novela del renacimiento

Download Report

Transcript novela del renacimiento

NOVELA ESPAÑOLA DEL
RENACIMIENTO
EL ERASMISMO
Procede de las ideas de Erasmo de
Rotterdam.
El erasmismo pretendió una reforma de la
Iglesia y propugnó una religiosidad sincera
basada en los ideales de la caridad de los
primeros tiempos, así como en la
espiritualidad y la oración mental.
Una idea importante es la máxima
horaciana de la utilidad y el deleite como
finalidades esenciales que toda obra
literaria debe cumplir  El relato se libera
de la imposición medieval de pertenecer a
un marco moral o religioso, aunque sí hay
un fondo ético.
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO EN
QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA
1. Si entendemos novela como un entretenimiento
tenemos que retroceder hasta el Imperio romano.
Es lo que se conoce como novela bizantina
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO EN
QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA
• 2. En el siglo XII, en el norte de Francia se
difundieron unos relatos con origen en verso y
posterior prosificación, conocidos como
Roman Courtois (Chrétien de Troyes).
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO EN
QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA
3. En la Italia del siglo XIV aparece Boccaccio con
su Decamerón, modelo de novela corta y narrativa
de carácter urbano y con tema erótico.
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO EN
QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA
• 4. Siglo XVI en España: estos precedentes,
favorecen el nacimiento y expansión de nuevas
formas que, además, se ven ratificadas gracias
a la existencia de auténticas obras maestras
superación definitiva del modelo medieval
de Don Juan Manuel y El Conde Lucanor.
CARACTERÍSTICAS DEFINIDAS POR
UNA TRADICIÓN Y UNAS OBRAS Y
AUTORES:
§ En primer lugar, la palabra "novela en el
castellano del siglo de oro mantuvo su acepción
original de relato breve.
§ En segundo lugar, la práctica del relato en prosa
estaba considerada por la teoría literaria de la
época como epopeya en prosa, una manifestación
más de lo que entonces se denominaba poema
heroico.
§ Y en tercer lugar la heterogeneidad y
polimorfismo del género durante los siglos XVI y
XVII.
Francisco López Estrada prefiere utilizar el
sintagma “ficción novelesca” : obras
escritas en prosa, con una organización
narrativa cuyo contenido es de invención
ficticia.
En el marco de la prosa el autor pudo entremeter
piezas en verso, acomodadas al curso del
argumento e integradas en la unidad de la obra.

La prosa novelesca de los siglos de oro es un
organismo permeable.


En fin, en este panorama de múltiples y diversas
tendencias narrativas aparecerán las novelas de
Cervantes, y con ellas la definitiva
transformación del género narrativo, en sus
oscilaciones entre dos mundos de ficción: el real
y el ideal.
TIPOS DE NOVELA EN EL S. XVI
A) Ficciones basadas en ideales característicos
del humanismo renacentista tales como el
platonismo, el bucolismo, el petrarquismo... y
encarnadas por arquetipos como el caballero, el
pastor, el peregrino, el doliente enamorado, etc.
1.- LA FICCIÓN CABALLERESCA
Gozó de una considerable tradición medieval,
formada por diversos ciclos.
Las aventuras caballerescas, el amor y la religión
serán los pilares básicos. A finales de la Edad
Media, dos obras marcan la configuración
definitiva del género:
Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, escrita en
catalán en 1499 y traducida al castellano en
1511. De carácter verista, existe una profunda
caracterización psicológica de los personajes.
Amadís de Gaula (1508 en Zaragoza). Garci
Rodríguez de Montalvo parece ser solamente el
autor de la quinta y editor de las cuatro primeras.
Lo fantástico es fundamental en el Amadís, así
como lo didáctico, siempre orientado hacia la
defensa de las virtudes caballerescas.
Entre 1510 y 1512 podemos hablar de una fase
de plenitud
• Se produce un viraje
hacia lo didáctico-moral
y asistimos a la
configuración de un
héroe animado por los
nuevos ideales
caballerescos
A partir de 1514 el género entra en decadencia
ESTRUCTURA DE LOS LIBROS DE
CABALLERÍAS
Ø Parte Primera. El caballero protagonista
como:
· Héroe singular
· Enamorado
· Jefe de un grupo de caballeros
ØParte Segunda: desarrollo de una batalla
colectiva en la que el protagonista aparece
como:
·Caballero imprescindible para su rey o
emperador,
·Artífice o gran héroe de la victoria final.
