MUÑECA Y MANO.
Download
Report
Transcript MUÑECA Y MANO.
MUÑECA Y MANO.
LEÓN MARTÍNEZ LUIS ANTONIO.
LUNA LÓPEZ MARIANA.
ANATOMÍA.
La mano esta constituida por 27 huesos,
ocho en el metacarpo, 5 metacarpianos y
un total de 14 falanges. Aunque se le
considera como una sola articulación, la
muñeca es en realidad una articulación
compuesta, con movimiento global, debido
a las interacciones entre los huesos
individuales del carpo.
Carpo:
Los ocho huesos del carpo se organizan en
dos hileras una proximal y una distal. De
radial a cubital la hilera proximal esta
compuesta de los huesos escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme.
La hilera distal la forman, el trapecio,
trapezoide, hueso grande y ganchoso; de tal
manera que el escafoides funciona como
punto de unión entre las dos hileras.
Metacarpo y falanges:
La palma de la mano tiene cinco huesos (los
huesos metacarpos), uno por cada dedo.
Las manos humanas contienen catorce
huesos digitales, también llamados falanges:
dos en el pulgar, y tres en cada uno de los
otros cuatro dedos; cabe mencionar que el
pulgar no tiene falange media. Estos son:
la falange distal
la falange media
la falange proximal.
MÚSCULOS DE LA MANO.
Músculo flexor común superficial de los dedos de la mano.
Músculo flexor común profundo de los dedos de la mano.
Músculos lumbricales de la mano.
Músculo abductor corto del pulgar.
Músculo abductor del meñique.
Músculo abductor del meñique (mano).
Músculo abductor largo del pulgar.
Músculo aductor del pulgar.
Músculo extensor corto del pulgar.
Músculo oponente del pulgar.
Músculos interóseos dorsales.
Músculos interóseos palmares.
Eminencia tenar.
MALFORMACIONES
CONGENITAS DE MANO
Sinostosis:
Son casón en los cuales hay falta de diferencia a nivel
óseo las mas comunes se presentan en falanges, y huesos
del carpo .
Sinostosis total del carpo con el 2do y
3er metacarpiano de la mano
Sindáctila:
Malformación por la falta de resorción de la membrana
interdigital fetal. La mas frecuente es entre los dedos anular
y medio (puede ser bilateral.
Pulgar en resorte:
es la imposibilidad de estirar por completo el pulgar, por el
bloqueo de la excursión del tendón flexor.
Camptodactila:
Falta de extensión pasiva y activa en la articulación del
quinto o cuarto dedo principalmente.
Detención del desarrollo:
Se comprende en tres tipos:
•Transversal
•Intercalar
•longitudinal
Transversal:
Esta varia puede haber ausencia de todo el miembro o
solo de falanges.
Intercalar:
Puede darse de dos formas:
•Focomelia proximal
•Focomelia distal.
Longitudinal:
A partir del codo se desarrolla en tres brotes:
a) Radial: que origina el radio, escafoides, trapecio y
dedo pulgar
b) Cubital: origina el cubito, piramidal y pisiforme
c) Central: origina huesos centrales del carpo y dedos
índice y mayor
Hipoplasia:
Desarrollo incompleto o defectuoso de algún miembro.
Bandas congénitas:
También conocido como síndrome de streeter la mano
se caracteriza por amputaciones intrauterinas, bandas
constrictivas.
Duplicaciones:
Se clasifica un tres:
Tipo I: formada por tejidos blandos, sin conexión esquelética
Tipo II: tiene componentes osteoarticulares y están duplicadas
desde el metacarpiano y las falanges.
Tipo III: están formadas por un dedo completo
Gigantismo:
Es una de las malformaciones mas frecuentes y como su
nombre lo indica es el crecimiento exagerado en este
caso de algún dedo o todo el miembro.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.
Compresión del nervio mediano en su pasaje
a través del túnel carpiano.
El mediano es fácilmente comprimido por
cualquier causa que altere la relación
contenido-continente, por ejemplo: fracturas
o luxaciones carpianas, fracturas de Colles,
hematomas, sinovitis o tenosinovitis, tumores
o
lesiones
seudotumorales,
músculos
lumbricales, formas idiopáticas.
