Transcript Colonia

1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo
Prof. Javier García Francisco
IES Complutense
Tema 6. La dominación europea
del mundo
Introducción
• Imperialismo: dominio ejercido por algunas
(metrópolis) sobre otros territorios (colonias)
potencias
• Expansión colonial de europeos por todo el mundo:
Exploraciones y conquistas europeas desde el siglo XV
Industrialización → impulso expansivo de los países
industrializados en la 2ª mitad del siglo XIX (apogeo
imperialismo: 1870-1914)
→ recursos humanos y naturales de los territorios
dominados al servicio del país colonizador
→ imposición de la cultura occidental
→ crisis de identidad de culturas milenarias no occidentales
→ rivalidades entre países europeos
2
3
1. Teorías y causas del
imperialismo
Hasta siglo XIX: imperios europeos en América (desaparecen a
principios del siglo XIX)
Finales siglo XIX: grandes potencias europeas forman imperios
ultramarinos en Asia, África y Oceanía:
• territorios poco conocidos o inexplorados
• presencia europea limitada a factorías comerciales
4
5
1.1. Teorías sobre el imperialismo
1. Interés nacional
• Importancia militar, estratégica y económica para la
metrópoli
2. Misión civilizadora del hombre blanco
• Difundir ventajas de la civilización occidental / cristianismo
/ raza superior
3. Beneficio particular
• Beneficios grupos minoritarios de la explotación de las
colonias
4. Necesidades del capitalismo financiero
• Imperialismo como etapa necesaria en la evolución del
capitalismo mundial: búsqueda de monopolios y mercados
1.2. Las causas del imperialismo
1. Económicas
• Mercados para vender productos industriales
• Abastecerse de materias primas y fuentes de energía baratas
• Inversiones de excedentes de capital
2. Políticas
• Situación geoestratégica (p.e. puertos; estrechos; protección)
• Prestigio internacional frente a otras potencias rivales
3. Demográficas
• Exceso de población europea: emigración
4. Ideológicas
• Creencia en la superioridad de la raza blanca (racismo): misión
civilizadora sobre pueblos indígenas (misioneros)
5. Tecnológico-científicas
• Superioridad militar
• Sociedades geográficas
• Avances científicos (p.e. quinina)
Tipos de administración colonial
Según el tipo de organización social y económica aplicada por la
metrópoli en la colonia, podemos distinguir los siguientes tipos:
1. Colonia
• Dominio total por la potencia ocupante
• Colonias de explotación
• Colonias de poblamiento (Australia, NZ, Sudáfrica, Canadá)
2. Protectorado (Argelia)
• Respeto teórico del gobierno indígena (política interior)
• Metrópoli: explotación de recursos y política exterior
3. Concesión (puertos en China)
• Asentamiento extranjero para realizar negocios
4. Mandato
• Cesión temporal
Desarrollo del dominio colonial europeo
1. Comienzo: 1492 – mitad XVIII
Descubrimiento y conquista
2. Desarrollo: mitad XVIII – 1870
Colonias comerciales y de poblamiento
3. Cenit o apogeo: 1870 – 1914
Reparto del mundo en imperios coloniales
4. Transformación: 1914 – 1945
Reformas y movimientos de independencia
5. Fin: 1945 – 1996
Descolonización del Tercer Mundo
2. Áreas de expansión
10
2.1. La India británica
•
Desde siglo XVIII: los británicos desplazan a Francia
•
Subcontinente (1850: 200 millones personas)
•
Rivalidades en un territorio fragmentado → facilitan intereses
británicos
•
Algodón / manufacturas
•
Carreteras, líneas ferrocarril, puertos
•
Colonias de explotación
•
1949: se incorpora a la British Commonwealth
11
1. Siglo XVIII: Dominio áreas estratégicas (Calcuta); alianzas
con príncipes indios; monopolio comercial (Compañía
Indias Orientales)
2. Guerras contra estados indios + sublevación cipayos
(1857) → expansión (Ganges, Ceilán) y administración
directa de la corona (desde 1877)
3. Ocupación áreas fronterizas de Afganistán (vs. Rusia) y de
Birmania (vs. Francia)
12
2.2. El Mediterráneo no europeo
•
Principios XIX: Estados islámicos bajo influencia/soberanía del
Imperio turco → decadencia:
• Pérdida de Grecia y los Balcanes
• Pérdida soberanía/influencia en el África mediterránea
