salud mental pam

Download Report

Transcript salud mental pam

Salud Mental en el
Adulto Mayor
Dante Gazzolo Durand
URP- UPCH
Según OMS , la salud es definida como el
estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
 También puede definirse como el nivel de
eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular)
como en el macro (social).

Salud
La salud mental
es un concepto que
se refiere al
bienestar
emocional y
psicológico del
individuo.
 Según la OMS, no
hay una definición
oficial de salud
mental.





Establecer relaciones satisfactorias con “ los demás”.
Participar de forma constructiva en las modificaciones del
entorno, lo cual presupone que el individuo debe jugar un
papel activo en el desarrollo
y perfeccionamiento de la sociedad.
Resolver de una manera equilibrada sus potenciales
conflictos.
Desarrollar su personalidad , integrando sus pulsiones
instintivas dentro de sus realizaciones.
Salud Mental
la mayor parte de expertos coincide que
la salud mental y las enfermedades
mentales no son contrarios.
 En otra palabras, la ausencia de un
desorden mental reconocido, no es
necesariamente un indicador de contar
con salud mental.

La salud mental
Poli Ingreso salud Mental

Sospecha
diagnóstica
problema de salud
mental:
◦ Consulta morbilidad
◦ Consulta servicio de
urgencia
◦ Consulta espontánea
Psicóloga y/o
Asistente Social

Podemos considerar que un individuo
reacciona de una manera sana si, en el
transcurso de su desarrollo, se muestra
capaz de una adaptación flexible ante
los conflictos, de forma que queden
salvaguardadas sus necesidades
fundamentales, a la vez que mantiene
la potestad de soportar las consiguientes
frustraciones y la angustia que éstas crean".
SALUD MENTAL

Biológico

Psicológico

Social o Contextual
Origen del trastorno mental

INTERACCIÓN DIFERENTES FACTORES
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS, APRENDIZAJE,
SOCIALES Y CONTEXTUALES.
TODO ESTO DETERMINARÁ:

VULNERABILIDAD
ESTRÉS
MODOS DE AFRONTAMIENTO


Enfoque integrador




Inseguridad ciudadana
Pobreza
Machismo
Accidentes automovilísticos




Lesiones de causas externas
Homicidios
Alcoholismo
Adicciones alcohol drogas, juego, sexo
◦ En estado de ebriedad
◦ Agresividad al manejar
Indicadores generales externos
indirectos
Maltrato infantil
Violencia intrafamiliar
Lesiones
Suicido
Mortalidad por enfermedades alcohólicas
del hígado
 Mortalidad por Abuso de tabaco y otras
drogas





Indicadores indirectos









Desempleo/subempleo
Corrupción generalizada
Informalidad
Depresión/suicidio
Violencia indiscriminada
Adicciones
Exclusión social
Pobreza/extrema pobreza
Analfabetismo









Falta de identidad nacional
Institucionalidad débil
Migración interna/externa
Sociedad anética
Falta de integración nacional
Fragmentación social
Baja autoestima
↓Nivel cultural e informativo
Pobre visión de futuro
Problemas sociales PERU
Nizama , 2004






