el mercado laboral costarricense: situacion actual y perspectivas

Download Report

Transcript el mercado laboral costarricense: situacion actual y perspectivas

“Empleo Rural y Regional en Costa Rica”
Ph.D. Olman Segura Bonilla
Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Heredia, 23 Octubre 2013
Consideraciones Generales
• Existen dos fuentes principales pero no comparables entre sí.
• La Encuesta Continua de Empleo (ECE): II Trimestre del 2010 hasta
el II Trimestre 2013. A nivel espacial su mayor desagregación es el
de zona (rural y urbana).
• La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) cubre de 2010 a 2012.
Permite estudiar el mercado laboral a nivel de regiones, la pobreza y
otros fenómenos de carácter más social.
•Se aprovechará la primera fuente(ECE) para hacer algunas
consideraciones por zona, y la segunda , la ENAHO ,para enfatizar
en la caracterización del empleo por regiones de planificación.
El Mercado Laboral de Costa
Rica según la Encuesta
Continua de Empleo (ECE)
COSTA RICA: Total de Personas Ocupadas entre el Tercer Trimestre de 2010
y el Segundo Trimestre del 2013
2 050 000
2 000 000
1 993 058
1 985 875
1 984 531
1 970 694
1 950 000
1 892 878
1 900 000
1 888 369
1 850 000
1 800 000
1 750 000
1 759 757
1 700 000
III 2010
IV 2010
I 2011
II 2011
III 2011
IV 2011
I 2012
II 2012
III 2012
IV 2012
I 2013
II 2013
Fuente: Encuesta Continua de Empleo, INEC 2010-2013
El mercado laboral costarricense entre el tercer trimestre del 2010 y el
segundo del 2011 perdió 128.612 empleos. Sin embargo, entre ese último
trimestre y el segundo del 2013 se produjo una importante recuperación que
se refleja en el saldo positivo de 233.301 ocupados. Aunque los últimos
trimestres muestran menor crecimiento la variación interanual del total de
ocupados al segundo trimestre del 2013 es positiva (2.2%).
COSTA RICA: Total de Personas Ocupadas que viven en Zona Rural entre el
Tercer Trimestre de 2010 y el Segundo Trimestre del 2013
720 000
711 122
700 000
680 000
659 560
660 000
640 000
653 149
647 966
647 710
620 000
613 578
600 000
III 2010
IV 2010
I 2011
II 2011
III 2011
IV 2011
I 2012
II 2012
III 2012
IV 2012
I 2013
II 2013
Fuente: Encuesta Continua de Empleo, INEC 2010-2013
En el caso del mercado laboral rural, entre el segundo trimestre del 2010 y
hasta el tercer trimestre del 2011 se perdieron 39.571 puestos de trabajo. Sin
embargo a partir de ese trimestre y hasta el segundo del 2013 (última dato
disponible) se ha presentado una tendencia positiva al aumento en el número
de personas con empleo. El saldo de estos siete trimestres de crecimiento
del mercado laboral es de 97.544 ocupados de origen rural más.
COSTA RICA: Total de Personas Ocupadas que viven en Zona Rural por
Sector de Actividad Económica entre el Tercer Trimestre de 2010 y el
Segundo Trimestre del 2013
400 000
350 000
383 113
374 973
336 378
311 748
300 000
250 000
220 431
215 629
200 000
196 708
202 222
211 815
192 773
150 000
114 506
100 000
203 490
124 179
110 292
104 515
114 909
99 011
50 000
III 2010 IV 2010
I 2011
II 2011
Sector primario
III 2011 IV 2011
Sector secundario
I 2012
II 2012
III 2012 IV 2012
I 2013
II 2013
Sector comercio y servicios
Fuente: Encuesta Continua de Empleo, INEC 2010-2013
El crecimiento del empleo ha sido desigual. En los dos últimos años los ocupados en el
sector primario y secundario han crecido a un ritmo muy lento (25.000 y 11.000
respectivamente). El más dinámico ha sido el terciario. Al segundo trimestre de 2013 , en
términos interanuales, aumentó en 41.014 ocupados (12.0%.) Las ramas de este sector
que más crecieron fueron; Actividades profesionales y administrativas de apoyo (8.199,
42.1%), Hoteles y restaurantes (9.871, 33.6%) y Comercio y reparación (12.020, 11.4%).