Síntomas:
Las manifestaciones clínicas más destacadas
se
encuentra
una
sensación
de
embotamiento y adormecimiento de los
dedos en el territorio de distribución del
nervio mediano, así como dolor de
exacerbación
nocturna
trastornos
parestésicos e hipoestesia con trastornos
vasomotores escasos como es la cianosis y la
palidez.
Pruebas:
Deben
investigarse el signo de Tinel, la
prueba de flexión forzada de la muñeca
(prueba de Phalen), así como la extensión
forzada (prueba de Tanzer) y la prueba de
sudoración (fibras simpáticas vasomotoras).
Tratamiento:
En cuadros con síntomas leves y de corta
evolución y en la menopausia se intenta el
tratamiento conservador con ferulaje,
antiinflamatorios y ultrasonido.
Cuando se intensifica o aparecen signos
objetivos con un electromiograma positivo.
SÍNDROME DE COMPRESIÓN
CUBITAL A NIVEL DE CODO.
El nervio cubital desciende por detrás de la
epitróclea hasta llegar al antebrazo a través de
un “corredor” compuesto por la epitróclea, el
ligamento lateral interno y una arcada
aponeurótica entre la epitróclea y el olecranon.
Al emerger de dicha zona el nervio discurre
entre las fibras de origen del músculo cubital
anterior.
Síntomas:
Los principales síntomas son el dolor y las
parestesias durante la flexión del codo y la
pronación del antebrazo.
Las parestesias aumentan durante la noche
en el territorio cubital.
Tratamiento:
El tratamiento conservador se indica cuando
la sintomatología es leve, sin alteración
motora.
Es correcto el uso de antiinflamatorios,
analgésicos y vitamina B en caso de neuritis
aislada.
En casos donde el tratamiento conservador
no da resultado se recurre a la cirugía. La
cirugía consiste en la descompresión del
nervio cubital.
SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON.
Este síndrome es debido a la compresión del
nervio cubital en su pasaje del “canal de
Guyon”.
Causas:
Las más causas mas frecuentes de este
síndrome se deben a traumatismos recientes
del carpo, fracturas del pisiforme, ganchoso
y la base del 4° y 5° metacarpiano,
microtraumatismos
repetidos
(ciclistas,
motociclistas).
Patologías asociadas:
Si
la lesión del nervio cubital por otra
patología es en el nivel del codo, por lo
general se halla comprometido el músculo
cubital anterior y la sensibilidad dorso- cubital
de la mano.
Debe efectuarse el diagnostico diferencial
con
neuritis
periféricas,
discopatías
cervicales, síndrome de los escalenos y
ciertas afecciones neurológicas como la
esclerosis lateral amiotrófica y enfermedad
de Aran-Duchenne.
Tratamiento:
Generalmente
es quirúrgico, explorando el
cubital a nivel del carpo por vía palmar y
eliminando las causas de la compresión.
Las infiltraciones pueden resultar útiles para el
diagnóstico.
Generalmente la sintomatología subjetiva sede
rápidamente pero es lenta la recuperación
muscular.
Lesiones traumáticas de
muñeca
Fractura del extremo distal del radio:
Son fracturas muy comunes especial mente en mujeres
que pasan los 60 años.
Mecanismo de producción y diagnostico.
De acuerdo al mecanismo de producción y la calidad
del hueso serán el desplazamiento y la complejidad de
la fractura
La fractura en conminución comúnmente se produce en los
dos tercios distales del radio.
La fractura estable es aquella en la cual la posición que
adquieren los componentes óseos es difícil de alterar.
En la inspección la muñeca vista de perfil tiene a nivel
proximal respecto a la articulación radiocarpiana, una
deformidad que le da un típico aspecto de dorso de
tenedor. De frente esta ensanchada, la estiloides del
radio queda a la altura del cubito, la mano esta
desplazada en sentido radial y proximal, el extremo distal
del cubito hace prominencia en el borde cubital.
Tratamiento incruento:
Reducción cerrada e inmovilización con yeso: se coloca
analgesia general, tracción desde codo con 5 a 8 kg
durante 5 a 10 min. Para desimpactar los fragmentos.
Manteniendo la tracción se corrigen los desplazamientos
laterales y se aplica a nivel del fragmento distal, en la
región dorsal y radial, comprensión en dirección cubital y
palmar.
Reducción cerrada y yeso abulonada:
Se indica en fracturas metafísica conminutas inestables.
