Las vanguardias 2

Download Report

Transcript Las vanguardias 2

LAS VANGUARDIAS
Imágenes de las principales
corrientes de principios del siglo XX
LAS VANGUARDIAS
• El cubismo
• El expresionismo
• El futurismo
• El dadaísmo
• El surrealismo
• La pintura abstracta
DEFINICIÓN
• El término VANGUARDIAS surge en Francia
durante los años de la Primera Guerra
[1914-1918].
• Su origen está precisamente en el vocablo francés
AVANT-GARDE, término de origen militar y
político, que venía a reflejar el espíritu de lucha,
de combate y de confrontación que el nuevo arte
del siglo oponía frente al llamado arte
decimonónico o académico.
Rasgos comunes
• Deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia): se
manifiesta en el afán de originalidad. Los autores son iconoclastas y
buscan la belleza en lo diferente/original; apuestan por el
individualismo y rechazan la masificación de la sociedad. Resultado: el
arte se considera un hecho minoritario (en poesía se opta por el
hermetismo del texto, sólo accesible a la elite).
• Antirrealismo y autonomía del arte (por el rechazo de la realidad): sólo
es válido el fin estético. Para evitar cualquier referencia realista, los
poemas quedan despojados de anécdotas y sentimientos.
• Búsqueda del escándalo: se trata de sacudir las conciencias burguesas
biempensantes enfrentándolas a conceptos del arte rompedores con lo
anterior, escandalosos. Hay, además, un sentido lúdico del Arte.
Esto no es una pipa
Rasgos comunes
• Es en poesía donde se innova más, aunque hay que destacar también la
creación teatral y narrativa (Ulysses, 1922 –James Joyce-; Manhattan
Transfer, 1925 –John Dos Passos-).
• Experimentación estética: se lleva al extremo este objetivo (ya
presente en el Modernismo). Se juega con la fusión de las diversas
disciplinas artísticas; el poema, de este modo, se convierte en objeto
visual. También desaparecen los signos de puntuación, triunfa el verso
libre... Destaca la interrelación de artes plásticas, cine, música y
creación literaria (ej: el cubismo con Picasso y Apollinaire).
• La promulgación de manifiestos en los que aparecen las directrices del
nuevo arte. Son provocadores.
Deseo de
extrañar
Tiempo y espacio
•
CRONOLOGÍA. Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910
(Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los 20, aunque
algunas continúan en los 30 y aún después de la II Guerra Mundial (el
Surrealismo, por ejemplo).
•
DISPERSIÓN GEOGRÁFICA. Corriente internacional, a veces reducida a
un solo país (el Imaginismo norteamericano), a toda una comunidad
lingüística (caso del Ultraísmo –estados de habla hispana-) o incluso a
territorios dispares (Rusia e Italia comparten en Futurismo). Decae en
los 30, pese a que el Surrealismo logre sobrevivir a las dos guerras
mundiales.
El cubismo
•
Surge en pintura.
•
Intenta representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma
realidad: no sólo su imagen, sino también los datos intelectuales que
puedan aportarse.
•
El término suele aplicarse a la obra de una serie de pintores (Picasso,
Georges Braque, Juan Gris...) que aplican los siguientes principios:
descomponer y recomponer la realidad en formas geométricas
(siguiendo
la estela iniciada
por
Cézanne);
suprimir
el
bidimensionalismo; compenetrar los planos hasta simultanearlos.
•
El término se atribuye a un comentario de Matisse al ver el cuadro
Maisons à L’Estaque de Braque (Salón de Otoño de París, 1908).
Maisons á l’Estaque,
Braque
Picasso. Las señoritas de Avignon (1907)
PABLO PICASSO
• “Las señoritas de Avignon”, el cuadro que materializa el
cubismo, es producido por Picasso el año en que muere
Cézanne (1906).
• El cuadro parece inspirarse en "Los grandes bañadores" de
Cézanne pero desintegra la representación en planos y
transforma los objetos concretos.
• Unas mujeres, en formas geométricas esencialmente
abstractas, entre las cuales un ojo aquí o allá recuerda al
espectador que contempla seres humanos.
Picasso
Inicios del
cubismo
Inicios del
cubismo
Picasso. Estudio para el Gernika (1937)
Picasso. Gernika (1937)
El expresionismo
•Movimiento fundamentalmente alemán.