• Imperio turco limitado a Anatolia y Oriente Próximo
•
Intereses europeos en el norte de África:
•
Gran Bretaña: enclaves para facilitar el comercio con
India: Gibraltar, Malta, Chipre, canal de Suez (18591869)
1882: control Egipto
•
Francia: 1830 → ocupación y colonización de Argelia
(emigración franceses)
1881 → ocupación de Túnez
1906 (Conferencia de Algeciras): Marruecos
•
Italia: 1912 → Libia
2.3. El reparto del África subsahariana
•
•
•
•
•
Bases comerciales europeas en
las costas (+ tratados
comerciales con los reinos
africanos)
Golfo de Guinea: franceses y
británicos
África meridional: portugueses
y británicos
Bóers crean estados
independientes de Orange y
Transvaal
Leopoldo II adquiere territorio
al sur del río Congo
16
Crecientes tensiones → Conferencia de Berlín (1884-1885): reparto de
África; libre comercio ríos Congo y Níger; “posesión” previa ocupación;
abolición esclavitud. Problemas derivados hasta la actualidad
17
18
2.4. China y el Pacífico
•
Interés europeo por el comercio con las costas asiáticas del
Pacífico: especias, té, caucho, seda, porcelana (déficit balanza
comercial para Europa)
•
< XIX: costas (p.e. Cantón) y puertos + Filipinas; Japón: aislado
•
Gran Bretaña: cultivo opio en India y venta en China
• → Primera Guerra del Opio (1839-1842): reanuda comercio
opio; se cede Hong-Kong como base comercial; y permiso
para comerciar en puertos (p.e. Shanghai)
• → Segunda Guerra del Opio (1856-1858): nuevas
concesiones
•
Apertura nuevos puertos comerciales en China y Japón
19
•
Expansión del Imperio ruso hacia el este: Asia central y Siberia
hasta el Pacífico
•
Gran Bretaña: ocupa península de Malaca (área geoestratégica):
Singapur
•
Holanda: ocupa Indonesia
•
Francia: Indochina
•
Reino independiente Siam (Tailandia): estado-tapón (GB-Francia)
•
Japón: ocupa isla de Formosa (Taiwán)
•
China: decadencia + inestabilidad → cede bases en
arrendamiento por 99 años; Corea: reparto entre Rusia y Japón
20
•
Australia y Nueva Zelanda: colonias británicas de poblamiento
desde XVIII (condiciones ambientales); aniquilamiento
sistemáticos de nativos; estados autónomos dentro del imperio
británico
•
Archipiélagos menores del Pacífico: escaso interés (GB: islas
Fidji; Francia: Tahití)
•
Nueva Guinea: Holanda / Gran Bretaña / Alemania
•
1898: Filipinas y Hawai pasan a Estados Unidos
21
22
1.
Ferry, J. (1882): Motivaciones económicas del colonialismo
• Identificación
• texto de carácter económico
• destinatarios: pueblo francés (anima a superar las reticencias de parte del
pueblo francés ante la expansión colonial
• autor: político francés
• contexto: 1882: carrera para la expansión colonial
• Análisis
• “cuestión colonial”; “superabundancia de capitales”; “excedente de productos”
• ideal principal: exposición de las razones que determinan la necesidad de
expansión colonial de Francia para mantener su prosperidad
• Comentario
• importancia del imperio colonial francés (11 M km2; 50 M hab.)
• mayor crecimiento económico: EEUU y Alemania (Estados no se reservan el
monopolio de explotación de las colonias)
• consecuencias negativas: aculturación, abusos, desarraigo, segregación,
dependencia exterior, desequilibrios territoriales
• consecuencias positivas: mejoras sanitarias, educación, infraestructuras
4.
Hobson, J.A. (1902): Imperialismo, un estudio
• Identificación
• texto histórico literario de carácter económico
• destinatarios: público en general
• autor: economista británico (teórico del imperialismo capitalista)
• contexto: Segunda Revolución Industrial
• Análisis
• “imperialismo” (dominio de un Estado fuera de sus fronteras); “Era del
Imperialismo”; “subconsumo”
• ideal principal: explica el imperialismo desde un punto de vista económico
(subconsumo que provoca la desigual distribución de la riqueza) e indica que se
puede evitar con una reforma social
• de sus ideas se deduce que el imperialismo solo beneficia a empresarios,
comerciantes y financieros
• Comentario
• críticas a la teoría económica del imperialismo en el período de entreguerras
(causas políticas, ideológicas, etc.)