El Mercado Laboral de Costa
Rica por Región según la
Encuesta Nacional de Hogares
(EHANO)
COSTA RICA: Población Total y Ocupada por Regiones 2012
3500000
3074741
3000000
2500000
2000000
1420323
1500000
1592335
1000000
591932
500000
0
Central
Población Total
Otras Regiones
Población Ocupada
Fuente: ENAHO 2012
Alrededor 66% de la población total vive en la Región Central del país. El
restante 44% se desagrega en demás regiones. Otro dato importante es que
a nivel central se encuentra el 70% de la población ocupada del país.
COSTA RICA: Población total, por condición de actividad,
según región de planificación. 2012
Región
Total
Central
Huetar Atlántica
Chorotega
Brunca
Huetar Norte
Pacífico Central
Total
100,0
65,9
10,4
6,8
6,2
5,8
5,0
Fuerza de
trabajo
100,0
70,2
8,5
6,0
5,5
5,4
4,4
Fuera de la
Ocupados Desocupados fuerza de
trabajo
100,0
100,0
100,0
70,6
66,2
63,5
8,5
8,1
11,1
5,8
8,8
7,5
5,4
6,0
6,8
5,4
4,8
5,5
4,3
6,1
5,7
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado
Laboral, con base en la Encuesta Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
La concentración de población en la Región Central se refleja en la composición
de la fuerza de trabajo. Más del 70% de los ocupados pertenecen a esta región,
así como también el 66.2% de los desocupados y el 63.5% de las personas
inactivas La participación relativa del resto de las regiones, para cualquiera de
las variables oscila entre un 4.3% y un 8.8%. Llaman la atención las regiones
Chorotega y Pacífico Central, en las que la participación de los desocupados
supera la participación en la fuerza de trabajo, contribuyendo en una medida
proporcionalmente alta al desempleo total.
COSTA RICA: Tasas de participación, ocupación y desempleo abierto,
según región de planificación. 2012
Bruta de
participación
Neta de
participación
Central
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
46.7
49 .8
41 .5
41 .4
46 .7
60.1
62 .5
54 .7
54.2
54 .8
55.4
57 .9
48 .5
48.4
50 .1
7.8
7 .3
11 .4
10 .7
8 .5
Huetar Atlántica
Huetar Norte
38 .4
43 .3
53.8
59 .4
49.5
55 .3
7 .4
6 .9
Región de planificación
Total
Ocupación
Desempleo
abierto
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado Laboral, con base en la Encuesta Nacional de
Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
La tasa desempleo abierto para el total país, según la ENAHO 2012 es de un 7.8%, solo las
regiones Central y Huetar Norte se ubican por debajo de esa cifra, con un 7.3% y un 6.9%
respectivamente. Destacan con tasas de desempleo abierto relativamente altas en la
Chorotega (11.4%), Pacífico Central (10.7%) y Brunca ( 8.5%).
En términos de participación y ocupación la Central tiene valores por encima de la media
nacional. Sobre desempleo ofrece números positivos también por debajo del promedio del
país. En segundo lugar se ubica la región Huetar Norte con tasas muy parecidas a la media
nacional y mejores en términos de desempleo. El mayor rezago en términos de ocupación y
desempleo corresponde a la Chorotega y la Pacífico Central.
