AMÉRICA LATINA - Division de Desarrollo social de la CEPAL

Download Report

Transcript AMÉRICA LATINA - Division de Desarrollo social de la CEPAL

Taller Regional de Capacitación
“Políticas orientadas a las familias para la reducción de la pobreza y la
conciliación de la vida laboral y familiar en América Latina”
27-29 de agosto de 2013, Santiago de Chile
“CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LAS FAMILIAS
LATINOAMERICANAS, 1990-2010.
LOS DESAFÍOS DE LA POBREZA Y EL CUIDADO PARA LAS
POLITICAS SOCIALES”
María Nieves Rico y Carlos Maldonado Valera
División de Desarrollo Social
CEPAL
CONTENIDOS de la presentación:
- El papel de las Familias en el bienestar
I. Cambios en las estructuras familiares de América Latina,
1990-2010
II. Algunos rasgos de las Familias en pobreza
III. Las Familias ante las demandas de cuidado
IV. Retos y orientaciones para las políticas sociales
LAS FAMILIAS: UNA DE LAS CUATRO ESFERAS DEL
ACCESO AL BIENESTAR, LA PROTECCIÓN Y EL CUIDADO
FUNCIONES CRUCIALES PARA EL
BIENESTAR:
Mercados
-Transmisión y acumulación de
capital humano, social, cultural y de
activos generadores de ingresos
(propiedad, ahorro, crédito etc.)
Familias
-Provisión de cuidados a
dependientes (y no tan dependientes)
-Provisión de seguridad y protección
frente a diversos riesgos
-Acceso a oportunidades para
generar ingresos y realizar
aspiraciones personales
LAS POLÍTICAS DEBEN
AYUDAR A ARTICULAR
LAS FAMILIAS CARGAN CON
ESTAS FUNCIONES Y
ESTAS FUNCIONES DE
REDISTRIBUIR CARGAS,
FORMA SUBSIDIARIA
RECURSOS Y
CUANDO ESTADO, MERCADO
OPORTUNIDADES PARA
O SC NO OFRECEN
PROMOVER EL BIENESTAR,
ALTERNATIVAS DE
EL GOCE EFECTIVO DE
DESARROLLO
DERECHOS Y LA IGUALDAD
Sociedad Civil
Comunidad
Estado
La familia como actor del bienestar demanda el análisis de su
organización, evolución y funciones para comprender
articulaciones y tensiones entre…
Mercados
•
Lo público y lo privado;
•
El orden legal formal y el (no) goce efectivo de los derechos;
•
Las relaciones de género y entre generaciones;
•
La política social y la política económica;
•
El trabajo remunerado y el no remunerado;
•
El trabajo formal y el informal;
•
Las grandes tendencias macroeconómicas, culturales y demográficas de
nuestro tiempo y las decisiones individuales y el uso del tiempo de las
personas dentro de sus hogares;
•
La crisis del cuidado y los vacíos y retos de los sistemas de protección social
Familias
Estado
Sociedad Civil
Comunidad
I. Cambios en las estructuras
familiares de América Latina,
1990-2010
FACTORES QUE ESTÁN CAMBIANDO LA
COMPOSICIÓN Y DINÁMICAS DE LAS FAMILIAS
•
Caída de la fecundidad general, aumento de la fecundidad adolescente
•
Aumento de la esperanza de vida y caída en la mortalidad (infantil)
•
Postergación de la nupcialidad y de la edad de emancipación del hogar
VEAMOS ALGUNAS TENDENCIAS
•
Incremento de la divorcialidad, las uniones de hecho y de las familias
reconstituidas (con y sin hijos)
•
Incremento de los hogares mono-parentales con jefatura femenina, y
unipersonales de la tercera
edad.
EN AMÉRICA
LATINA
•
Aumento de las familias divididas por la migración
•
Aumento de las familias con dos proveedores
•
Cuestionamiento a las desigualdades y discriminaciones al interior de las flias.
•
Aumento de las demandas para proveer simultáneamente cuidados e ingresos
Dos de los factores de cambio en las familias:
caída de la fecundidad e integración de las mujeres a la
actividad económica remunerada
AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES): TASA
GLOBAL DE FECUNDIDAD,
ALREDEDOR DE 1990, 2000 Y 2010
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1990-1995
Fuente: CELADE.
