LOS 40 PRINCIPALES

Download Report

Transcript LOS 40 PRINCIPALES

LOS 40 PRINCIPALES
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. TURNO T5
DIDÁCTICA DE LA CREACCIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN E.P.
ALBERTO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
20 PINTORES…
Claude-Oscar Monet
NACIMIENTO:
14 de noviembre de 1840 (París, Francia)
FALLECIMIENTO:
5 de diciembre de 1926 (86 años)
Giverny, Francia
NACIONALIDAD:
Francesa
Conocido como Oscar Claude Monet y Claude Oscar Monet,
pintor francés a quien a partir de la mitad de su carrera artística
se le adjudica el estilo impresionista. Sus primeras obras, hasta
la mitad de la década de 1860, son de un estilo realista, logrando
exponer algunas de ellas en el Salón de París.
Monet Observó que sólo la luz tiene la fuerza necesaria para unir
figuras y paisajes. Su primer objetivo fue conseguir una
representación del mundo espontánea y directa. Para ello se
centraba en los efectos que produce la luz natural sobre los
objetos. Practicó el pleinerismo, es decir la práctica de la pintura
al plein-air (en francés: 'aire pleno, total': AIRE LIBRE).
Su carrera fue impulsada por el mercader de arte Paul DurandRuel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció
siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta
época, Monet desarrolló el concepto de la "serie" en las que un
motivo es pintado con distintos grados de iluminación. Al
mismo tiempo comenzó a plantar su famoso jardín en Giverny
que luego utilizó como motivo para sus pinturas.
Impresión, sol naciente
Museo: Museo Marmottan de París
Características: 47 x 64 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Estilo: Impresionismo
Impresión, sol naciente
Fechado en 1872, aunque pintado más probablemente en 1873, su
motivo es el puerto de Le Havre en Francia, usando muy pocos toques
de pincel que sugieren en vez de delinear.
La imagen fue tomada directamente del natural por Monet en Le
Havre, representando las neblinas del puerto al amanecer mientras que
el sol "lucha" por despuntar, creando magníficos reflejos anaranjados
en el mar y en el cielo. La sensación atmosférica domina una escena
en donde las formas desaparecen casi por completo. Los colores han
sido aplicados con pinceladas rápidas y empastadas, apreciándose la
dirección del pincel a simple vista, resultando una imagen de enorme
atractivo tanto por su significado como por su estética.
Los nenúfares
Museo: Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio
Características: 200 x 200 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Impresionismo
Los nenúfares
Los nenúfares es un ciclo de pinturas al óleo que ejecutó el pintor
francés Claude Monet al final de su vida, 1920-1926, sobre
amplios paneles, como el de la ilustración. Actualmente se
exhiben en el Museo de la Orangerie de las Tullerías, en París,
Francia.
La disposición de los nenúfares en el agua y los reflejos de los
sauces son los únicos motivos interesantes para el artista, en un
proceso de desaparición de la forma que es eliminada casi por
completo. Las pinceladas son cada vez más sueltas, trabajando
con manchas de tonalidades oscuras que se animan con los
colores de las ninfeas
Mujeres en el jardín
Autor: Claude Oscar Monet
Fecha: 1866
Mujeres en el Jardín
Claude pintó la obra en el jardín de su casa, tomando la escena
directamente, al aire libre, renunciando a trabajar cuando no había
suficiente iluminación solar. Las figuras son de tamaño natural, siendo
Camille (la compañera del pintor la protagonista de la imagen al posar
para varias de las mujeres).
Esta composición es una de las más novedosas al incorporar
importantes elementos que configuran la teoría impresionista de la luz y
el color: contrastes de color; las sombras son de color tomando el malva
como se aprecia claramente en la mujer que coge las flores; las
pinceladas son cortas y rítmicas, aplicando los tonos con manchas; los
colores están mezclados con blanco para aclararlos. En definitiva, esta
imagen puede considerarse como una de las características de la pintura
impresionista. Sin embargo, cuando fue presentado al Salón de 1867
fue rechazado, confirmándose que las instituciones no estaban a favor
de esta pintura revolucionaria.
Joseph Mallord William Turner
Nacimiento:
23 Abril de 1775 en Londres, Reino Unido.
Fallecimiento:
19 Diciembre de 1851 (76 años.)
en Chelsea, Reino Unido.