COSTA RICA: Población ocupada, por región de planificación,
según nivel educativo. 2012
Chorotega
Brunca
Huetar
Atlántica
Huetar
Norte
Total
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2,1
9,2
26,4
21,5
14,7
25,6
0,6
1,5
6,8
24,2
21,4
16,0
29,6
0,6
2,6
12,4
31,5
24,4
10,3
18,3
0,4
2,8
9,3
28,9
25,4
13,8
19,1
0,7
3,0
14,9
33,7
18,2
11,7
17,9
0,7
4,1
17,2
32,4
21,4
12,8
12,1
0,1
5,1
17,9
31,1
20,2
10,1
14,8
0,8
Ningún grado
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Educación superior
Ignorado
Central
Pacífico
Central
Región
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado Laboral, con base en la Encuesta Nacional de
Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
Las personas ocupadas en la Región Central tienen la más alta escolaridad, en promedio 9
años de asistencia a la educación regular, le sigue la Pacífico Central con 8 años, y las otras
regiones se ubican próximas a los 7 años.
La participación relativa de las personas con Ningún grado, Primaria incompleta y Primaria
completa, van de un 32.5% en la Región Central hasta un 54.1% Huetar Atlántica.
Estos datos pueden interpretarse como un indicador de las deficiencias educativas de la
población ocupada costarricense y se vislumbra como un área de política pública; si se quiere
mantener y mejorar el posicionamiento del país en atracción de inversiones de alto valor
agregado y contenido tecnológico.
COSTA RICA: Población ocupada, por región de planificación,
según posición en el empleo. 2012
Posición en el empleo
Total
Total
Central Chorotega
Pacífico
Central
Brunca
Huetar
Atlántica
Huetar
Norte
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Asalariados
76,1
77,5
70,0
74,6
63,1
78,4
74,9
Cuenta Propia
18,8
17,5
24,5
21,5
27,5
18,9
19,1
Empleadora
3,7
3,9
3,3
2,9
5,0
1,8
3,6
Auxiliares no
remunerados
1,4
1,1
2,2
1,0
4,4
0,9
2,3
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado
Laboral, con base en la Encuesta Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
La posición en el empleo es de gran utilidad para determinar la calidad del empleo. Se
supone que los asalariados, dada la protección que les brinda la legislación, están más
próximas a la formalidad y a la calidad que los cuenta propia. En Costa Rica el 76% de los
ocupados son asalariados.
Los mayores porcentajes de asalariados se encuentran en la Huetar Atlántica (78.4%), la
Central (77.5%) y Huetar Norte (74.9%). En ellas también están las tasas de desempleo más
bajas, lo que confirma una relación negativa entre la capacidad de crear empleo asalariado y
el desempleo.
Por su parte, las regiones Chorotega, Pacífico Central y Brunca que tienen los porcentajes más
altos de cuentapropismo también registraron los niveles más altos de desempleo abierto.
COSTA RICA: Población ocupada, por región de planificación,
según rama de actividad económica. 2012
Rama de actividad
Chorote Pacífico
Huetar Huetar
Brunca
ga
Central
Atlántica Norte
Total
Central
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y
motocicletas
17,6
19,0
15,3
16,6
15,9
11,6
14,2
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
13,4
6,5
19,4
15,2
31,7
37,3
39,3
Industrias manufactureras
11,2
12,8
8,3
9,4
6,4
5,6
8,1
Enseñanza
6,6
6,6
7,1
7,4
7,6
5,6
5,9
Construcción
6,3
7,0
5,2
5,1
5,0
4,6
3,9
Actividades de alojamiento y de servicio de
comidas
4,9
4,1
10,3
11,9
4,7
5,3
3,4
40,0
44,0
34,4
34,4
28,8
30,1
25,3
Total
Otras ramas de actividad
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del
Mercado Laboral, con base en la Encuesta Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y
Censos. Julio 2012
La absorción de empleo por parte del sector Agrícola sigue siendo importante,
en el total país se ubica como el segundo mayor empleador, superado
únicamente por la rama de Comercio y reparación.