2000-2005
2010-2015
Guatemala
Haiti
Bolivia
Honduras
Paraguay
Nicaragua
Rep Dominicana
Panama
Peru
Venezuela
Ecuador
Colombia
Argentina
El Salvador
Mexico
Uruguay
Chile
Brazil
Costa Rica
Cuba
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES):
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA
ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS Y
MÁS, POR SEXO, 1997-2010
90
82.0
80
70
79.9
63.9
65.6
60
50
40
47.2
52.5
34.8
30
27.4
20
10
0
1997
Ambos sexos
Mujeres
Fuente: CEPALSTAT.
1999
2002
2005
2008
2010
Hombres
Brecha Hombres-Mujeres
Las familias son cada vez más diversas
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN TIPOLOGÍA
DE FAMILIA, 1990-2010 (Promedio ponderado)
60
1990
52.1
50
2010
41.8
40
30
20
10
1.3 1.5
7.4 10.2 7.5
14.0
12.3
11.1
6.4
4.9 5.6 1.5
0.9
1.3
0.9
11.1
4.1 4.2
NUCLEAR
EXTENSA
Hogar sin núcleo
Unipersonal
COMPUESTA
Monoparental jefa
mujer
Monoparental jefe
hombre
Biparental
Sin hijos
Monoparental jefa
mujer
Monoparental jefe
hombre
Biparental
0
NO FAMILIAR
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Hogares unipersonales aumentan de 6,4% a 11,1% .
Hogares monoparentales con jefatura femenina (nucleares y extensos) pasan de
12,3% a 15,8%.
Hogares biparentales (nucleares y extensos) en 2010 todavía representaban el 54,1%
del total, pero eran el 66,1% en 1990.
La diversificación es la tendencia, pero hay heterogeneidad
según las distintas etapas de la transición demográfica
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN TIPOLOGÍA DE FAMILIA,
1990-2010 (Promedio ponderado)
-Países en etapa muy avanzada
/avanzada:
Cuba, Uruguay, Brasil,
Chile, Argentina, COSTA RICA
-Países en etapa plena:
Unipersonal
México, Colombia, Panamá, Ecuador,
El Salvador, PERÚ, Venezuela, Rep. Dominicana,
Paraguay, Nicaragua, Honduras
Unipersonal
Nuclear biparental
Nuclear biparental
Nuclear monoparental
Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales en las encuestas de hogares de los países.
Nuclear monoparental
Nuclear sin hijos
Extensa
Compuesta
-Países en etapa moderada:
BOLIVIA, Haití, Guatemala
Nuclear sin hijos
Extensa
Compuesta
Sin núcleo
Sin núcleo
Cada vez más hogares sin niños y con adultos
mayores.
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN TIPOLOGÍA
GENERACIONAL Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR, 1990-2010 (Promedio ponderado)
2010
GENERACIONAL (0-14 ;15-64; 65+)
Etapa de
consolidación
14,7
9,9
Etapa inicial
Pareja joven sin hijos
4,3 4,6
Generacionales
Sin adultos mayores
Sin niños
6,5 8,6
0,4 0,4
Sin generaciones
intermedias
6,9 6,0
21,4
16,8
27,7
17,7
6,210,3
Pareja mayor sin hijos
35,7
30,8
34,2
23,2
Etapa de salida
1990
50,8
Etapa de expansión
63,1
Multigeneracionales
70
60
50
40
30
20
10
0
ETAPA DEL CICLO DE VIDA
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Hogares sin adultos mayores caen de 63,1% en 1990 a sólo 50,8% en 2010.
Hogares conformados por personas de la misma generación aumentan de 23,2% a
34,2%
Hogares en etapas tardías del ciclo de vida, cada vez más frecuentes
Familias cada vez más pequeñas …
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES, TOTAL Y POR
QUINTILES DE INGRESO, 1990-2010 (Promedio simple)
Alrededor de 1990
Alrededor de 2000
Alrededor de 2010
5.5
4.2
5.1
4.5
3.9
3.5
Total quintiles Quintil 1
4.8
4.4
4.0
Quintil 2
4.4
3.9
4.0
3.6
Quintil 3
3.6
3.1
Quintil 4
3.4
3.1
2.7
Quintil 5
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Hogares con cada vez menos miembros en todos los niveles de ingreso
Los hogares más pobres siguen siendo los más numerosos
II. Algunos rasgos de las familias
en situación de pobreza
En América Latina ha bajado la pobreza, pero todavía está
lejos de ser erradicada…
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES):
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1980-2012
(En porcentaje y en millones de personas)
¿Qué tipo de familias
encontramos hoy en situación
de pobreza?