Nacionalidad:
Británico
Fue considerado una figura controvertida en
su tiempo, pero hoy en día es visto como el
artista que elevó el arte de paisajes a la altura
de la pintura de historia.
Es renombrado por sus pinturas al óleo,
Turner también es uno de los grandes
maestros de la pintura paisajista británica en
acuarela.
Es considerado comúnmente como "el pintor
de la luz" y su trabajo es considerado como
un prefacio romántico al impresionismo.
El temerario, remolcado a dique seco
El temerario, remolcado a dique seco
Se trata de un óleo sobre tela que mide 91 centímetros de alto por 122
centímetros de ancho. Actualmente se conserva en la National Gallery de
Londres (Reino Unido).
La pintura representa una escena de la que el propio Turner fue testigo en 1838:
el destino final del HMS Temeraire, en el momento en el que fue remolcado
desde la base de la flota, Sheerness, en la desembocadura del Támesis, hasta su
destino final: el desguace.
Es una obra crepuscular, fascinantemente romántica y repleta de significado.
Bajo la superficie se encuentra una nostálgica reflexión sobre el fin del buque, de
como los días de gloria ya han pasado y el que fuera uno de los mayores
símbolos del poder de la Marina Real Británica , navega rumbo a su muerte: los
astilleros de la flota, donde será desarmado. El ocaso del sol coincidiendo con el
ocaso del navío... El cuadro también sugiere una reflexión sobre la suplantación
de la vejez por la juventud así como el enfrentamiento de valores entre la
modernidad de la máquina de vapor (rápida, técnica, eficaz... pero sin gloria) y la
tradición ya pasada de la navegación a vela (grande, gloriosa, hermosa, noble),
que representada en el cuadro por el Temeraire se ve humillantemente halada por
la máquina de vapor que la lleva a la muerte.
Este cuadro era uno de los preferidos de Turner. Ha sido interpretado también
como una reflexión del pintor sobre su propia vejez.
Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste
Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste
Se trata de un óleo sobre tela que mide 91 centímetros de alto por 121,8 centímetros de
ancho. Actualmente se conserva en la National Gallery de Londres (Reino Unido).
Esta pintura fue exhibida por vez primera en la Royal Academy en 1844.
La fecha es significativa porque los ferrocarriles eran aún algo nuevo.
Turner admiraba la técnica moderna y por ello pinta la locomotora más moderna de su
género y el entonces vanguardista puente de Maidenhead. El tren es usado como recurso
para representar un objecto a gran velocidad, para desmaterializar la forma.
Turner realizó apuntes del natural y luego creó el cuadro en su taller.
Pinta a un tren que corre a lo largo de las vías. El paisaje está definido muy vagamente.
Recurre a una luz muy intensa que transmite más la emoción que la realidad objetiva.
Así logra crear la atmósfera que pretende, más que ofrecer una representación verídica.
A través de empastes se logra reflejar el humo del ferrocarril y el aire mismo.
Los elementos sólidos (el tren, el puente) apenas están insinuados, desaparecen en la
atmósfera neblinosa e irreal del cuadro. Se difuminan y mezclan la neblina que exhala el
agua, la lluvia que pone un velo ante el cielo y el vapor de la locomotora.
Con su particular técnica obtiene una textura inconfundible, efectos lumínicos
cambiantes. Aplicaba los colores rascándolos hasta extraer esquemáticamente del fondo
las formas figurativas.
Pierre Auguste Renoir
NACIMIENTO:
25 de febrero de 1841 (78 años)
Francia, Haute-Vienne, Limoges
FALLECIMIENTO:
3 de diciembre de 1919
Francia, Giverny
NACIONALIDAD:
Francés
Perteneció a la escuela impresionista, pero se separó de ella
rápidamente por su interés por la pintura de cuerpos femeninos sobre
los paisajes.
El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a
finales del siglo XIX, en contra de las fórmulas artísticas impuestas por
la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y
patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo impresionista era conseguir una representación del mundo
espontánea y directa, en pinturas creadas directamente "in situ", no
elaboradas en el taller tal y como se estilaba hasta entonces. Para
abreviar la ejecución, se recurre a una pincelada rápida y suelta, y a
formatos manejables frente a los formatos monumentales típicos de la
pintura académica. Ofrece una interpretación más sensual del
impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza.