Al desagregar por regiones, se observa que exceptuando la Central y la
Pacífico Central, en todas las demás, la agricultura se ubica como la principal
fuente de empleo.
El predominio del empleo no agrícola en la región Central está asociado con
el estilo de desarrollo y con la presencia de procesos productivos más diversos
y de mayor complejidad, facilitado por núcleos urbanos densamente poblados
y por el acceso a servicios, infraestructura y mercados.
Destacan en cambio con más capacidad de absorción de empleo, en esa
misma región, los sectores secundarios y terciarios; Comercio, Industria
Manufacturera y Actividades de Servicios registran participaciones relativas
de 19%, 13% y 6% respectivamente.
Un aspecto a destacar es que Comercio y reparación no solo es importante en
la región Central, de hecho en la Pacífico Central es la principal fuente de
empleo con un 16.6%.
COSTA RICA: Población ocupada, por región de planificación,
según grupo ocupacional. 2012
Grupo ocupacional
Total
Total
Central
Chorote Pacífico
Huetar Huetar
Brunca
ga
Central
Atlántica Norte
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2,8
3,3
1,5
2,0
2,1
1,4
1,3
Profesionales científicos e intelectuales
11,5
13,2
8,0
8,0
9,2
6,1
7,7
Técnicos y profesionales de nivel medio
9,6
11,2
6,0
6,7
5,6
4,5
5,8
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados
Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas
y de otros oficios
Operadores de instalaciones y máquinas y
ensambladores
7,9
9,3
3,8
5,0
4,0
5,6
4,4
21,0
20,5
25,1
30,2
20,2
20,1
18,1
4,0
2,4
7,5
5,3
11,7
5,9
9,1
10,9
11,9
11,2
10,0
7,4
7,9
7,4
7,5
8,0
5,8
7,5
6,5
5,8
6,8
Directores y gerentes
Ocupaciones elementales
24,7
20,1
31,1
25,3
33,2
42,5
39,5
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado Laboral, con base
en la Encuesta Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
Los tres grupos ocupacionales de mayor calificación , a saber Directores y Gerentes, Profes. Cient. e
Intelectuales y Técnicos y Profesionales de Nivel Medio, tienen una participación significativamente
alta en la Región Central, 27.7%.
En las otras cinco regiones la participación de ese grupo promedia el 15%. Las Ocupaciones
Elementales, tiene la participación más baja en le región Central y más alta en las regiones Huetar
Norte y Huetar Atlántica con 39.5% y 42.5% respectivamente. Estas relaciones son coherentes niveles
de educación y años de escolaridad.
COSTA RICA: Ingreso1/ promedio de la población ocupada, por sexo,
según región de planificación. 2012
Región de planificación
Total
Central
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Total
415 360
452 230
314 005
346 922
320 517
318 393
338 980
Hombres
438 381
488 023
314 453
379 359
319 618
319 796
348 875
Mujeres
376 918
398 289
313 178
287 901
322 517
314 982
314 664
Relación
mujer/hombre
0,86
0,82
1,00
0,76
1,01
0,98
0,90
1/ Se refiere al ingreso total por trabajo
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación, Observatorio del Mercado Laboral, con base en la Encuesta
Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Julio 2012
Para los ocupados de la región Central, al tener más años de educación, tienen mayor
participación en ocupaciones para las que se requieren altos niveles de educación, ello se
traduce en un mejor ingreso promedio mensual por trabajo, 452.230, superando en más de
100.000 al resto de regiones.
Para el total país, el ingreso promedio de las mujeres representa un 86% del de los
hombres. Las únicas regiones que se ubican con salarios femeninos por debajo de esa cifra
son la Central y la Pacífico Central. Para el resto de regiones la relación es bastante
equilibrada, en la región Brunca el ingreso promedio de las mujeres es mayor que el de los
hombres.
CONSIDERACIONES
•La región Central se ha convertido en la región más
atractiva para vivir tanto por
infraestructura y
servicios como por contar con el mercado laboral
más desarrollado y con los empleos de más calidad.
