Teoricos1-5JLF-EsquemasSociosemioticos-SemioticaI

Download Report

Transcript Teoricos1-5JLF-EsquemasSociosemioticos-SemioticaI

Semiótica de los géneros
contemporáneos
(Los medios en época de convergencias y
divergencias)
Semiótica de los Medios I
(Cátedra Fernández – 2012)
www.semioticafernandez.com.ar
Las fronteras tensas o
borrosas
entre las disciplinas que
estudian lo social
Sociosemiótica: una ciencia social
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
7
La sociedad y sus “temas”
Arte
Familia
El poder, la
política
Pobreza /
Riqueza
Ambiente
Mediatización?
Salud
Comunicación
Etc.
Sociedad,
comunidad,
grupos
Información /
Publicidad
Sexos /
Géneros
Religión
Alimentación /
Nutrición
Seguridad
Cuantos más componentes
incluímos:
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
+ riqueza,
+complejidad
8
La complejidad de los mensajes
Escuchar frente al
sitio de la radio
La figuración en la
gráfica y en el arte
De la intimidad de una
revista a la masividad
de la TV o una
gigantografía
Oyente/Editor:
Si se corta el directo:
Desaparece el efecto
Broadcasting
Desaparece la radio
en directo
Sociedad:
Sistema de interacción de sistemas de
intercambio
Parentesco
 Sociología
 Etnografía, Etnología,
Antropología
Bienes y servicios
 Ciencias
Económicas
 Definición silvestre:
Mensajes
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
Semiótica, disciplina
que estudia los
intercambios de
mensajes
11
La sociedad y sus objetos de estudio
Instituciones,
costumbres
Sistemas de
producción y
distribución
Semiosis social: la
dimensión
significante...
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
 Sociología
 Etnografía, Etnología,
Antropología
 Ciencias
Económicas
 Semiótica y ciencias de
los
lenguajes/discursos
12
Problemas sociales:
la cultura, el poder, el arte, el tiempo,
riqueza/pobreza, salud, géneros (gender)
Instituciones,
costumbres
Sistemas de
producción y
distribución
Semiosis social: la
dimensión
significante...
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
Estudios culturales,
históricos, sistemas
políticos,
discurso político,
sobre pobreza,
problemas de género,
etc., etc.,
Cada disciplina aporta
desde su enfoque
Ej.: el problema de la
contemporaneidad
13
Las Ciencias Sociales y sus enfoques
Objetos de estudio – disciplinas
=
materiales - extensión
Individuos /
Grupos
Observar
 Acciones
 Opiniones
Reconstruir
Encuestar
 Mirar/Escuchar
 Laboratorio /
Objetos
(cosas)
 Utensilios
 Mensajes

Modelos
mecánicos
 En el nivel de observación
del investigador: locales,
plazas, hogares
Corpus
Indicadores
Análisis/Interpretación
de observables
Análisis/Interpretación
de muestras/datos
Modelos
estadísticos
 Más allá de la observación:
muestras, indicadores,
cuestionarios cerrados,
procesamiento estadístico
Enfoques sociosemióticos
básicos
Escenas de intercambio construidas
Emisor
Emisor
Emisor
>
<
?
Receptor
Receptor
Receptor
 Desde un punto de vista empírico, la relación es
indeterminada hasta que se la investigue y
explique
Un modelo cuestionado…
¿Intercambio = “Circulación” de “Mensajes”?
Contexto
Destinador*
“Mensaje”
Destinatario
“Contacto”
“Código”
 Definición intuitiva: La semiótica estudia los “objetos”
sociales denominados “mensajes”.
(* En Jakobson Destinador/´Destinatario reemplazan Emisor/Receptor;
Las comillas indican conceptos a discutir)
La funcionalidad de un modelo funcional
Siempre un modelo es mejor que ningún modelo
Referencial
Destinador*
Contexto
“Mensaje”
Contacto
Emotiva
Metalingüística
Conativa
Destinatario
Poética
“Código
Fática
 Cada elemento define una función = potencia
descriptiva y diferenciadora: lo poético
Niveles de discusión...
El mal llamado modelo de Jakobson ha sido
cuestionado por su linealidad como “modelo
de intercambio”...