En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los
protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se
divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas
dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino. En cuanto
a su estilo y técnica se nota en él un fuerte influjo de Corot.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un
impresionista muy especial. "El palco", "El columpio", "El Moulin de
la Galette", "Le dèjeuner des canotiers", "Bañistas", son sus obras más
representativas
Le Moulin de la Galette
Autor: Pierre Auguste Renoir
Fecha: 1876
Museo: Museo de Orsay
Características: 131 x 175 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Estilo: Impresionismo
Le Moulin de la Galette
Representa a las diferentes figuras en un espacio ensombrecido con toques
de luz, recurriendo a las tonalidades malvas para las sombras.
En las mesas se sientan los pintores Lamy, Goeneutte y Georges Rivière
junto a las hermanas Estelle y Jeanne y otras jóvenes del barrio de
Montmartre. En el centro de la escena bailan Pedro Vidal, pintor cubano,
junto a su amiga Margot; al fondo están los también pintores Cordey,
Lestringuez, Gervex y Lhote.
El efecto de multitud ha sido perfectamente logrado, recurriendo Renoir a
dos perspectivas para la escena: el grupo del primer plano ha sido captado
desde arriba mientras que las figuras que bailan al fondo se ven en una
perspectiva frontal. Esta mezcla de perspectivas era muy del gusto de
Degas, empleándola también otros artistas. La composición se organiza a
través de una diagonal y en diferentes planos paralelos que se alejan,
elementos clásicos que no olvida el pintor. Las figuras están ordenadas en
dos círculos: el más compacto alrededor de la mesa y otro más abierto en
torno a la pareja de bailarines.
La sensación de ambiente se logra al difuminar las figuras, creando un
efecto de aire alrededor de los personajes
Madame Charpentier
Autor : Pierre Auguste
Renoir
Fecha: 1876-77
Museo: Museo de Orsay
Características: 46 x 38 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Estilo: Impresionismo
Madame Charpentier
El estilo empleado por Renoir enlaza directamente con el
impresionismo, al utilizar una pincelada rápida y empastada
que no atiende a detalles, mientras que en el rostro podemos
observar la calidad como dibujante del maestro. A pesar del
estilo suelto y vaporoso, Renoir no renuncia a captar la
psicología de su modelo a través del gesto y de la mirada de
la dama, destilando fuerza y personalidad, sin renunciar a la
elegancia
Jeanne Samary
Autor: Pierre Auguste Renoir
Fecha: 1877
Museo: Museo Pushkin
(Moscú)
Características: 56 x 47 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Estilo: Impresionismo
Jeanne Samary
Los críticos consideran este retrato como el más
impresionista de Renoir. La modelo es la actriz de la
"Comédie Française" Jeanne Samary a la que el pintor
conoció en casa de su mecenas, el editor Georges
Charpentier un año antes de realizar la obra. La joven
posa con un escotado vestido azul adornado con rosas
en la zona derecha. Apoya su bello rostro en la mano
izquierda, adornada con un anillo dorado y una pulsera.
Su mirada se dirige atentamente al espectador,
destacando sus ojos claros y los labios pintados de
"rouge". El fondo sobre el que se recorta la figura está
obtenido con rápidos trazos, al igual que el vestido o el
busto de la joven, apreciándose la base dibujística que
tanto entusiasmaba al pintor.
Joaquín Sorolla y Bastida
.
NACIMIENTO:
27 de febrero de 1863
en Valencia.
FALLECIMIENTO:
10 de Agosto de 1923
en Cercedilla
NACIONALIDAD:
Española
Joaquín Sorolla y Bastida, fue un pintor y artista gráfico
español impresionista.
Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con
más de 2.200 obras catalogadas
Pintor español. Formado en su ciudad natal con el
escultor Capuz, estudió posteriormente las obras del
Museo del Prado y, gracias a una baca, pudo residir y
estudiar en Roma de 1884 a 1889. En esta época se
dedico sobre todo a cuadros de temática histórica, que no
ofrecen demasiado interés.
Su vida se puede dividir en 4 etapas:
- Etapa de formación (1863 – 1888): Marina, 1880.
- Etapa de consolación (1889 – 1899): Madre, 1895.
- Etapa de culminación (1900 – 1910): Saltando a la
comba, 1907.
- Últimos años (1911 – 1920): Retrato de la señora Pérez
de Ayala, 1920.