•Independientemente de la variable que se trate, se
dan diferencias importantes de polarización entre la
región central y el resto de regiones.
•Entre mayor concentración de gente, más
disponibilidad de mano de obra, mayores
posibilidades de inversión, crecimiento y desarrollo,
factibilidad para cobrar tributos y prestar servicios.
•La grandes preguntas hoy día son: ¿Es deseable
esa concentración? ¿Es posible revertirla? ¿Cómo y
para qué? Lo cierto es que la tendencia a la
concentración de personas en ciertas áreas es una
realidad en todo el mundo.
CONSIDERACIONES
•La población ocupada costarricense se concentra en edades que van de los
25 a los 59 años de edad. Más de tres cuartos de la población ocupada del
total país clasifica en ese rango. Esa marcada participación en la fuerza de
trabajo es una oportunidad única en la historia del país para alcanzar los más
altos niveles de desarrollo, al tratarse de un grupo poblacional en el cual cada
persona, en promedio produce más de lo que consume.
•Igualmente importante es la población ocupada de 15 a 24 años. Para el total
país representan el 16.5%, en absoluto 332 327 personas ocupadas. En la
región Huetar Norte esos grupos etarios tienen la participación más alta, un
22%, las otras regiones se ubican entre un 14% y 18.5%.
•Respecto a estos jóvenes, siempre estará vigente el debate de si es social y
económicamente conveniente que estén en la fuerza de trabajo o si por el
contrario se deberían diseñar y fortalecer políticas para retenerlos por más
tiempo en el sistema educativo, o si la estrategia debería ir en dos sentidos,
retenerlos por más tiempo y capacitar a los que irremediablemente desean
permanecer en la fuerza de trabajo.
ALGUNAS REFLEXIONES
• Identificar oportunamente las necesidades presentes y futuras del mercado
de trabajo con el fin de armonizar la oferta y demanda de empleo y actualizar
los programas de capacitación y formación técnica y profesional. Para ello es
necesaria una participación activa por parte del MTSS, MEP, Universidades,
INA así como del sector privado.
•Si bien los ocupados con altos niveles de educación tienen una participación
importante en todas las regiones y de manera particular en la Central, también
es cierto que los niveles de educación que se consideran bajos tienen una
importante presencia en todas las regiones.
•La participación relativa de las personas ubicadas en los niveles; Ningún
grado a Primaria completa, van de un 32.5% en la Región Central, hasta un
54.1% en la Huetar Atlántica.
•Estos datos pueden interpretarse como un indicador de las deficiencias
educativas de la población ocupada costarricense y son objeto de política
pública; para mantener y mejorar el posicionamiento del país en atracción de
inversiones de alto valor agregado y contenido tecnológico y generar nuestros
propios emprendimientos.
ALGUNAS REFLEXIONES
•A nivel regional se tiene el reto no solo de llenar los puestos vacantes en
ocupaciones tradicionales como recepcionistas, mucamas, vigilantes, etc. Sino
en especialidades técnicas como: telecomunicaciones, aire acondicionado,
refrigeración, idiomas, empleos verdes, entre otros.
•Partiendo de que las marcadas diferencias en la situación ocupacional entre los
residentes de la región Central y los de las otras regiones se originan
parcialmente en diferencias en los niveles de educación, se sugiere como una
estrategia para reducir tales asimetrías:
•Continuar mejorarando el acceso a la educación y “regionalizar” los
contenidos de la misma, de manera que tenga un énfasis en las actividades
propias de la región.
•Es necesario reforzar las capacidades de la fuerza de trabajo a fin de que
puedan insertarse y mantenerse en un puesto de trabajo. Se requiere:
 Conocer las habilidades o bien certificar competencias laborales
 Capacitación/formación para desarrollar y/o fortalecer las áreas
requeridas para aumentar la empleabilidad