Porcentaje de personas
Número de Personas
60
300
48,3
Porcentajes
40,5
40
34,1 33,0 33,1
32,1 29,4
28,8
30
20
250
43,8 44,0
18,6
22,5
18,5 19,4
12,6
12,9 13,3 12,9 11,5 11,4
10
200 211
200
Millones
50
150
221
184 180 183 180
168 167
136
95
100
91
99
68
62
71
73
69
66
66
50
0
0
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Indigencia
Pobreza
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Indigencia
Pobreza
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
La pobreza ha caído para todos los grupos de edad, pero los adultos
mayores presentan niveles de pobreza menores que los niños (y a
veces los jóvenes), aunque de manera heterogénea
PORCENTAJE DE PERSONAS POBRES, SEGÚN GRUPO DE EDAD:
URUGUAY, 1990-2009
MÉXICO, 1989-2008
60
Alrededor de 1990
Alrededor de 1999
70
Alrededor de 2009
1989
50
60
40
50
2000
2008
47.7
40.2
34.7
40
30
30
20
20
10,0
10
10
10,7
TOTAL
65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
TOTAL
65 y más
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
0 a 14
60 a 64
COLOMBIA, 1991-2009
GUATEMALA, 1989-2007
1989
0 a 14
0
0
70
1998
2007
70
60
1991
65,0
60
61,1
50
2002
2009
56.0
54.2
45.7
54,8
50
40
40
30
30
20
20
10
10
TOTAL
65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
TOTAL
65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
0 a 14
0 a 14
0
0
Importa, entre otros factores, cómo se han estructurado los sistemas de
protección social con respecto a las necesidades de los distintos grupos de edad
…Y aumenta la sobrerrepresentación de las mujeres dentro de la
población que vive en condición de pobreza
AMÉRICA LATINA (ZONAS URBANAS) : ÍNDICE DE FEMINIDAD DE LA POBREZA, CIRCA
1990-2010
147
136
140
130
120
117
113
105
105
108
130
116115
105
105
111 110
104
115
108 107
103 104
109
105 107 104 108
135
130
106
113
108 111
119 122
118
117
108
104
100
80
60
40
20
0
1990 2011 1989 2009 1990 2011 1990 2011 1991 2011 1990 2011 1990 2011 1995 2010 1989 2006 1990 2010 1989 2010 1993 2009 1991 2011 1990 2011 1997 2011 2002 2011 1990 2011 1990 2010
ARGENTINA
BOLIVIA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADORGUATEMALA HONDURAS MÉXICO NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY
PERÚ REP.DOMINICANURUGUAY
1990 2010
VENEZUELA AMÉRICA LATINA
/1
/1Promedio simple, zonas urbanas. 1990 incluye 16 países (Argentina 1990, Bolivia (Estado Plurinacional de) 1989, Brasil 1990, Chile 1990, Colombia 1991, Costa Rica 1990, Ecuador 1990, El
Salvador 1995, Guatemala 1989, Honduras 1990, México 1989, Nicaragua 1993, Panamá 1991, Paraguay 1990, Uruguay 1990, Venezuela (Rep. Bol. de) 1990; 2010 incluye 18 países (Argentina
2010, Bolivia (Estado Plurinacional de) 2007, Brasil 2009, Chile 2009, Colombia 2010, Costa Rica 2009, Ecuador 2010, El Salvador 2010, Guatemala 2006, Honduras 2010, México 2010, Nicaragua
2005, Panamá 2010, Perú 2010, Paraguay 2010, República Dominicana 2010, Uruguay 2010, Venezuela (Rep. Bol. de) 2010).
En América Latina, dentro de la población de 20 a 59 años, había en 1990 108 mujeres pobres por
cada 100 hombres pobres. Para 2010, había 117 mujeres por cada 100 hombres en pobreza.
¿Cómo son las familias y los hogares en situación de
pobreza?
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): HOGARES POBRES SEGÚN TIPOLOGÍA DE FAMILIA,
CIRCA 1990-2010 (Promedio ponderado)
60
56.3
1990
49.3
50
2010
40
30
15.7
20
7.9
10
4.5
4.5
1.1
1.0
15.1
11.8
7.7
5.9
0.9
3.2
4.7
1.6
1.5
1.0
3.2
3.2
Nuclear
Extensa
Hogar sin núcleo
Unipersonal
COMPUESTA
Monop. jefe mujer
Monop. jefe hombre
Biparental
Sin hijos
Monop. jefe mujer
Monop. jefe hombre
Biparental
0
No Familiar
POBREZA
% de hogares pobres biparentales (nucleares y extensos) se mantiene en 64,4% en
2010, pero eran 72% en 1990.