Consiste en reducir la fractura y poner una clavija de
Kirshner de 3 cm a cielo abierto y otra clavija en la base
del segundo y tercer metacarpiano. Se confecciona un
yeso antebraquiopalmar que incorpora el extremo que
sobresale de as clavijas con la muñeca en desviación
cubital y flexión neutral
Lesiones traumáticas de carpo
El carpo es una estructura formada por 8 huesos que
se articulan entre si y con el extremo distal de radio y
cubito; las fractura por traumatismo mas frecuentes
son la del hueso escafoides y l luxación de semilunar.
Luxación de semilunar:
Se produce por una caída sobre la mano extendida además
produce la ruptura de ligamentos palmares del carpo.
Mecanismo: al caer la fuerza que se aplica al hueso grande
contacta el radio, palanquea al semilunar y lo expulsa hacia
adelante.
El diagnostico prematuro es muy importante ya que en las
primeras hora puede realizarse una reducción manual por
tracción o compresión sobre el semilunar luxado.
Fractura de escafoides:
Fractura mas frecuente de los huesos del carpo mas común
en jóvenes. En este tipo de fracturas entre mas proximal y mas
desplazada sea será mas tardada la consolidación.
El mecanismo típico es una caída con la muñeca en
Dorsiflexión de 95° a 100° y desviación radial hacia la mitad
palmar de la mamo
En las fracturas estables sin desplazamiento el tratamiento
prematuro es inmovilizar con yeso desde el extremo distal del
radio para impedir pronosupinación pero permitiendo cierta
flexoextencion de codo.
Si la fractura es desplazada se debe reducir anatómicamente
e inmovilizar en forma similar a la anterior.
Fractura de
colles
Fractura de colles:
Fractura en la metástasis del radio, que ocurre normalmente
de 3 a 4 cm de la superficie articular.
El mecanismo de acción mas común es una caída con la
mano extendida.
Tratamiento (ortopédico)
Alineamiento:
El objetivo de la alineación es mantener la longitud del
radial y su alineación palmar . Normalmente, la longitud del
radio se extiende ligeramente distal que la del cubito.
Rangos de movimiento.
muñeca
normal
Funcional
Flexión
75°
15°
Extensión
70°
30°
Desviación
radial
20°
10°
Desviación
cubital
35°
15°
Objetivos funcionales:
Agarrar, empuñar y hacer la pinza
Tiempo previsto de rehabilitación:
Va dependiendo de la lesión pero por lo general es de
doce semanas.
Métodos de tratamiento: yeso
Biomecánica: protección de cargas.
Formación de consolidación ósea: secundario, con
formación de callo ósea.
Indicaciones: esta indicado solo en fracturas no
desplazadas o con un mínimo desplazamiento.
Fijador externo:
Biomecánica: sistema de distribución de cargas ( mas
estabilizador que el yeso).
Forma de consolidación ósea: secundario, formación de
cayo.
Indicaciones: útil en fracturas de conminutas, desplazadas
o abiertas.
Reducción abierta y fijación interna (placas y agujas
percutáneas):
Biomecánica: sistema de protección de cargas y
distribución de cargas para fijación con agujas.
Forma de consolidación ósea: fijación solida con una
placa que no permite formación de cayo
Indicaciones: para fracturas desplazadas articulares.
Consideraciones especiales de la fractura:
•Edad: pacientes ancianos tienen mayor riesgo.
•Afectación articular
Lesiones asociadas:
Tendones: pueden ocurrir rotura de extensión largo del
pulgar o adherencia de flexores y extensores.
Nervios: puede deberse a la hiperextencion forzada en
el momento de la lesión, a traumatismo directo de los
fragmentos de la fractura, al edema, sindrome
compartimental o por yatrogenia.
Tratamiento precoz a inmediato
(1° al 7° día de lesión)
Exploración física: vigilar que el paciente no presente
dolor, parestesia o molestias por el yeso todo esto
como un posible indicio de sindrome compartimental
Amplitud de movimientos: se debe estimular el movimiento
activo de los dedos y el pulgar par prevenir rigidez y la
inflamación. Se le debe enseñar los movimientos activos de
hombro para evitar hombro congelado.
Fuerza muscular : una vez pasados los dolores y la
inflamación el paciente puede comenzar con ejercicios
isométricos del abductor del quinto dedo y pulgar.