2.- LA PERVIVENCIA DE LA
FICCIÓN SENTIMENTAL
Es una consecuencia de las
novelas de caballerías
• El modelo será la
Cárcel de amor de
Diego de san
Pedro
La ficción sentimental del siglo XV
pervive en el XVI, a través de cuatro
tendencias:
1. Lírica de cancionero
2. El tema del amor caballeresco tomado de las
novelas de caballerías
3. Uso de la alegoría
4. Influencia de la Fiammeta y la Historia de
Duobus Amantibus
Manifestaciones más destacadas
libros sentimentales en el siglo XVI
de
Queja y aviso de un caballero llamado Lucindaro
contra Amor y una dama (1553, Juan de Segura)
que sobresale por la novedad de la forma epistolar
de la narración;
Repetición de amores (Luis Ramírez de
Lucena), y a comienzos del siglo XVII,
Experiencias de Amor y Fortuna (Francisco
de Quintana) donde lo bizantino, lo pastoril
y lo sentimental se entremezclan.
3.- LA FICCIÓN BIZANTINA
Descubrimiento del Teógenes y Cariclea, que se
convertirá en el modelo de la novela bizantina
Y el Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio.
Este género después sería ampliamente superado
por Cervantes en Los trabajos de Persiles y
Segismunda y Lope de Vega (El peregrino en su
patria).
Los personajes siempre son jóvenes
hermosos; además debe haber aventuras
amor; las aventuras tienen como modelo
Homero, y están estructuradas en torno
un viaje lleno de peripecias y peligros,
y
y
a
a
Antonio Vilanova demuestra cómo el
“peregrino”, el protagonista de este
viaje peligroso, es un símbolo del
“hombre cristiano”
4.- LA FICCIÓN PASTORIL
Se inicia en 1504 con La Arcadia del
italiano Sannazaro
Su primera manifestación en castellano es
Los siete libros de la Diana de Jorge de
Montemayor
Su éxito se debe a que bajo el disfraz
pastoril se ocultan una serie de claves
que permitían a los lectores identificar
a los pastores y los paisajes descritos
con situaciones y personas reales.
CONVENCIONES BÁSICAS
1) El pastor es poeta por naturaleza;
de ahí la tendencia a incluir
composiciones líricas dentro de los
libros pastoriles.
2) Vive en un mundo mítico cercano
al de la Edad de Oro,
3) El pastor convive con seres
sobrenaturales -en La Diana, por ejemplo,
aparecen ninfas y se cita a Palas o a Marte;
4) Al mismo tiempo se mueve en un
espacio geográfico real, pero cuyo paisaje
es presentado de manera idealizada.
5) El pastor se dedica, sobre todo, a
exponer o cantar sus cuitas amorosas
6) La naturaleza responde a una
concepción idealizada o “locus
amoenus”.
7) Todo esto es posible gracias al ocio
pastoril; el ganado queda prácticamente
olvidado y relegado.
8) Y es que el amor es el tema por
excelencia del bucolismo desde Virgilio;
amor que es la fuerza motriz que impulsa al
hombre hacia la región de las Ideas
Supracelestes.
Los siete libros de Diana enamorada de
Jorge de Montemayor parten de un sencillo
esquema argumental que se ve complicado
con un sinfín de personajes que no forman
parte de la trama central y por sucesos de
muy variada índole, por lo que la obra
resulta enormemente dispersa.
Gaspar Gil Polo publicó en 1564 su Diana
enamorada. Anuncia que su obra guarda el
decoro y no tiene ningún episodio deshonesto.
Promete, por último, acabar la historia que
Montemayor dejó en el aire
La Primera parte de la Galatea, aparecida
en 1585, corresponde a la aportación de
Cervantes al género de la ficción pastoril.
Cervantes enriquece la ficción pastoril
complicando su estructura narrativa e
introduciendo temas nuevos que, a veces,
rompen con el canon idílico impuesto a lo
pastoril.