% de hogares pobres monoparentales con jefatura femenina (nucleares y extensos) pasa
de 13.8% a 19,5% (para el conjunto de hogares era de 12% y 16% respectivamente)
% de hogares pobres no familiares cambia poco (de 6,4% a 7,9%).
Los cambios observados son más o menos intensos, según
el ingreso de los hogares
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COMPOSICIÓN DE LOS QUINTILES 1 Y 5 SEGÚN TIPOLOGÍA DE
FAMILIAS, CIRCA 1990-2010 (Promedio ponderado)
100
3
2
90
80
70
60
6
15
4
8
3
5
5
7
13
1
5
12
50
3
14
7
2
7
Extensa monop.
jefa mujer
17
Extensa monop.
jefe hombre
2
40
30
Compuesta
10
1
No familiar
unipersonal
22
3
14
No familiar hogar
sin núcleo
5
9
59
51
20
Nuclear sin hijos
45
33
10
0
1990
2010
QUINTIL 1
1990
Extensa biparental
2010
QUINTIL 5
Nuclear monop.
jefe hombre
Nuclear monop.
jefa mujer
Nuclear biparental
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Las tasas de dependencia son altas y están concentradas entre los
más pobres. Esto plantea problemas de financiamiento y de equidad
en materia de servicios sociales
AMERICA LATINA (10 PAÍSES): TASA DE DEPENDENCIA FORMAL POR
COMPONENTES Y DECILES DE INGRESO (PROMEDIO SIMPLE), ALREDEDOR DE 2009.
(En razón de personas dependientes sobre ocupados formales)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de Brasil, Chile, Costa Rica, El
Salvador, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los datos de Nicaragua corresponden a 2005, Bolivia y Honduras a 2007, México y
Venezuela a 2008. Los datos de Argentina corresponden al Gran Buenos Aires; Bolivia a 8 ciudades principales y El Alto; Paraguay a Asunción y Departamento Central;
Venezuela al total nacional.
La seguridad social y las pensiones benefician a menos de
la mitad de los adultos mayores. Las mujeres están más
desprotegidas que los varones
AMERICA LATINA (18 PAÍSES): POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS QUE RECIBE JUBILACIONES O
PENSIONES, POR SEXO, ALREDEDOR DE 2009. (En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los
respectivos países. Los datos de Bolivia corresponden a 2007, México y Venezuela a 2008; Argentina corresponde al Gran Buenos Aires; Bolivia a 8
ciudades principales y El Alto; Ecuador a las áreas urbanas; Paraguay a Asunción y Departamento Central; Uruguay a áreas urbanas.
En suma, las políticas de superación de la pobreza deben
responder a las familias en situación de pobreza que
corresponden a hogares:
• Más numerosos que el promedio;
• Con más miembros dependientes, en especial niños;
• De tipo biparental (nuclear y extenso) y monoparental con jefatura
femenina (nuclear y extenso)
• Con más adultos sin acceso a empleo formal y mayor grado de
informalidad y/o desempleo;
• Más personas adultas “inactivas” dedicadas a labores domésticas y de
cuidado y sin alternativas para participar en el mercado laboral. La
mayoría, mujeres.
• Más adultos mayores, en especial mujeres, sin acceso a pensiones o
jubilaciones;
III. Las Familias ante las
demandas de cuidado
El cuidado: definición e implicancias
El nudo del problema
El cuidado denota la acción
social dirigida a garantizar la
supervivencia social y orgánica
de las personas que carecen o
han perdido la autonomía
personal, y que necesitan
ayuda de otros para realizar los
actos esenciales de la vida
diaria
El cambio demográfico en curso
incide en el aumento de la
demanda de servicios de cuidado
Las condicionantes históricas
actuales y un escenario de
cambio de los roles de las
mujeres y la limitada solidaridad
familiar acompañan la
denominada “Crisis de cuidado”
Los sistemas de protección social
evidencian un rezago de
respuestas con respecto a las
necesidades que surgen de la
realidad demográfica, cultural y
socioeconómica actual
La demanda de cuidado está en aumento, pero con distinto
ritmo entre países.