Métodos de tratamiento:
Yeso. Durante los primeros 7 días se debe ajustar
hasta el pliegue proximal y hasta las prominencias
metacarpofalángicas dorsalmente para permitir la
libertad de los dedos. Evitar movimientos rotadores
de codo para prevenir desplazamiento.
Fijador externo:
Con este tipo de tratamiento el paciente puede realizar
ejercicios de pronosupinación del antebrazo porque las
agujas no atraviesan a la vez el cubito y el radio y el foco
de la fractura esta estabilizado.
Tratamiento : dos semanas
Exploración física: vigilar la inflamación y la función de
todos los tendones, especialmente del extensor largo del
pulgar.
Radiografías: se deben comparar con las tomadas
anteriormente para verificar la consolidación ósea o
problemas de esta.
Amplitud de movimiento:
Continuar con ejercicios de movilidad de los dedos del
pulgar, mantener los rangos de movimiento tanto y
como lo permita el yeso.
Fuerza muscular:
Continuar con ejercicios isométricos de los músculos
intrínsecos de la mano.
Métodos de tratamiento:
Yeso: vigilar la integridad de este.
Fijador externo: se puede proponer hidroterapia para el
desbridamiento mecánico de las heridas y de las agujas.
Reducción abierta y fijación externa: examinar si hay
eritema, dehiscencia o fluctuación de la herida.
Tratamiento cuatro a
seis semanas
Consideraciones ortopédica y de rehabilitación
Exploración física: ha desaparecido la inflamación de
los dedos y ha mejorado su consolidación.
Radiografía: vigilar la formación de callo y la
desaparición de la línea de fractura.
Fuerza muscular: se recomienda los ejercicios contra
resistencias suaves como estrujar una pelota y
amasar.
Amplitud de movimiento: La fluido terapia y la
hidroterapia se pueden utilizar para minimizar la
incomodidad, permitiendo así un mayor rango de
movimiento en las actividades.
Fuerza muscular: Comenzar con ejercicios cinéticos
en los que se consigue la movilidad a través de la
actividad para conseguir movimientos y desviación
cubital y radial.
Métodos de tratamiento específicos
Yeso: retirar el yeso. Realizar una radiografia y explorar el
miembro. Si existe inflamación o se observa una pobre
consolidacion o callo inadecuado se volverá a colocar.
Fijación externa: las agujas se mantienen de 6 a 8
semanas.
Reducción abierta y reducción interna: retirar el yeso y
realizar radiografías sin el y explorar el miembro.
Tratamiento: seis a ocho
semanas
Exploración física: poner especial atención sobre
alguna incapacidad funcional, especialmente en la
perdida de fuerza de garra o dificultad en la
desviación cubital.
Radiografia: observar la formación de callo y desaparición
de la línea de fractura.
Carga de peso: incremento progresivo de carga
Rango de movimiento:
Continuar con los ejercicios activos de movilidad de la
articulación. La hidroterapia o fluidoterapia para la
incomodidad del paciente y permitir incrementar los
rangos de movilidad.
Fuerza: continuar con ejercicios suaves de resistencia.
Métodos de tratamiento específicos
Yeso: retirar el yeso si aun no se ha hecho. Examinar el
dolor y movilidad de la fractura.
Fijador extremo: si la fractura es inestable con movilidad
en el foco de la fractura dolor o consolidación pobre se
cambia el fijador por un yeso.
Reducción abierta fijación interna: si es estable se
continua con la movilización contra resistencia y pasiva
de muñeca.
Tratamiento de 8 a 12
semanas
Exploración física: vigilar la resolución de la distrofia
simpático refleja .
Carga de peso: carga total.
Amplitud de movimientos: debe tener un rango de movilidad
completo. Forzar ejercicios de supinación y desviación cubital
para las actividades funcionales de la vida diaria.
Fuerza muscular:
Fortalecimiento de los músculos afectados mediante
ejercicios progresivos de resistencia usando pesas
gradualmente.
Actividades funcionales:
Forzar al paciente para que trabaje la garra, pinza, la
escritura y el giro de los pomos con la muñeca lesionada.
Nivel mínimo funcional tras el tratamiento :
•45° de dorsiflexión de la muñeca
•30° de flexión palmar
•15° de desviación radial
•15° de desviación cubital
•50° de pronación
•50° de supinación
Y mínima incomodidad y deformidad cosmética sin capacidad.