Pero era una ‘matriz de análisis’
tiene gran fuerza descriptiva y clasificatoria
Kerbrat-Orecchioni: el modelo partido
Competencias
Ling. y Paraling.
Emisor
Ideología /
Cultura
Referente
Codifi- “Mensaje” Decodificación
cación
Canal
“Psi”
Competencias
Ling. y Paraling.
Receptor
Ideología /
Cultura
“Psi”
Universo
discursivo
Universo
discursivo
Producción
?
Interpretación
 Emisión y Recepción: dos instancias diferentes
LA TEORÍA DE LOS
DISCURSOS SOCIALES
(Introducción)
De “Mensaje”a Discurso
“Preferiremos el término “discurso” que
implica que no se trata necesariamente de
una transmisión de información entre
destinador y destinatario sino de un efecto de
sentido”.
Pecheux, Michel, “Las Condiciones de Producción del Discurso”, en: Análisis
Automático del Discurso, París, Dunod, 1969.
De “Signo” a Red
“La semiosis social es la dimensión
significante de los fenómenos sociales”.
No hay signos, hay condiciones sociales de
producción y reconocimiento discursivo
Verón, Eliseo La semiosis social
De “circulación” a trama discursiva
PRODUCCIÓN
OPERACIONES
RECONOCIMIENTO
DISCURSO
REPRESENTACIONES
PRODUCCIÓN
OPERACIONES
RECONOCIMIENTO
DISCURSO
REPRESENTACIONES
CIRCULACIÓN
OPERACIONES
CIRCULACIÓN
“Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determinaciones
que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso..., ya sea con las determinaciones que
definen las restricciones de su recepción. Llamamos a las primeras condiciones de producción y, a las
segundas, condiciones de reconocimiento. Generados bajo condiciones determinadas, es entre estos dos
conjuntos de condiciones que circulan los discursos sociales”
Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad
Del “observador” al analista
“…una teoría de la producción de sentido es una teoría del
observador. El sentido no es ni subjetivo ni objetivo: es una relación
(compleja) entre la producción y la recepción, en el seno de los
intercambios discursivos”
Sigal, Silvia y Verón, Eliseo Perón o muerte
“[Salir de la red discursiva] es en todo caso la pretensión del
analista de los discursos sociales. (...) quiere decir: tomar los
discursos que ocupan posiciones determinadas en la red como
objetos. … la relación entre el discurso producido como análisis y
los discursos analizados es una relación entre un metadiscurso y un
discurso objeto”
Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad
“…se trata…de darnos los medios para encontrar el proceso tras el
sentido producido, de reconstituir la producción a través de los
‘estados’ que son los textos…”
Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad
LAS GRANDES DISCUSIONES:
NATURALEZA / CULTURA/S
SOCIEDAD, COMUNIDAD, REDES
Tres posiciones para los grandes temas
 Epistemología
►
Los fundamentos del
conocimiento, de las teorías y
de las metodologías
 Didáctica
►
La claridad y la lógica de la
exposición
 Investigación
►
Despejar el camino para el
trabajo consistente
NATURALEZA / CULTURA/S
SOCIEDAD/ES
Naturaleza / Cultura
Filosofía vs. Ciencias (sociales)
El ‘observador filósofo’ (Platón y la
alegoría de la caverna)
 El positivismo y lo humano
El yo fundante (Descartes y el cogito)
La fenomenología trascendental (el
 El funcionalismo y la
aporte de la reducción eidética y sus
 Chomsky y las tesis del
límites; el sonido en Merleau-Ponty))
Límites desde las ciencias sociales
El hombre como excepción en la
naturaleza (Schaeffer)
Ruptura óntica (el humano como ente
diferente)
como ‘cosa’
sociedad como ‘natural’
innatismo
 Bateson y la ecología de la
mente
 Lévi-Strauss y la
convergencia de las ciencias
 Filosofía
≠
Dualismo ontológico (materia vs.
 Ciencias sociales
espíritu)
 La mediatización indicial
JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA cambia la escena
Cultura / Culturalismo
(Williams)
 Dos modelos de ‘cultura’
Cultura como modificación de la
naturaleza (laborar la tierra)
Germen en el Iluminismo de la idea de
cultura como productos ‘elevados de la
humanidad’ (Artes, Estilos ‘altos)
Cultura como subproducto del
capitalismo
Cultura como parte de la
Williams 1958
Cultura como conjunto de la producción
antropológica
Categoría anglosajona, de base
colonial, pero que construye un espacio
común de comparación entre culturas
En Morgan, por ejemplo, se compara
el desarrollo de las culturas azteca,
iroquesa y romana.