Generosidad
Hospitalidad
Calidez
Buen humor
Ingeniosidad
Amistad






Solidaridad
Apego familiar
Gastrónomo
Amplitud mental
Prontitud
Diversión
Perfil Psicosocial del peruano funcional
Nizama, 2004
 Inmadurez
 Huachafería
 Conformismo
 Desidia
 Impuntualidad
 Desorganización
 Improvisación
 Amoralidad
 Mesianismo
 Pasivo
agresivo
 Desesperanza
 Facilismo
 Machismo
 Oportunismo
 Arribismo
 Envidia
 Chisme
 Intriga
Perfil psicosocial del peruano disfuncional
Nizama , 2004.
Prevalencia de Abuso y Dependencia a Alcohol en
los Últimos 12 Meses en Varones, Según Ciudad
Ciudades
13.4
Huaraz
Cajamarca
Ayacucho
15.5
27.8
0
5
10
15
20
25
30 %
IESM-EESMSP -2003
0.1
T. Bipolar
1.1
Agorafobia c P
TOC
1.6
Psicosis
2
0.3
TAG
1.2
0.6
12.8
8
2.9
10
8.2
TAG
18.2
Episodio depresivo
6
SIERRA
Fobia social
9.9
4
Psicosis
TEPT
7.9
Fobia social
2
0.4
Trast. pánico
6
TEPT
TOC
Distimia
3.7
Trast. pánico
1.8
Agorafobia
LIMA Y CALLAO
3.4
Agorafobia s P
0
0.1
T. Bipolar
12
14
16
18
16.2
Episodio depresivo
20
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Prevalencia de Vida de Trastorno Mentales Según CIE-10 en
Lima y la Sierra Peruana (Ayacucho, Cajamarca, Huaraz)
Fuente: EEMSM-2002
Fuente: EESMSP-2003
18
20
Población que Presentó Algún Problema Psiquiátrico
Según la CIE-10 Alguna Vez en su Vida, en los Últimos 6
Meses y en la Actualidad en Lima Metropolitana y la Sierra
%
40
37.3 37.3
35
30
26.5
23.5
25
21.6
19.8
20
17
15
Lima
Sierra
10
5
0
De vida
Anual
De 6 meses
Actual
Fuente: IESM- EEMSM-2002 ; IESM-EESMSP -2003
Prevalencia de Vida de Abusos o Maltratos por Parte
de la Pareja Actual en Lima(2002) y la Sierra(2003)
63.8
General
48.5
47.0
14.5
11.4
9.6
Abuso sexual
50.1
Abuso físico
35.8
28.6
Ayacucho
Sierra
Lima
58.8
Insultos, agresiones verbales
43.1
41.9
30.5
Chantajes, humillaciones
21.0
16.0
24.9
Abandono
13.6
12.0
13.6
Abuso sistemático
8.8
21.2
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: IESM- EEMSM-2002, EESMSP-2003
Estudio Epidemiológico Metropolitano 2002 CIE-10
(LIMA): Prevalencia de 6 Meses en Mujer Unida (MU) y
Maltratada Sistemáticamente (MM)
27.4
Depresión
15.4
5.1
Distimia
PG: 1.2
2.3
6.8
TEPT
PG: 9.5
PG: 2.8
4.6
13.9
TAG
9.9
0
5
10
15
MU
Fuente: IESM- EEMSM-2002
PG: 7.9
20
MM
25
30
Prevalencia (%)
El Espectro Suicida: Deseos de Morir en Algún
Momento en Lima Metropolitana y la Sierra
Lima
%
40
35
34.2
Sierra
Ayacucho
39.2
30.3
30
25
16.9
20
12.9
15
8.5
10
8.3
3.6
5
5.1
0
De vida
En el año
En el mes
Fuente: IESM, 2002; IESM, 2003
Desconfianza en Autoridades: Lima vs Sierra
%
92.9
91.7
95
85
79.5 78
71.4 70.8
75
65
93.5
Policías
Militares
Religiosos
Políticos
62.5 63.1
55
45
35
36.1
37.4
31
25
Lima
Sierra
Ayacucho
Fuente: IESM- EEMSM-2002, EESMSP-2003