El porcentaje de personas de 60 años y más se triplicará de aquí al año 2050
CUBA
AMÉRICA LATINA: RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE
CUIDADOSa, 2000-2050
35
30
25
20
35
15
30
10
25
0
5
2000
20
2010
0 a 6 años
85 y más años
2020
2030
2040
7 a 12 años
Tot al
2050
75 a 84 años
Promedio regional
15
10
CHILE
35
5
30
25
0
2000
2010
2020
2030
2040
2050
20
15
0 a 6 año s
7 a 12 año s
75 a 84 año s
85 año s y más
10
To tal
5
0
2000
0 a 6 años
85 y más años
2010
2020
2030
7 a 12 años
Total
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Estimaciones y proyecciones de población, 2008.
a Población con necesidad de cuidados por cada cien potenciales cuidadores.
2040
2050
75 a 84 años
Promedio regional
Las mujeres son las principales proveedoras de cuidado.
Rigideces de la división sexual del trabajo y resistencias
al cambio de los varones. Cambios sin cambio
Horas diarias (de lunes a viernes) dedicadas
al trabajo remunerado y no remunerado
según ocupación, sexo y edad
Horas semanales (de lunes a viernes)
dedicadas a labores remuneradas y a labores
domésticas y de cuidado no remuneradas
según sexo y quintiles de ingreso
ECUADOR 2007
ECUADOR, 2010
61 a 65
56 a 60
51 a 55
46 a 50
41 a 45
36 a 40
31 a 35
26 a 30
21 a 25
12 a 20
9:00
8:00
7:00
6:00
5:00
4:00
3:00
2:00
1:00
0:00
Ocupados - Hombres
Desocupados - Hombres
Ocupados - Mujeres
Desocupados - Mujeres
Fuente: CEPAL sobre tabulaciones especiales en base al módulo
de uso del tiempo de la encuesta de hogares.
Panorama Social, 2009
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
MUJERES Horas no remuneradas
MUJERES Horas remuneradas
HOMBRES Horas remuneradas
HOMBRES Horas de no remuneradas
Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de la
Encuesta sobre Uso del Tiempo 2010 de Ecuador.
Son desafíos de las políticas de protección social cubrir los
riesgos pero también anticipar las respuestas y prepararse
para el cambio demográfico que vendrá
El diagnóstico
•
•
•
Componentes de un sistema de
protección social
La necesidad de cuidados está
presente en toda la población,
aunque con distinto énfasis
Es preciso disponer de mecanismos
de protección social a través de una
intervención pública sistemática
Hay que tomar en consideración a los
actores inmersos en el tándem
necesidad-cuidado (niños, mayores
de edad, enfermos crónicos y
personas con alguna discapacidad, y
quienes proveen – mayoritariamente
mujeres.)
Seguridad
social
EL CUIDADO,
4to PILAR
Salud
Servicios
Sociales
IV. Retos y orientaciones para las
políticas sociales
Frente a los desafíos del diagnóstico… algunas
orientaciones generales para las políticas hacia las familias
•
Servicios de cuidado: desarrollo de estrategias colectivas (educación preescolar y
de tiempo extendido, salas cuna, comedores)
•
Familia y trabajo remunerado: normas para su conciliación y regulaciones que
aseguren articulaciones virtuosas para ambos sexos (horarios flexibles, permisos,
guarderías).
•
Diversidad de arreglos familiares: reconocimiento de la heterogeneidad de
arreglos familiares, y de los derechos y deberes individuales al interior de ellas
•
Cambio cultural: política comunicacional para una nueva redistribución del trabajo
entre mujeres y hombres, replanteo de los roles y poderes de género y generación.
Reconocimiento de la diversidad de familias y de necesidades.
•
Superación de la pobreza. Transferencias monetarias Integradas con seguridad
social, salud, servicios sociales y cuidado. Desarrollo de pilares solidarios.
Reconocer el costo de la reproducción social, replantear las condicionalidades
desde un enfoque de derechos y de género
•
Igualdad y derechos: incentivos y regulaciones para evitar discriminaciones y
asegurar derechos de ciudadanía e igualdad de género, generacional y de opciones
La respuesta a la pregunta sobre qué es lo
que vendrá después de la familia resulta de
lo más fácil: ¡La Familia! De otro tipo, mejor,
la familia pactada, la familia cambiante, la
familia múltiple, surgida de fenómenos de
separación, de nuevos matrimonios, de hijos
pasados o presentes…
Beck- Gernsheim, 2003
La reinvención de la Familia. En busca de nuevas formas de convivencia
MUCHAS GRACIAS
www.cepal.org/dds