FRACTURAS DE ESCAFOIDES
(NAVICULAR).
Las fracturas de escafoides pueden ocurrir
en cualquier punto del hueso, incluido el
polo distal, el cuello, polo proximal o
tubérculo. Se caracterizan como estables o
inestables. Las inestables están desplazadas
1mm o angulación radiolunar mayor de 15
grados. Las fracturas con integridad de la
envoltura
cartilaginosa
tienen
más
estabilidad.
Mecanismo de lesión:
Las fracturas de escafoides ocurren durante
una caída con la mano en hiperextensión
con dorsiflexión y desviación radial de la
muñeca. En extensión de la muñeca de 95°
a 100° el polo proximal del escafoides se
mantiene fijo, provocando una fractura de
muñeca.
Objetivos del tratamiento
ortopédico:
ALINEAMIENTO:
El polo distal del escafoides tiende a la
flexión en fracturas inestables, llevan a la
deformidad en joroba y mal alineamiento. La
mala consolidación provoca inestabilidad
del carpo, perdida de extensión, debilidad
en garra y colapso del carpo.
ESTABILIDAD:
Cualquier lesión ligamentosa asociada que
conlleve una luxación perilunar o semilunar,
debe tratarse. En el caso de la no
consolidación escafoidea, el escafoides
distal
puede
flexionarse
cuando
el
escafoides proximal y el semilunar se
extienden.
Objetivos en rehabilitación:
RANGO DE MOVIMIENTO:
Restaurar y mejorar el rango de movimiento
en el pulgar y la muñeca.
FUERZA MUSCULAR:
Restaurar y mejorar la fuerza de los siguientes
músculos.
a) Aductor largo y corto del pulgar.
b) Extensor corto del pulgar.
c) Extensor largo del pulgar.
d) Flexor radial del carpo.
e) Flexor cubital del carpo.
f) Flexor largo y corto del pulgar.
Objetivos funcionales:
Mejorar la función de la mano y muñeca,
fuerza de garra, pinza, empuñadura,
abducción del pulgar, flexión y oposición, y
actividades de la vida diaria como vestirse,
cuidado personal, escritura y abrir puertas.
Tiempo previsto de consolidación
ósea:
De 4 semanas a 12 meses dependiendo de
la consolidación ósea.
De 4 a 6 semanas para fracturas de la
tuberosidad.
De 10 a 12 semanas para fracturas del
cuello.
De 16 a 20 semanas para fracturas de polo
proximal.
TIEMPO PREVISTO DE REHABILITACIÓN:
De 3 a 6 meses.
Métodos de tratamiento:
INDICACIONES: el tratamiento de elección
para las fracturas de escafoides no
desplazadas o mínimamente desplazadas es
la inmovilización con un yeso con espica del
pulgar. La inclusión del pulgar reduce el
movimiento en el cuello escafoidea.
Reducción abierta y fijación
interna:
INDICACIONES:
se realiza el tratamiento
quirúrgico en las fracturas desplazadas, así
como en los retrasos y en las no
consolidaciones.
Todo
postoperatorio
requiere una inmovilización con yeso. El
tornillo de fijación Herbert proporciona
compresión en el foco de fractura.
Lesiones asociadas:
Puede haber:
a) Fracturas concomitantes de estiloides radial
o de radio distal.
b) Lesiones ligamentosas del carpo.
c) Luxaciones
semilunares o perilunares
concomitantes.
d) Fracturas del grande y fracturas de radio
distal.
NOTA: requieren de un tratamiento distinto al
de una fractura aislada de escafoides.
Tratamiento:
Desde primer día a una semana:
a) Precauciones:
evitar la pronación y
supinación del codo.
b) Amplitud de movimiento:
• Pulgar: ninguno (inmovilizado)
• Muñeca: ninguno (inmovilizado)
• Codo: ninguno si esta inmovilizado con
yeso largo. Si tiene yeso corto flexión y
extensión activa suave de codo.
• Dedos: movimientos suaves activos.
• Hombro: movimientos activos-asistidos y activos
suaves.
c) Fuerza:
•
Pulgar: no ejercicios de fuerza.
•
Muñeca: no ejercicios de fuerza.
•
Dedos: no ejercicios de fuerza.