‘lucha ideológica’
 El término ‘frío’ y descriptivo de
la ciencia social se convierte en
un término ‘caliente’ de la crítica
ideológica.
 Quién se encarga de los
JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA
iroqueses?
Cultura y discurso científico
(Lévi-Strauss)
Sociedades frías vs Sociedades calientes
Ruptura de las nociones de progreso, evolución, desarrollo
Todo cambia, como en la naturaleza, pero no con el mismo ritmo ni el
mismo sentido en todas las sociedades
 La ciencia creación occidental y
Tres pensamientos
caliente
Mítico = satura de sentido la
naturaleza
Estético = el juego con el
excedente de significantes
Científico = descripción
racional, causalidad y capacidad
predictiva
 Construye un espacio en el que,
por asimilar lo natural a lo
cultural, lo cultural puede ser
estudiado ‘objetivamente’ sin
que se disimule el
etnocentrismo del investigador
 En Lévi-Strauss reaparece la idea de ‘series’ con relativa vida independiente y
que después sólo recuperará Foucault
JLF – Semiótica
los de
medios
I – FCS-UBA
 La de
idea
‘series’
es clave
en el estudio de las mediatizaciones
EL INTERTEXTO DISCIPLINARIO HOY
Media Ecology
La herencia McLuhan según Scolari
Medios como ambientes
Esta es la dimensión ambiental de la Media Ecology:
Los medios crean un “entorno” o “ambiente” que rodea a los
individuos : -como el agua al pez- y modela su percepción y
cognición.
 El medio como contexto y no como texto
Relaciones entre medios
Esta es la dimensión inter-medial de la Media Ecology:
Los medios son como “especies” que viven en un “ecosistema” y
establecen relaciones entre ellos..
JLF
– Semiótica de
los medios
I – FCS-UBA
 Muy
interesante
para
lo histórico.
Fuerte en Logan
Estatutos y Listas
(García Canclini, Piscitelli, Igarza)
Canclini y lasTensiones Culturalistas
Cultura / Mercado
Consumidores / Prosumidores
Cultura ‘alta’ / Cultura popular
Mezcla / Falta de sorpresa
Piscitelli (el señor de las listas, propone sus estatutos)
La metáfora territorial: nativos e inmigrantes (Vilches)
El lugar del mediador tecnológico digital (en marcha)
El cuestionamiento de la ‘alta cultura’
Lo digital: segunda lengua
Igarza (hacia una sociología de lo móvil)
Lo fijo y lo móvil como principio organizador
…vínculo personal mediatizado con el sistema cultural, que le permitirá estar
conectado en directo y en forma permanente durante 24/7/365.
 Una relación biunívoca con el sistema cultural (rapport recíproco) y horizontal con
los otros usuarios del sistema, de manera simultánea.
Contenidos: audiovisuales, publicidad, contenidos ‘de usuario’ (redes, p2p, blogs
personales, etc.)
No menciona específicamente ‘productos de sonido’
JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA
CONCEPTOS PARA
MEDIATIZACIONES ACTUALES
Sociedad, Comunidad, Redes sociales
(entre broadcasting y networking)
Sociedad
Concepto de la sociología clásica para dar cuenta de las
sociedades capitalistas, de masas, de dimensión estadística. Los
medios masivos
Ligazón social: solidaridad, estado. Recién ahora se cuestiona
Comunidad
Concepto previo a las teorías sociales pero de presencia
constante
De escala más mecánica que estadística
Espacio territorial o conceptual definido
Redes sociales
Agrupamientos sin base territorial
Basados en intereses, actividades, ideas comunes
Mediatizadas pre Internet: correo, telégrafo, teléfono
JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA
O
Broadcasting
P
 Usualmente asociada a ‘medios eléctricos o electrónicos’ masivos
O
 Pocos emisores para muchos receptores = medios masivos
 Origen en la independencia editorial (sigloXVIII) y la prensa
S
progresivamente independiente y profesional
I
 El cine, la radio (incluyendo lo fonográfico y lo telefónico) y la TV
completan el sistema de broadcasting/medios masivos
C
I
Networking
Ó
N  Redes ≠ Comunidades
 Redes: sistemas de vínculos interindividuales
 Comunidades: inscripción territorial de los vínculos
 Comunidades virtuales = territorios virtuales
C
 Redes F2F vs. Redes mediáticas
L
 F2F: música, prácticas deportivas, política en modelos mecánicos,
artes y oficios
A
 Redes mediáticas: correo, telégrafo (parcialmente interindividual),
V
lo telefónico; luego, las basadas en la Internet
E  Síntesis: redes cara a cara / redes mediatizadas; intercambios cara a
cara / intercambios mediatizados
EL ENFOQUE
SOCIOSEMIÓTICO
de las
MEDIATIZACIONES
Definiciones operativas
 Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita
variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones
de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de
emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no
se realiza 'cara a cara'
 Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales
vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales,
más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia
espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o
sectores vinculados)
 Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente
aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente,
etc.).
 Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos
técnicos; que los textos sean literarios o dramáticos es una parte, aunque
específica, del fenómeno.
 Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadores de su
circulación y de sus vínculos sociológicos
 Estilos
discursivos:
Clasificaciones
sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar
Semiótica
de los Medios
I (de los Géneros
conjuntos
de textos
Contemporáneos.
Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
41
Modelo sociosemiótico
Categorías
sociosemióticas
Géneros
Dispositivos/
Medios
Todo conjunto de
textos está situado
en una encrucijada
sociosemiótica
Transposición
Las clasificaciones
sociodiscursivas
La cuestión material
Estilos
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
42
Estrategia de observación /
investigación
Por principio metodológico...
Macro
Sociedad, cultura,
medios
 Así construimos el, por
ej. concepto de Ciudad:
 Espacio geográfico y
cultural imposible de
conocer sin los medios
Medium
Sistemas y escenas
de intercambio
(cine, radio, tv, etc.)
Micro
Conjuntos de textos,
Metadiscursos situados INTERPRETACIONES
Investigación,
conocimiento
Semiótica de los
Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
 A la vez, los medios
definen y cuestionan a
la ciudad
Mecánico vs.
Estadístico
Adhoquismos vs.
Aplicacionismos43
El complemento al adhoquismo:
Abordaje jerárquico y por diferencias
Vs.
Otros
Medios
Vs.
Lenguajes
Lo radiofónico
Radio-Emisión
 TV, Cine, Gráfica,
Internet
 Radio-Transmisión
 Radio-Soporte
 Informativos,
Vs.
Géneros
Vs.
Estilos
Shows
radiofónicos
Programas
periodísticos,
musicales, hiteros,
relatos deportivos
 Clásicos,
Estilos
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
Posmodernos,
Individuales
44
Un esquema de aparición de medios:
la cuestión de lo histórico
Efecto de
series (en
Verón, 2
series,
técnicas y
usos)
Estilo
de época
Historias
particulares
Fenómenos
nuevos
Serie de los
dispositivos
Nuevos
dispositivos
Serie de los
géneros/estilos
discursivos
Nuevos
Fenómenos
discursivos
Serie de las
prácticas de
intercambios
discursivos
Prácticas
sociales
vinculadas
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
Efectos
en la
época
45
Bibliografía
 Jakobson, R., “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona,
Seix Barral, 1981, (en especial la primera parte, referida a las dimensiones y
funciones del lenguaje).
 Kerbrat-Orecchioni, C., “De la subjetividad en el lenguaje”, en La enunciación,
Buenos Aires, Hachette, 1986. (introducción y primer capítulo)
 Fernández, J. L. (a): “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de
lo radiofónico”, en La construcción discursiva de la audiencia radiofónica..
 Eco, U. “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”, en Apocalípticos e integrados.
Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.).
 Fabbri, P. “La caja de los eslabones que faltan”, en El giro semiótico, Barcelona,
Gedisa, 1999.
 Lévi-Strauss, C. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Mauss, M. Sociología y
Antropología. Madrid, Tecnos, 1979.
 Verón, Eliseo (a). “Prólogo de la edición española”, en Lévi-Strauss, C. Antropología
estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Semiótica de los Medios I (de los Géneros
Contemporáneos. Fernández) Cs. de la
Comunicación - FCS-UBA
46