Marina
Marina
Etapa de formación: firmado en 1880, en
los inicios de su carrera artística. No ha
terminado todavía su formación académica
y Sorolla se muestra como pintor realista.
Madre 1899.
Madre
Etapa de consolación (1889 – 1899): La
tela conmemora el nacimiento de su hija
menor Elena, que nace en el mes de junio
de 1895 en Valencia. Sobre un escenario
sucinto a base de grises sitúa los rostros de
su mujer, azulada por el esfuerzo del parto,
y de su hija, rojizo por la misma razón.
Saltando a la comba
Saltando a la comba
Etapa de culminación (1900 – 1910): El
verano de 1907 transcurre para Sorolla en la
Granja de San Ildefonso. Allí descubre los
jardines del Real sitio y se entusiasma con
sus rincones, en los que suele introducir
figuras, en este caso su hija Elena jugando
con una comba.
Retrato de la señora
de Pérez de Ayala
Retrato de la señora de
Pérez de Ayala
Últimos años (1911 – 1920): Pintando este
retrato en el jardín de su casa, Sorolla sufre
un ataque de hemiplejia que le deja invalido
para los pinceles. Ocurrió el 17 de junio de
1920. Por ello la obra esta sin concluir, ya
que el artista no puede volver a pintar. El
marido de esta señora, Ramón Pérez de
Ayala, nos ha dejado testimonio escrito de
este hecho.
George Seurat
NACIMIENTO:
2 Diciembre de 1859 en París
FALLECIMIENTO:
29 Marzo de 1891 (32 años)
NACIONALIDAD:
Francesa.
Georges Pierre Seurat Seurat fue un pintor francés
y el fundador del Neoimpresionismo.
Su trabajo Tarde de domingo en la isla de la
Grande Jatte es uno de los íconos de la pintura del
siglo XIX.
Seurat murió de difteria a la temprana edad de 31
años, y fue incinerado en el cementerio de Père
Lachaise. Su muerte evitó que completara sus
investigaciones en el puntillismo, el divisionismo y
en la física de los colores.
Fue el fundador de la teoría del divisionismo, para
la cual aprovechó los postulados impresionistas,
depurándolos y extremando el rigor científico.
Un baño en Courbevoie
Autor: Georges Seurat
Fecha:1883-84
Museo: National Gallery de Londres
Características: 201 x 300 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Un baño en Courbevoie
Este pintor francés inauguró una Escuela que combinaba la libertad y
las innovaciones impresionistas con el cientifismo positivista de fines
del XIX. Esta escuela se denominó puntillismo. La innovación
consistía en utilizar la pincelada suelta y descompuesta en colores
primarios, que ya habían establecido los impresionistas, para realizarla
con exactitud matemática y rigurosa en puntitos de color básicos,
cuyo efecto se combinaría equilibradamente en la retina del
espectador. Esta ordenación tan estricta de la pincelada requirió unos
contornos precisos, unas figuras estáticas y unas escenas
compositivamente sólidas, sobre una base geométrica estable. El
efecto fue de lo más heterodoxo, puesto que el aspecto era pálido y
academicista, como pudiera serlo la pintura de Puvis de Chavannes;
sin embargo, Seurat estaba utilizando los más revolucionarios
métodos pictóricos al mismo tiempo. Ese cuadro fue uno de los
primeros en experimentar a fondo con los avances del cromoluminismo; como su nombre indica, esta técnica pretende resolver a
través del color el problema de la luz en el cuadro, que a través del
punteado minucioso destacaría con un brillo propio. El lienzo se
realizó dentro de taller y no al natural, como pintaban los
impresionistas. Sin embargo, el tema (unos domingueros bañándose
en los alrededores de París) necesitaba ser tratado al natural.
Sábado por la tarde
en la isla del Grande Jatte
Autor: Georges Seurat
Fecha: 1884-86
Museo: Chicago Art Institute
Características: 202 x 300 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Sábado por la tarde en la isla del
Grande Jatte
Seurat nos muestra en este lienzo una típica
tarde de Domingo en el Grande Jatte, un
lugar muy frecuentado en una isla del río
Sena al noroeste de París. Este cuadro
constituye una de las más claras muestras
del estilo puntillista del autor.