•
Hombro: ejercicios isométricos del deltoides,
tríceps y bíceps.
d) Carga de peso: no cargar en la extremidad
afecta.
Cuatro a seis semanas:
a) Amplitud de movimiento:
Muñeca: si se retira el yeso corto, mov.
activos suaves de muñeca y pulgar en
flexión extensión y oposición.
• Codo: movimiento en flexión y extensión
activa suave, no pronar ni supinar.
• Hombro: movilidad activa y pasiva.
• Dedos: movimientos activos y pasivos.
b) Fuerza muscular:
• Codo: ejercicios isotónicos en flexión.
• Hombro: extensión, aducción y abducción.
•
Recomendaciones:
Evitar levantar peso.
Movimientos activos suaves de muñeca y
dedos.
Después de 12 semanas movimientos activos
contra resistencia flexores largos, extensores
del pulgar y muñeca.
Se permitirá la carga, pasadas 12 semanas.
NOTA: si la fractura no consolida tras 18
semanas de tratamiento no quirúrgico se
realizará una reducción abierta e injerto
óseo.
FRACTURAS METACARPIANAS
Las fracturas metacarpianas afectan a la cabeza
de los metacarpianos , cuello, diáfisis o base y
pueden ser intraauriculares o extraarticulares.
Existen distintas fracturas metacarpianas:
•Fractura de Bennett: afecta la base del primer metacarpiano
•Fractura de Rolando: fractura intra-articular con tres
fragmentos de la base de primer metacarpiano.
•Fractura de boxeador: en la base de quinto metacarpiano.
Mecanismo de la lesión
La mayoría de las veces se trata de un traumatismo
directo en sobre la mano.
Objetivos ortopédicos:
Alineamiento: no se admite ningún grado de deformidad. Si
la fractura es intra-articular el escalón articular debe de ser
menor de 1mm o 2mm.
Movilidad de articulación interfalángica
Flexión
extensión
Interfalangica
Proximal
Interfalangica
distal
Interfalangica
del pulgar
0°-100°
0°-70°
0°-80°
0°-7°
0°-8°
0°-5°
Movimiento de articulación metacarpofalángicas
Índice, corazón,
pulgar
anular y meñique
Flexión
0°-90°
0°-80°
Extensión
0°-5°
0°
Objetivos de la rehabilitación
Amplitud de movimiento:
Se debe restaurar la movilidad completa de muñeca y dedos
y restablecer la fuerza muscular de las mano y los dedos antes
del traumatismo. Principalmente para restablecer la garra y
pinza.
Tiempo previsto para la rehabilitación es de 6 a 12 semanas.
Métodos de tratamiento
Escayola/férula:
Biomecánica: sistema de distribución de cargas.
Forma de consolidación ósea: secundaria, con formación
de callo óseo.
Indicaciones: El dedo lesionado a menudo se inmoviliza con
el dedo contiguo, para mantener el alineamiento. La
muñeca escayolada debe mantenerse a 30° de extensión,
las metacarpofalángicas a 90°
Reducción cerrada y agujas percutáneas.
Biomecánica: sistema de distribución de cargas
Forma de consolidación ósea: con la formación de callo.
Indicaciones: se utiliza para fijación intramedular con
aguja, transfijacion al metacarpo contiguo, y las agujas
cruzadas de Kirschner.
Reducción abierta y fijación interna:
Biomecánica: sistema de protección de cargas con una
placa de fijación.
Forma de consolidación ósea: primaria y se consigue una
fijación solida.
Indicaciones: en fracturas de la diáfisis del metacarpiano y
fracturas intraauriculares de la base de los metacarpianos
y raramente en fracturas de cuello metacarpiano.
Reducción cerrada y ortesis funcional:
Biomecánica: sistema de distribución de cargas.
Forma de consolidación ósea: formación de callo óseo.
Indicaciones: estos refuerzos se aplican después de
reducciones cerradas en fracturas estables.
Fijación externa
Biomecánicas: sistema de distribución de cargas.
Modo de consolidación ósea: formación de callo óseo.
Indicaciones: se emplea en fijaciones externas o
conminutas que no se pueden reducir de forma cerrada
o con fijación interna.
Tratamiento precoz a inmediato
1 – 7 día
Exploración física: vigilar que no sufra de sindrome
compartimental y signos de deformidad.