Lope de Vega en La Arcadia (1598)
construye un ficción en clave
Emplear nombres en clave falsamente secreta
para referirse a amores supuestamente auténticos
es una de las aportaciones de Lope.
5.- LA FICCIÓN MORISCA
• 1. Obras
relacionadas con el
reino de Granada,
directamente
relacionadas con el
género y las de
mayor calidad
literaria.
• Novela fronteriza,
ambientada en época
anterior al reinado de
los Reyes Católicos,
como La historia del
abencerraje y de la
hermosa Jarifa.
• Novela granadina. Con
argumentos
correspondientes a la
época de los Reyes
Católicos: Historia de
Ozmín y Daraja
Las Novelas ejemplares de Cervantes (1613)
constituyen por sí mismas –de no haber existido
el Quijote– una obra maestra de nuestra
literatura.
Críticos como Américo Castro sostienen que se
trata de una especie de coartada para defenderse
de posibles represalias de la casta mayoritaria de
los cristianos viejos
Mientras que otros, (Dunn, Casalduero,
Vicente Gaos...) demuestran que el adjetivo
“ejemplar” se aplica en su sentido de
‘elemento único en su especie’
CLASIFICACIÓN DE LAS
NOVELAS EJEMPLARES
Novelas de la “primera época”.
Franca imitación del modelo italiano,
sin gran profundidad psicológica y
donde
lo
fantástico
y
el
entretenimiento cobran importancia: El
amante liberal, las dos doncellas, La
señora Cornelia.
Novelas de transición en ellas
Cervantes empieza a adentrarse en el
estudio psicológico de los personajes y
va depurando el elemento italiano: La
gitanilla, La española inglesa, El celoso
extremeño.
Novelas de plenitud. Cervantes se
convierte en un analista y
espectador privilegiado de la vida
social, así como en un corrector de
sus excesos y vicios: Rinconete y
Cortadillo, El licenciado Vidriera y
El coloquio de los perros.
• María de Zayas,
autora de Novelas
ejemplares y
amorosas (1637) y
de Desengaños
amorosos (1647),
utiliza la fórmula de
Bocaccio en el
Decamerón
• Finalmente nos
queda mencionar
las Novelas a
Marcia Leonarda
de Lope de Vega
• Características afines al
género celestinesco
presenta La lozana
andaluza de Francisco
Delicado, novela
dialogada cuyo
desenfado y carencia de
prejuicios morales
supera con mucho al de
las precedentes.
Punto de partida de la novela picaresca.
 En una prosa llena de frescura, con 125
personajes que viven con realismo
desgarrado el ambiente de Roma en 1524,
narra la carrera de Aldonza como prostituta
y alcahueta.
La obra posee una doble
intencionalidad:
divertir
y
satirizar a la Iglesia, por su
riqueza y por su inmoralidad.
Hay en la obra un deleite en la creación
literaria por sí misma que hace que el autor
hable continuamente de retrato: de la
Lozana y de la sociedad en que se mueve.
LA NOVELA PICARESCA
Con el nombre de novela picaresca
se alude a una narración surgida a
mediados del siglo XVI y cuya
primera manifestación sería El
Lazarillo de Tormes (1554).
En
estos
relatos
cobra
protagonismo la vida pintoresca de
los truhanes
José Antonio Maravall afirma que
la picaresca surge en estos años del
siglo XVI porque se refuerza la
estructura estamental ante la
masiva emigración de la gente del
campo a la ciudad.
El señor es ocioso y tiende a
escenificar esa grandeza. Ante esta
situación el pícaro emprende una ardua
batalla por su propia supervivencia,
condenada por otra parte al fracaso y a
la derrota
LEYES DE LA SUPERVIVENCIA PICARESCA
1. Ley ecológica: El pícaro se desarrolla en la
ciudad porque puede evitar ser reconocido.
Leyes de la supervivencia picaresca
2. Ley del gasto ostensible: El pícaro ostenta
gastando dinero, tratando de imitar a los
aristócratas y nobles que pueblan la sociedad
hispana.