24
2.5. La expansión de los Estados Unidos
•
Territorio colonial británico → expansión colonial
•
Siglo XIX: desplazamiento colonos hacia el oeste
• Tierras cultivo, pastos, minerales
• Exterminio nativos y reservas
• Compra de Luisiana
• Enfrentamientos con México
25
26
27
Lectura texto “Imperialismo de Estados Unidos”
•
desde 1890: imperialismo en ultramar: Caribe + Pacífico
• 1898: Filipinas y Hawai
• Cuba: protectorado
• Puerto Rico: estado asociado
28
•
Intervenciones en América del Sur y Central:
•
•
Liderazgo político y económico en la región
defensa intereses estadounidenses:
• Bases militares
• Compañías comerciales
•
1903: independencia Panamá (vs. Colombia) →
protectorado estadounidense + concesión canal de
Panamá (1914)
3. Los grandes imperios coloniales
3.1. Administración vencedores
•
Derechos población colonia vs. Población metrópoli
•
Autonomía de gobierno en colonias con importante proporción
de población blanca
•
Protectorados: (gobierno indígena) donde previamente existe un
estado organizado
•
Marruecos, Túnez, Egipto, parte de la India
•
Áreas de influencia: derecho preferente de una potencia; áreas
sin acuerdos sobre reparto efectivo y en estados-tapón
30
•
Imperio británico
•
Colonias de poblamiento blanco: Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Unión Sudafricana → autogobierno: gobierno y
parlamento propios (metrópoli: relaciones exteriores y
defensa)
Población nativa: sin derechos políticos
•
Colonias de administración directa: dependientes del
parlamento británico
•
India: protectorados con gobiernos indígenas / colonias de
administración directa
31
•
Imperio francés
•
Uniformidad y racionalidad del sistema colonial
→ aplican el sistema administrativo de la metrópoli
→ centralismo; sin autogobierno
•
•
•
Centralismo burocrático (vs. autogobierno)
Colonias = departamentos (provincias) de ultramar
Colonos franceses con los mismos derechos / Nativos
sin derechos políticos
32
GUINEA ECUATORIAL
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-guinea-suenocolonial/724500/
33
3.2. Resistencias de los vencidos
•
Conquistas coloniales → resistencia cultural, religiosa, militar
• Fracaso en siglo XIX
• Bases movimientos nacionalistas y descolonización siglo XX
•
Oposición violenta: desequilibrios colonia / metrópoli
• Conocimiento medio geográfico
• Armamento
• Efectivos
• Combatividad
•
•
Zulúes; indios norteamericanos; cipayos; bóxers
Enfrentamientos con extrema crueldad
34
4. Las rivalidades imperialistas y la “paz armada”
35
4. Las rivalidades imperialistas y la “paz armada”
•
Europa 1870-1890: alianzas y enemistades (Sistemas
bismarckianos: aislar a Francia y arbitraje de Alemania)
•
Reparto colonial del mundo → rivalidades
•
1890 – 1914: “Paz armada” → Primera Guerra Mundial
Rivalidades internacionales
•
•
•
•
Guerra franco-prusiana (1871): ocupación alemana de
Alsacia y Lorena
Disputas en los Balcanes: Rusia – Austria-Hungría
Disputas en Túnez: Italia – Francia
Disputas en África e Indochina: Gran Bretaña - Francia
36
La “paz armada”
•
1890 – 1914: “paz armada”
•
Desde 1890: Alemania (Guillermo II) comienza política
expansionista (escaso imperio colonial)
• Inversiones en armamento
• Intervencionismo en los conflictos internacionales
•
Recelos de otras potencias europeas (GB, Rusia) y Japón y
EEUU → políticas paralelas de rearme (carrera
armamentística) y bloques militares
37
•
TRIPLE ENTENTE:
• Gran Bretaña: abandona tradicional aislamiento (vs.
expansionismo alemán)
• Francia: rompe aislamiento; acuerdos con GB en relación
con Indochina y Sudán
• Rusia: reparto con GB áreas influencia en Asia central
•
TRIPLE ALIANZA:
• Alemania
• Austria-Hungría: apoyos en Balcanes frente a Rusia
• Italia: socio poco seguro (acercamiento a Francia y GB para
obtener posesiones en el Mediterráneo –Libia-)
•
Japón y Estados Unidos:
• Amplían dominios en el Pacífico (Filipinas; Corea;
Manchuria)
38
La crisis de los Balcanes
•
1908: Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina
• Francia, GB e Italia apoyan a Serbia y Rusia (protestas)
• Alemania apoya a Austria-Hungría
•
1912: Primera Guerra Balcánica:
• Grecia + Montenegro + Bulgaria + Serbia vs. Imperio turco
(reduce el área europea de Turquía)
•
1913: Segunda Guerra Balcánica
• Desacuerdos reparto territorio
• Bulgaria (+ Austria-Hungría) vs. Serbia + Grecia +
Rumanía + Turquía (+ Rusia)
• Bulgaria derrotada
• Serbia se expande
• Nuevo Estado independiente: Albania
39
Conferencia de Berlín. Acta General (1885)
• Identificación
• fragmento (invocación; preámbulo; 6 acuerdos; 2 artículos) del Acta General de la
Conferencia de Berlín (1884-1885) (resolver diferencias entre potencias en el reparto de
territorios africanos) (organizada por Bismarck)
• destinatario: público en general
• autor: colectivo (representantes países europeos (citados y otros))
• contexto: expansión colonial finales del siglo XIX
• Análisis
• invocación a Dios (conservadurismo)
• ideal principal: exposición de motivos que llevan a la firma del tratado y concreción de
las condiciones de ocupación de nuevos territorios en África
• motivos: “entendimiento mutuo” (evitar “malentendidos y disputas” y
enfrentamientos); “comercio y civilización” (abrir mercados; ideología racista); “libre
navegación” (cuencas Níger y Congo) y “aumentar bienestar” de las poblaciones
africanas (hipocresía)
• resoluciones: libertad comercio Congo; trata de esclavos; libre navegación; normas
para nuevas ocupaciones (desde la costa; previa notificación; efectiva)
•
•
•
•
Comentario
objetivo de evitar enfrentamientos: no conseguido
1876-1900: 90% del territorio africano pasa a dominio europeo
causas y consecuencias expansión colonial en África
40