Una mujer empolvándose
Autor: Georges Seurat
Fecha: 1889-90
Museo: Courtauld Gallery
Características: 95,5 x 79,5 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Vincent Willem Van Gogh
NACIMIENTO:
30 Marzo de 1853 Zundert, Países Bajos
FALLECIMIENTO:
29 Julio de 1890 (37 años) Auvers-sur-Oise, Francia
NACIONALIDAD:
Paises Bajos
Pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo.
Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos.
La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y
desinteresadamente le prestó apoyo financiero.
La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte
considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran
influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas
alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.
Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy
conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia
artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo
Comedores de patatas
Autor:Vincent Van Gogh
Fecha:1885
Museo: Museo Nacional Van Gogh
Características: 82 x 114 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Los comedores de patatas
Los comedores de patatas, es considerada la obra cumbre del
pintor en esta época. Como pintor realista, hablaba de la
miseria y la desesperanza que retrató en la gente humilde.
Opinaba que los agricultores debían ser pintados con sus
características en bruto, sin adornos.
El dormitorio
deVan Gogh
en Arles (1888)
Época: Finde Siglo 2
Inicio: Año 1875
Fin: Año 1890
Antecedente: El
Postimpresionismo
El dormitorio de Van Gogh en Arles (1888)
El dormitorio en Arles es el título que reciben tres cuadros similares, obra
del pintor del siglo XIX holandés postimpresionista Vincent van Gogh.
El título que Van Gogh le dio a esta composición fue simple: El
dormitorio (en francés: La Chambre à coucher).
Hay tres versiones auténticas descritas en sus cartas, que se
distinguen con facilidad entre ellas por los cuadros que hay a la
derecha de la pintura.
El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place
Lamartine en Arlés, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa
Amarilla.
Doce girasoles en un jarrón
Autor: Vincent Van Gogh
Fecha:1888
Museo: Bayerisches Nationalmuseum (Munich)
Características: 91 x 72 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Doce girasoles en un jarrón(Agosto 1888)
Este jarrón de girasoles que contemplamos junto a Catorce girasoles y otros
lienzos fueron realizados por Van Gogh para la decoración de la casa
amarilla en Arles.
El color está aplicado con pinceladas fuertes, agresivas, en pequeños toques
salteados, destacando la plasticidad de la pintura, que crea un fino relieve en
la tela, para dar volumen a los girasoles.
En esta pintura, buscaba el espíritu del simbolismo. La meticulosidad de las
flores contrasta con la caótica situación de las hojas así como la
pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que
el cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción
de las flores.
Leonardo di ser Piero da Vinci
FECHA NACIMIENTO:
15 de abril de 1452
Anchiano, Toscana, República de Florencia
FALLECIMIENTO:
2 de mayo de 1519 (67 años)
Castillo de Clos-Lucé, Turena, Francia
NACIONALIDAD:
República de Florencia
Pintor florentino y polímata (artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor,
arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor)
Fue arquetipo y símbolo del hombre en el renacimiento, genio universal, además de
filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad
inventiva, es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y,
probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas
que jamás ha existido.
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres,
La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que
su dibujo del Hombre de Vitruvio.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo,
tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos
de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite
elástico de un cable)[ ]puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época.
Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas
de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.
La Ultima Cena
Autor: Leonardo da Vinci
Fecha:1495-97
Museo: Iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán
Características:480 x 880 cm.
Material: Fresco
Estilo: Renacimiento Italiano
La Última Cena
La composición de Leonardo ha resultado crucial. Su éxito se basa en la
fuerza psicológica de la escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor
no centra la escena en el momento de la consagración del pan, la institución
de la Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la traición de
uno de los discípulos. Ante su palabra, cada discípulo reacciona de una
manera diferente, lo que permite realizar a Leonardo un completo estudio de
los temperamentos humanos: la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda...
la culpabilidad. Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la
mesa, sino en medio, sin hablar con nadie. No sólo eso. La manera tradicional
de organizar un grupo tan abundante en un friso horizontal, se solía colocar
dos grupos de seis a ambos lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en
grupos de tres. Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo
de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje, cuya luz natural
destaca su figura. La composición tuvo un enorme éxito y su repercusión
alcanzó la obra de artistas tan consagrados como Alberto Durero, que llegó a
variar incluso la composición de un grabado suyo para distinguirlo de la obra
del italiano.
Mona Lisa, La Gioconda
Autor: Leonardo da Vinci
Fecha:1503-6
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características:77 x 53 cm.