Amplitud de movimientos:
Una fijación rígida, permite una movilidad activa de los
dedos afectados. No se permite que tenga actividad
asistida o rango pasivo de movimientos.
Fuerza muscular:
Una vez que el dolor y la inflamación disminuyes el
paciente puede realizar ejercicios isométricos de
abducción, aducción, flexión y extensión con los
dedos no inmovilizados.
Métodos de tratamiento.
Escayola/férula:
Mantenga en buen estado para permitir la visualización
del extremo de los dedos afectados, y adyacentes con el
fin de evaluar el relleno capilar.
Observe la localización de agujas, el eritema o los signos de
piel a tensión. Preste mucha atención si hay molestias de las
agujas, ya que todo ello puede indicar la comprensión por
las agujas del nervio tendón.
Reducción abierta y fijación interna:
Observe las lesiones con eritema, ceroma o supuración. Si se
evidenciaran signos de infección, esta indicado un tratamiento
agresivo con antibióticos, incluso el desbridamiento.
Tratamiento: 2 semanas
Exploración física: vigile signos de deformidad rotacional de los
dedos afectados, que precisarían de una realineación y
colocación del sistema de fijación
Amplitud de movimiento: si hay fijación se puede hacer
movilización activa de los dedos afectados. Y si no hay
fijación se deben realizar movilización activa asistida y
pasiva de los dedos no inmovilizados, principalmente
ejercicios isométricos para musculatura intrínseca.
Métodos de tratamiento especifico
Escayola/férula:
Evaluar el relleno capilar, revise también las
almohadillas para evitar lesiones de la piel.
Reducción cerrada y agujas percutáneas:
Preste atención a dolor, parestesia o molestias por las
agujas ya que ello puede indicar comprensión de un
nervio o tendón.
Reducción abierta y fijación interna:
En esta semana se deben retirar las suturas y cambie el
yeso si fuese preciso.
Tratamiento: 4 – 6 semanas.
Exploración física: las fracturas de la diáfisis metacarpiana del
pulgar habitual mente son de 6 semanas de inmovilización
con yeso. La mayoría de las demás fracturas requieren de 3 a
4 semanas de inmovilización.
Amplitud de movimientos: se inicia la movilidad activa
completa de todos los dedos de la muñeca. Puede
comenzarse con fluidoterapia, parafina o hidroterapia
todo esto para reducir el dolor en las movilizaciones.
Fuerza muscular: se bebe iniciar con una precio suave de una
pelota, y restablecer los ejercicios para restablecer la fuerza de
la flexión de los dedos y mejorar la movilidad interfalangica.
Métodos de tratamiento especifico
Escayola/férula:
Si no existe dolor y se aprecia un abundante cayo óseo se
puede retirar la escayola, y por el contrario si no se
aprecia un buen cayo óseo debe mantenerse la
escayola. Y se recomienda férula quita y pon para iniciar
suavemente con movilizaciones.
Reducción cerrada y agujas percutáneas:
Las agujas percutáneas se retiran habitualmente a las
3 o 4 semanas. Después de retirar las agujas, se
recomienda el empleo de la escayola o férula
durante 1 o 2 semanas.
Reducción abierta y fijación interna:
Se puede retirar la escayola si ya no existe dolor. El
paciente debe ser evaluado cada 2 semanas hasta
que se evidencie la estabilidad de la fractura.
Tratamiento seis a ocho semanas
Exploración física: vigile la estabilidad y fragilidad del
metacarpiano lesionado y compruebe el rango de
movilidad de todo el dedo.
Amplitud de movimientos:
El paciente realizara ejercicios activos, activos asistidos y
pasivos acompañado de fluidoterapia para mejorar la
movilización de las articulaciones
Fuerza muscular: continua con ejercicios resistidos de los
dedos. Amasar, apretar una esponja y contar monedas.
Métodos de tratamiento aspectos específicos:
Escayola/férula: retirar, si no se ha retirado.
Reducción cerrada y agujas percutáneas: retirar si
todavía no se han retirado.
Reducción abierta y fijación interna: retire la escayola si
todavía no se retira.
Tratamiento: 8 a 12 semanas
Exploración física: compruebe el rango de movilidad,
de todos los dedos, muñeca, codo y hombro.
Debe de comenzar con ejercicios activo resistidos para todos
los dedos y la muñeca para mejorar el tono muscular.