•Crítica de la sociedad burguesa (con su esquema de valores
predominantes: dinero, poder, progreso basado en el culto a la
máquina, la técnica y las ciencias desarrolladas con un enfoque
meramente pragmático) y del Estado todopoderoso que todo lo
abarca, responsables de la degradación de las formas de vida de las
masas trabajadoras y de la grave crisis de civilización. Influjo de
Nietzsche.
•La lucha generacional como forma de oposición al esquema de
valores de la sociedad establecida. Ejemplo de la denuncia de la
coerción ejercida por los mayores es la Carta al padre de Kafka.
•Rechazo de la vida urbana, culpable de los frecuentes desequilibrios
de los habitantes de las ciudades.
El expresionismo
•Crítica social y política de toda clase de esclavitud, económica –
representada por la pobreza de los marginados- y política: la
represión, a la que oponen un arte comprometido al servicio de los
ideales de justicia y solidaridad.
•La guerra es un tema predominante, sobre todo cuando se produce:
inspira compasión con el dolor, deseos de paz y superación de
fronteras, subversión de los valores militares y convencionales.
•La muerte, presente en la guerra, en la realidad patética de los que
huyen de la vida o se encuentran desesperados por el tedio de su
existencia. También entre los que presienten el final de los tiempos.
Lo absurdo y grotesco: la experiencia de la guerra, con sus
consecuencias de muerte, destrucción y de caos, hacen pensar en la
carga de brutalidad e irracionalidad de la existencia humana.
Aparecen personajes grotescos sumergidos en un mundo caótico.
Edvar Munch
El grito, 1893
• Edward Munch (1863-1944) autor de” El grito” ,
obra fundamental de 1893, describió así la
experiencia que dio nacimiento al cuadro:
• "Caminaba
yo con dos amigos por la carretera,
entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió
rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla,
indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se
extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos
siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás
temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito,
de la naturaleza".
Edvar Munch. 1863-1944
Edvar Munch. Melancolía, 1894-95
FRANZ KAFKA 1883-1924
• Su obra participa de las características del
Expresionismo y del Surrealismo .
• El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se
mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a
su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como
sucede por ejemplo en su relato
“ La metamorfosis” (1915).
Comparación de un cuadro de Van Gogh
Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (I)
Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (II)
Fritz Lang.
Metrópolis,
1927
Fritz Lang. Metrópolis, 1927
El futurismo
•
IDEOLOGÍA / ESTÉTICA. Vitalismo desenfrenado, animado por un
optimismo adolescente y una posición iconoclasta, provocadora y
petulante. Actitud casi idolátrica al mito de la modernidad, ante los
nuevos descubrimientos. Exaltación de la máquina y de la velocidad.
•
ASPECTO FORMAL / TIPOGRAFÍA. No a la monotonía de los textos
impresos: Marinetti propugna una presentación pictórica de la
página, donde estén presentes diversos colores, tipos de letras,
cambios en la dirección de las líneas... Innovaciones empleadas por
Apollinaire y Tristán Tzara en sus caligramas. En las grafías, los signos
de puntuación se sustituyen por sus 'equivalentes matemáticos (+ - :
>).
El futurismo
•
MORFOLOGÍA / SINTAXIS. Marinetti propone la destrucción de la
sintaxis, “disponiendo los sustantivos al azar d su nacimiento”. La
expresión poética se vacía d adverbios, adjetivos y conjunciones
para ganar velocidad (en línea con la nueva percepción aportada por
los inventos técnicos).
•
ESTILO. Se pide la superación y abandono de las ‘imágenes-cliché’
por imágenes nuevas.
•
TEMAS. Los poetas deben sumergir su imaginación en el curso de la
naturaleza hasta descubrir la psicología intuitiva de la materia.
Glorificación de estaciones, puentes, fábricas, de las multitudes...
Marinetti. 1876-1944
Arquitectura
futurista
El ritmo futurista
El dadaísmo (I)
•
Reacción moral y estética contra la guerra, que significaba para su
fundador, Tristán Tzara, el fracaso de toda una cultura basada en los
principios de la razón y del progreso indefinido, en los que se había
sustentado la sociedad burguesa anterior a la I Guerra Mundial.