ADULTOS MAYORES
SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR
12% tienen un trastorno mental diagnosticable
Perú: 200,00 viejos con t. Mentales
Internados por problemas orgánicos:
40% - 50% tienen t. Mentales
Centros Geriátricos:
70% - 94% con t. mentales
Br J Psy 155,1989; Arch G Psy 45,1988; Psychosomatics 29,1985
SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR
Padecen el mismo espectro de t. Mentales que
los adultos más jovenes. Más frecuentes:
T. Cognitivos: Delilirio, Demencia
T Afectivos: Depresión
T Adaptación
T Ansiedad
Alcoholismo: Abuso y dependencia
Abuso, dependencia a hipnóticos, sedantes
Mitos: depresión, demencia, ansiedad son parte del envej. normal
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO METROPOLITANO
EN SALUD MENTAL 2002
AREA DE PSICOGERIATRIA
Característica generales de la muestra
Violencia
Función Cognitiva
Depresión
Fuente :
INSM-HD-HN
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO METROPOLITANO
SALUD MENTAL 2002 – (EEMSM02)
ADULTOS MAYORES (AM)
N = 632
Expandido: 488 146 AM
Distribución de la muestra por sexo
53%
47%
VARONES
MUJERES
Edades de los encuestados
77.5 %
60-74
75-84
85 +
%
18.7 %
3.8 %
Grupos de edades
Analfabetismo global y según sexo. EEMSM02
fem
20
15
masc
17,4%
10
5
3,3%
0
10,8%
analf
lee/escribe
Nivel de educación de los AM encuestados. EEMSM02
13,1%
univer
sup no univ
8,1%
0,5%
bach
secund
26,6%
51,3%
primaria
0,1%
inicial
0,3%
sin nivel
0
10
20
30
40
50
60
Enfermedades físicas por sexo. EEMSM02
Fem
Algún problema
físico
57,5%
52.1%
62.4%
Masc
Enfermedades físicas por sexo. EEMSM02
colesterol
hipertensión
artrit / reum
80
39.5%
60
40
20
66%
36 %
64%
34 %
Masc
60.5%
Fem
0
hipertensión
artrit/reumat
colesterol
Maltrato: Cualquier tipo y según sexo. EEMSM02
Maltato : cualquier tipo y según sexo. EEMS02
24,5%
SI
NO
Masc
22,7%
Fem
26%
75,5%
0
20
40
60
80
100
120
Fem
Masc
Maltrato Sistemático según sexo. EEMSM02
9,8%
Masc
5,4%
SI
NO
Fem
90.2%
13,7%
0
20
40
60
RR = 2.5
80
100
120
Tipo y frecuencia de maltrato. EEMSM02
50.5
negligencia
49.5
16.4
psicolog
83.6
71.4
verbal
28.6
55.1
fisico
44.9
42.3
sexual
0
20
sistemáticamente
57.7
40
60
rara vez
80
100
De quien recibió el maltrato. EEMSM02
De el(la) trabajador(a) doméstico(a)
0.5%
De su cuñado
2.9%
De su hermano(a)
7.6%
De su nieto
5%
De su cuidador 0%
De su pareja
21.9 %
De su(s) hijo(s)
26.1%
0
5
10
15
20
25
30
De
De
De su De el(la)
su(s) De su De su su(s) De su cuñado
trabajador(a)
hijo(s) pareja cuidadornieto(s)hermano(a) (a) doméstico(a)Otros
Maltratador según sexo. EEMSM02
otros
empleado
doméstico
cuñados
hnos
nietos
cuidador
pareja
hijos
M
60.80%
50.90%
F
M
F
1.50%
M
1.90%
F
4.50%
8.60%
M
F
5.90%
M
2.10%
F
10.20%
M
F
M
19.90%
F
25.60%
M
29.20%
F
20.50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Maneras de defenderse. EEMSM02
50
44.5
40
31.7
30
25.1
20
20.6
15.5
13.3
11.4
10
10.6
0
insulto
encarar
no hace
nada
Gol
pes
olvida Denuncia
comisaria
amenaza
otro
Ayuda y tipos de esta. EEMSM02
10,2%
si
no
89.8%
Consejería
: 46,8%
Psicotpia (prof): 21,2%
Hierbas
: 12,3%
Medicamentos : 6 %
Otros
: 38,3%
FUNCION COGNITIVA en AM encuestados. MMSE (*) - EEMSM02.