FRACTURAS DE FALANGES.
Puede ser fractura de falanges proximales,
medias y distales.
Afectan a la base o los cóndilos, se
subdividen en los siguientes tipos: por
avulsión, diafisiarias y de compresión.
Las fracturas estables son impactadas con
poco o ningún desplazamiento.
Las fracturas inestables son conminutas,
desplazadas, oblicuas o espiroideas.
MECANISMO DE LESIÓN:
la mayoría de estas fracturas se deben a
traumatismos directos.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO ORTOPÉDICO:
a) Alineamiento: no aceptar ningún grado de
deformidad ni angulación.
b) Estabilidad:
no
existe
riesgo
de
desplazamiento al movilizar el dedo.
Objetivos de rehabilitación:
AMPLITUD DE MOVIMIENTO:
restablecer el rango completo de movilidad
del dedo y de la mano.
FUERZA MUSCULAR:
restaurar la fuerza previa a la lesión en los
músculos que dan función a la mano.
OBJETIVOS FUNCIONALES:
restablecer la fuerza y movimiento para el
agarre y la pinza.
Tiempo previsto de consolidación
ósea:
De 3 a 6 semanas. Sin embrago inmovilizar
las articulaciones interfalángicas o MCF más
de 3 a 4 semanas es un mayor riesgo de
rigidez residual, por lo que se recomienda
una movilización precoz.
DURACIÓN PREVISTA DE REHABILITACIÓN:
De seis a doce semanas.
Métodos de tratamiento:
SINDACTILIA (TAPING):
Es el tratamiento de elección para las
fracturas estables, no desplazadas e
impactadas y fracturas del penacho distal
de la falange distal.
Consiste
en
la
solidarización
con
esparadrapo u otro tipo de ortesis del dedo
lesionado a un dedo adyacente sano.
Reducción cerrada e inmovilización
con yeso o entablillado:
Para
fracturas transversas desplazadas
estables, fracturas-luxación dorsales de la
articulación interfalángica proximal.
El dedo lesionado se inmoviliza con una
sindactilia y después una férula.
Las
fracturas-luxación dorsales de la
interfalángica proximal requieren una férula
dorsal que limite la extensión.
Reducción cerrada y agujas
percutáneas:
Para fracturas transversas desplazadas que
son inestables tras reducción cerrada.
Fracturas conminutas.
Fracturas condíleas.
Fracturas oblicuas o espirales.
Lesiones asociadas:
Lesión del ligamento colateral.
Lesiones del lecho ungueal.
Fracturas abiertas.
Dedo de martillo.
Rotura del tendón flexor profundo de los
dedos.
Deformidad en Boutonniere.
Fractura luxación de la interfalángica
proximal.
Tratamiento:
Dos semanas:
a) Precauciones: no movilizar el dedo si la
fractura es inestable.
b) Amplitud de movimiento: movilización
activa de los dedos sanos y del dedo
lesionado si la fractura es estable.
c) Fuerza muscular: ejercicios isométricos de
los dedos no inmovilizados.
d) Carga de peso: ninguna.
Tratamiento:
De 4 a 6 semanas:
a) Precauciones: ningún rango de movilidad en la
articulación afectada.
b) Rango de movilidad: ejercicios completos
activos y activos asistidos de todos los dedos.
c) Tono muscular: ejercicios isométricos e
isotónicos de los músculos flexores, extensores,
abductores y aductores de los dedos.
d) Carga de peso: según la tolerancia del
paciente.
De 6 a 8 semanas:
a) Precauciones: utilizar una férula nocturna si
fuera necesario.
b) Rango de movilidad: ejercicios completos
activos, activos asistidos y pasivos de todos
los dedos.
c) Carga de peso: carga total.
De 8 a 12 semanas:
a) Precauciones: ninguna.
b) Rango de movilidad: ejercicios completos
activos y pasivos de todos los dedos.
c) Fuerza muscular: ejercicios progresivos
resistidos de todos los dedos, con peso
cada vez mayor.
d) Carga de peso: carga total.
Consideraciones y problemas a
largo plazo:
Se debe advertir al paciente del posible
desarrollo de signos degenerativos de la
articulación afectada.
El paciente debe saber que para disminuir la
posible rigidez residual, se empezara una
movilización precoz antes de que se haya
completado la unión ósea.