémico se conoce como la
fiebre de las prisiones o fiebre de los galeotes (contagio por los piojos). En Inglaterra se
ha descrito que en el siglo XVII había contagios entre condenados y tribunales.
Charles Jules Henri Nicolle. Microbiólogo francés. Instituto frances de Túnez. Descubrió
que el tifus epidémico se contagiaba por piojos. Vió que la higiene prevenía el
contagio. Premio Nobel medicina 1928.