•
Cuestiona los valores de la cultura occidental, que ha puesto la ciencia
y el arte al servicio de la guerra. El escepticismo más radical, la
negación, la burla sarcástica serán los recursos para acabar con una
escala de valores corrompida.
•
La palabra ‘dadá’ surgió espontáneamente, como un gesto de rebeldía
contra la burguesía y su expresión artística; es un intento de retorno a
la infancia por su falta de lógica y pureza originaria. Pero no para
instaurar nuevos valores (como el Futurismo), sino como reacción
anarquizante que promueva la creación al margen de cualquier norma:
es un dinamismo permanente basado en la reducción al absurdo de la
cultura existente.
El dadaísmo (II)
•
Su objetivo es destruir la racionalidad por ser la base del positivismo
burgués. Por ello destruyen la función semántica y lógica del lenguaje.
Tiene en común con otros ismos el afán de ruptura, el gusto por la
provocación y el escándalo: nota predominante es el sentido del humor
(no se toman nada en serio, y mucho menos el ‘Arte’).
•
No tiene sentido preguntarse por su producción, pues la meta es
destruir: apenas algunas obras esperpénticas como la Gioconda tiznada
con bigotes (Marcel Duchamp).
•
En literatura, su valor radica más en la limpieza de lo anterior que en
los textos (La anticabeza, de Tzara –1933-). Anuncia el teatro del
absurdo y, de forma más general, el Surrealismo.
Duchamp.
Fuente,
1917
Duchamp.
LHOOQ,
1919.
Parodia de la Mona
Lisa que incluía un
bigote y perilla en la
modelo y la
inscripción LHOOQ
(que -diciendo cada
letra en francés- se
pronuncia "elle a
chaud au cul", lo
cual significa en
español 'ella tiene
fuego en el culo).
El surrealismo
• Movimiento que sustituye la primacía del racionalismo por otras vías
de conocimiento, tales como la imaginación, intuición, inspiración y
asociación libre de ideas: el objetivo es expresar, sea verbalmente,
por escrito o de otra manera, el funcionamiento real del
pensamiento. También se da gran importancia al mundo de los
sueños. La vuelta al irracionalismo pretende el encuentro con la
realidad de lo insólito y maravilloso. Disciplinas relacionadas:
psicoanálisis, parapsicología, esoterismo...
• Concepción armonizadora de las realidades contradictorias que
constituyen el cosmos y el ser humano: vida y muerte, pasado y
futuro, sujeto y objeto, realidad e imaginación... El hombre se
reconcilia consigo mismo mediante el reconocimiento y la aceptación
de todas sus potencialidades, d acuerdo con los postulados d una
nueva moral basada en ideas dl psicoanálisis y el marxismo,
movimientos liberadores del hombre..
El surrealismo
•La nueva moral tiene como lema “cambiar la vida” y transformar la
sociedad; se funda en 3 principios básicos: la libertad, el amor –como
imperativo supremo- y la poesía. El arte se concibe como un
instrumento para el cambio revolucionario. En este proceso de
liberación total del hombre urge la implantación de una nueva moral
del amor y el sexo: tratando de aunar a Marx y Freud, los surrealistas
creyeron que la revolución sexual impulsaría la exigencia de una
revolución social.
•En definitiva, el surrealismo propone la creación artística como un
medio de cono. y expresión del ser del hombre y del mundo. La
escritura, al margen de reglas preestablecidas, del control de la razón
y de la lógica, sería el medio de acercamiento al interior del hombre
y de su inconsciente.
Man Ray. Le violon d’Ingres, 1924
Man Ray.
Le violon
d’Ingres, 1924
Dalí. El gran masturbador, 1929
Dalí
Magritte. 1898-1967
Magritte
Chirico
1888,
1978
Magritte. 1898-1967
Magritte. 1898-1967
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. La edad de oro, 1930
Dalí. Persistencia, 1931
Matt Groening. Los Simpsons
Dalí
Dalí
Dalí. Mae West
Dalí.
Gala-Lincoln,
1974
La pintura abstracta
•
Estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias
múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas
del espíritu del siglo XX.
•
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la
representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual
autónomo, dotado de sus propias significaciones.
•
Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la
llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la
estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones
geométricas y constructivas.
•
La obra de Wassily Kandinsky ilustra la llamada abstracción lírica.
Llegóa una abstracción impregnada de sentimiento.
Kandinsky. 1866-1944