Alteración Cognitiva global
en los encuestados:
MMSE >8años de estudio
21,5 %
10%
90%
deterioro
d.l.normales
MMSE <8años
de estudio
MMSE
< 8 años
de estudio
33%
67%
(*)MMSE.Validación Chilena.PC de 22
deterioro
d.l.normales
Deterioro Cognitivo según sexo. EEMSM02
de
estudios
Masc
7%
Masc
>8 años
deterioro
deterioro
d.l.normales
RR =2.03
Fem
Fem
14.1 %
deterioro
(13,373)
0
<8 años
de
estudios
20
40
60
80
100
%
Masc
27.2 %
Fem
42.4 %
(100,282)
RR =1.9
Deterioro Cognitivo según nivel educativo y sexo. EEMSM02
sec
< 8 a estudio
35.6%
64.4%
MMSE <=22
prim
Fem
Masc
sin nivel
4.3 %
universit
4.8 %
11.3 %
sup no
univers
MMSE <=22
9 %
7.6
sec comp
> 8 a estudio
%
18 %
Alteración Cognitiva por edad y años de estudio. EEMSM02
48 %
50
40
28
30 %
%
viejo joven
30
20
10
viejo viejo
o muy viejo
5.6 %
0
> 8 años (*)
(*) RR = 4.99
< 8 años
(**) RR = 1,6
(**)
Alteración Cognitiva por edad y años de estudio. EEMSM02
48 %
50
40
28
30 %
%
viejo joven
30
20
10
viejo viejo
o muy viejo
5.6 %
0
> 8 años (*)
(*) RR = 4.99
< 8 años
(**) RR = 1,6
(**)
ALTERACION COGNITIVA EN LA VEJEZ
• MCI
• demencia
• delirio
• pseudodemencia
• otros
demencia
Alzheimer, vascular, Lewy, Pick, otro
Enf. Físicas subyacentes
Depresion inicio tardío
FfACTORES DE RIESGO PARA ALZHEIMER
Edad avanzada; Sexo femenino; Sind de Down
APOLIPOPROTEÍNA E
• portadores de EA
frec. de alelos de apo E4
PRESENTACIONES PRECOCES
• mutación del cromosoma 14 (presenilina I)
• ´mutación del cromosoma 1 (presenilina 2)
PRESENTACIONES TARDÍAS
• cromosoma 19 involucrado
TEC; depresión; pobre estimulac intelectual, hipercolest
Depresión en la Adultez Mayor. Aspectos epidemiológicos
DEPRESIÓN
S
E
V
E
R
I
D
A
D
F
R
E
C
U
E
N
C
I
A
 comunidad: aprox. 25%
(sint significativos)
 depresión mayor: 1-5%
(comunidad)
10% - 20%
de los
Adultos mayores
Ptan 1 episod depresivo
después de los 65 años
C. Hospit: prev de 25%
R. Geriat: prev de 45%
I. Mental: prev de 60%
Sx. Depresivos:
•Dx y tto = RETO
DEPRESIÓN EN LA VEJEZ
• 23 % pac con demencia tienen depresión
• 14% de los deprimidos mayores tienen demencia
• 20% pac con ACV tienen depresión
• 50% pac con Parkinson tienen depresión
Depresión mayor y variables asociadas. EEMSM02
13%
87%
SEXO (RR = 1.3)
• femenino : 14,8%
• masculino: 10,7
EDAD (RR = 1. 5)
• viejo viejo/muy viejo : 17,8%
• viejo joven : 11,5%
DESEO DE MORIR (RR=3.7)
deprimido
sin depresion
• si : 27,6%
• no: 7,4%
SUICIDIO. EEMSM02
28%
Deseo de morir
(RR=3.7)
si
no
72%
22%
ultimo mes
Cuando deseo m orir ?
< 1año
56%
22%
> 1año
SUICIDIO. EEMSM02
Motivos para
desear morir
100
64.3
• salud física: 29%
81.2
• prob pareja: 21%
50
35.7
0
(*)
Fem
Deseo morir
(*) p = 0.008
18.8
Masc
no deseo morir
• prob econom: 20%
INTENTO SUICIDA SEGÚN SEXO Y EDAD. EEMSM02
Intento suicida en AM: 9%
< de 1 año intento suicidarse: 13%
si
Intento suicida –edad- (**)
• viejo joven : 7.8%
• viejo viejo : 12.8%
o muy viejo
10
8
6
10%
4
6,5%
2
0
(*)
Fem
(*) p < 0.01
Masc
(**) p<0.01







Sensibilización tema Comunidad .
Abordaje multidimensional
Rol del estado
Investigación
Despistajes
Capacitación profesionales de la salud
Capacitación operadores ( Cuidadores ).
Retos