Material: Oleo sobre tabla
Estilo: Renacimiento Italiano
La Gioconda
Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo
largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un
análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo
moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de
Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta
hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un
matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad
del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un
mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas;
y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del
hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del
Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su
muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De
sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del
Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la
fotografían sin cesar.
La Virgen de las Rocas
Autor: Leonardo da Vinci
Fecha:1485 h.
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características:199 x 122 cm.
Material: Oleo sobre tabla
Estilo: Renacimiento Italiano
La Virgen de las Rocas
Esta pintura al óleo sobre tabla mide 189,5 × 120 cm., existe otra versión
en la National Gallery de Londres, corresponde a la etapa milanesa de
Leonardo y fue realizada hacia 1485 para la capilla de una iglesia.
El grupo en primer plano se organiza en una composición piramidal
típicamente renacentista, que denota equilibrio y serenidad.
Los personajes, de belleza idealizada, se vinculan entre sí a través de las
miradas y los gestos de las manos: la Virgen sujeta por detrás a San Juan
Bautista niño, que esta adorando a Jesús mientras este, situado a un nivel
mas bajo y protegido por un ángel, le bendice con la mano derecha. Las
figuras aparecen perfectamente fundidas con el espacio, que las envuelve
de forma natural y convincente, y no como mero telón de fondo. Para ello
Leonardo recurrió a su peculiar técnica del claroscuro y el sfumato o
difuminado de los contornos, que permite una suave transición de las luces
a las sombras.
Destaca asimismo el empleo de la denominada <<perspectiva aérea>>,
que en su tratado de la pintura definió como la disminución de la
intensidad de los colores y la perdida de definición de los objetos con la
lejanía, por la interposición de capas de aire. También es un ejemplo de
dominio de la perspectiva el magnifico escorzo de la mano de la Virgen.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
FECHA NACIMIENTO:
6 Junio 1599 Sevilla, España.
FALLECIMIENTO:
6 Agosto 1660 Madrid (61 Años)
NACIONALIDAD:
Española
Conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los
máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura
universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de
iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó
a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, cuatro años después fue
ascendido a pintor de cámara, (cargo más importante entre los pintores del rey). A
esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en
pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las
mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con
pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de
la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la
pintura antigua como la contemporánea.
En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de
Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado
alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el
retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él
pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.
Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se
produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920,
coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un
referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor
de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
Las Meninas,
La Familia de Felipe IV
Autor: Velázquez
Fecha:1656
Museo: Museo del Prado
Características: 318 x 276 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Las Meninas
En cuanto a la técnica con que Velázquez pinta esta obra maestra -considerada por Luca
Giordano "la Teología de la Pintura"-, el primer plano está inundado por un potente
foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro
del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su
guardainfante. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en
la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador
que recorta su silueta sobre la escalera.
La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de
los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la
pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, al tiempo
que llama nuestra atención el ritmo marcado por las notas de color rojo que se
distribuyen por el lienzo: la Cruz de Santiago, los colores de la paleta de Velázquez, el
búcaro, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco, para acabar en la mancha roja
del traje de Nicolasillo.
Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el
pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire
que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las
figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos
intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la
sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran
el espacio con los espectadores. Como bien dice Carl Justi: "No hay cuadro alguno que
nos haga olvidar éste".
La Venus del Espejo
Autor: Velázquez
Fecha: 1648
Museo: National Gallery de Londres
Características: 122 x 177 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
La venus en el espejo
Es la única obra conservada de Velázquez en la que aparece una mujer
desnuda, aunque sabemos que pintó alguna más. Por supuesto, nadie duda de
su autenticidad, pero sí existen discusiones en torno a la fecha: unos piensan
que la hizo en 1648 y otros que fue en Italia, entre 1648-1650. Lo que sí es
cierto es que apareció en un inventario en 1651 como propiedad del Marqués
de Eliche, gran amante de la pintura de Velázquez y de las mujeres, por lo que
se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes. Quizá por
despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para así reflejar el
cuerpo desnudo de la dama que el marqués amaba. Existen numerosas
referencias en la obra: Rubens, Tiziano, Giorgione e incluso Miguel Ángel.