Leyes de la supervivencia picaresca
3. Ley de la libertad picaresca: el pícaro es
un individuo que vive en insolidaria
soledad.
Que el pícaro sea el narrador de su propia
vida parece una especie de venganza
literaria hacia los poderosos que lo han
maltratado a través de su “biografía”
pícara denuncia de paso los defectos y
debilidades de esta casta social.
Noción de honor:
• El pícaro es un
individuo sin honra y a
través de este antihéroe
se puede denunciar los
excesos de este
concepto que
curiosamente en la
novela picaresca
siempre es definido
como externo
otra hipótesis quiere relacionar la novela
picaresca con ciertos movimientos de
reforma eclesiástica
En definitiva, el deshonor manifestado por
el pícaro sirve para desenmascarar los
rígidos
convencionalismos
sociales
vigentes en España
RASGOS DE LA NOVELA
PICARESCA
(Lázaro Carreter y Francisco Rico)
# El protagonista narra su propia
vida (autobiografismo)
# Es hijo de padres sin honra; lo
declara cínicamente al comienzo
del texto.
# Se ve obligado a abandonar su
hogar por la pobreza
# En una parte importante de su
vida, sirve a diversos amos
# Es ladrón inducido por el hambre y, a
veces, simplemente por su natural
vicioso.
# Aspira a ascender en la escala
social, pero no logra salir de su
estado miserable.
# No narra nunca
fantásticos (realismo).
sucesos
ETAPAS DE LA NOVELA
PICARESCA (F. RICO):
Primera Fase: (1599-1605). Etapa de
plenitud. Guzmán de Alfarache y Lazarillo
de Tormes.
Segunda Fase: (1605-1620). Momento
de decadencia porque no se siguen de
cerca los modelos primitivos
Tercera Fase: (1620-1626). Se produce un
renacimiento del género. Surgen segundas
partes.
Cuarta Fase: (1626-1646). Progresiva
decadencia. Se introducen entremeses
en las obras.
PRINCIPALES OBRAS DE LA
LITERATURA PICARESCA
ESPAÑOLA
EL LAZARILLO
El Lazarillo es un breve relato aparentemente
autobiográfico de la vida de un niño, Lázaro de
Tormes. Las experiencias de Lázaro desde que
nace hasta que abandona el relato son prosaicas.
Y esto es lo sorprendente del libro, porque lo
ordinario de la literatura narrativa de la época era
el relato de aventuras maravillosas.
La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades aparece en 1554 en tres
ediciones separadas. Existe otra edición en la
localidad de Barcarrota (Badajoz), impresa
también en 1554
A juicio de Francisco Rico, el relato era una
falsa carta enviada por un tal Lázaro de
Tormes al arcipreste de San Salvador. En
principio el texto no estaba destinado a la
imprenta pero gustó tanto que pronto
empezó a copiarse
¿CUÁNDO FUE REDACTADO?
•  Una fecha próxima a la edición de1554,
admitiendo como altamente seguro que
existiera una edición anterior, hoy perdida,
hacia 1552 o 1553
¿ CUÁNDO FUE REDACTADO ?
•  Una fecha de redacción muy temprana,
cercana a las cortes de Toledo (¿1525?), y
•  Posibilidad de que circulara alguna versión
manuscrita desde 1530 aproximadamente.
¿ CUÁNDO FUE REDACTADO ?
• Marcel Bataillon y García de la Concha, que
prefieren incluirla como un ejemplar de una
tradición anticlerical con extensos precedentes
medievales.
AUTORÍA
• Desde el siglo XVII se barajasen los nombres
de presuntos autores como:
• · Diego Hurtado de Mendoza,
• · Fray Juan de Ortega,
• · Juan de Valdés, Alfonso de Valdés, o alguien
del círculo de los dos hermanos,
• · Sebastián de Horozco,
• · Núñez de Toledo.
REALISMO DE LA OBRA
El autobiografismo es una figura narrativa, un
recurso literario que transfigura la realidad
histórica. Esto no impide que el niño mendigo,
que el hidalgo pobre y que los clérigos
viciosos o corruptos que pueblan el Lazarillo
sean realidades auténticas de la España del
siglo XVI.