Pero el sevillano supera a todos ellos y coloca a una mujer de belleza
palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al
contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga
erótica al asunto. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa
acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da
la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido,
resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque
lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe
destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación
de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.
La Vieja friendo huevos
Autor: Velázquez
Fecha:1618
Museo: National Gallery (Edimburgo)
Características: 99 x 169 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
La vieja friendo huevos
Entre las obras realizadas por Velázquez durante su etapa sevillana, Vieja friendo
huevos es una de las pocas que se fechan casi con total seguridad, apostándose por el
año 1618. Su popularidad ha hecho de ella una de las escenas más significativas del
Barroco español. El asunto tratado por el maestro supone una absoluta novedad, ya que
hasta ahora nadie se había atrevido a representar en la pintura española escenas tan
aparentemente triviales como ésta. En primer plano vemos a una anciana cocinando
unos huevos en un hornillo de barro cocido, junto a un muchacho que porta un melón
de invierno y una frasca de vino. Ambas figuras se recortan sobre un fondo neutro,
empleado para destacar aun más los contrastes entre la luz y la sombra, una de las
características que le sitúan en la órbita del Naturalismo tenebrista. En la zona de la
derecha contemplamos uno de los mejores bodegones del arte español, formado por
varios elementos metálicos, vasijas de cerámica y una cebolla colorada. Para que el
espectador pueda contemplar con más facilidad estos elementos, el maestro nos levanta
el plano de la mesa y el hornillo de barro, empleando de esta manera una doble
perspectiva con la que se anticipa a los impresionistas. El realismo de los personajes es
digno de mención; la suciedad del paño con el que se cubre la cabeza la anciana o el
corte del pelo del muchacho nos trasladan al mundo popular que contemplaba a
menudo Velázquez. Incluso se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra,
María del Páramo, mientras que el muchacho sería un ayudante de su taller,
posiblemente Diego Melgar. Los tonos empleados indican el conocimiento de obras de
Caravaggio, bien a través de copias bien de grabados; así destaca el uso de los tonos
ocres y pardos que contrasta con el blanco, reafirmando ese contraste la utilización de
tonalidades negras. La minuciosidad de la pincelada, a base de pequeños toques que
apenas son apreciables, contrasta con la factura suelta de sus últimas obras como Las
Meninas. Más intrascendente es el debate provocado entre los especialistas por la
manera que la anciana prepara los huevos, afirmando unos que los está friendo, otros
que los está escalfando y otros que los cuece.
Jean-Francois Millet
FECHA NACIMIENTO:
4 Octubre 1814 en Gruchy, Gréville-Hague,
Normandia.
FALLECIMIENTO:
20 de enero de 1875 en Barbizon, 60 años
NACIONALIDAD:
Francesa.
Pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizón en la
Francia rural. Destaca por sus escenas de campesinos y granjeros, donde
quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la
degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial.
Después de 1840 se alejó del estilo de pintura oficial y cayó bajo la infuencia
de Honoré Daumier, de quien aprendió el sentido del contraste de luces y
sombras, así como la construcción del cuerpo humano, con simplicidad de
volúmenes. En 1849 llegó a Barbizon, entrando en el círculo de la escuela
que toma el nombre de esta localidad.
Poseía un profundo sentido de la naturaleza: la interpretaba comprendiendo
las voces de la tierra, los árboles o los senderos. Afirmaba sentir en la
naturaleza más de lo que los sentidos le daban. El tono a ratos sentimental de
sus obras : Al Angelos
El autor buscaba retratar a la gente humilde y campesina en un gesto de
admiración por la gente pobre del mundo rural, seduciendo a los
republicanos y exagerando a la burguesía por tratar esto como tema central
en su obra.
Millet y Rousseau pronto intimaron y Rousseau, con más recursos
económicos ayudaba al pobre Millet. Ambos fallecieron con pocos años de
diferencia y se encuentran enterrados a muy poca distancia uno de otro.
Las espigadoras
Autor: Jean-François Millet
Fecha:1857
Museo: Museo de Orsay
Características: 83 x 110 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Realismo Francés
Las espigadoras
Millet se especializará en los temas campesinos, siendo acusado de
socialista por algunos críticos de la época. Hombre de extracción
humilde, pasará toda la vida sumido en la pobreza, pintando a la gente
que le rodea por lo que es considerado uno de los artífices del
Realismo. Su interés estriba en mostrar la verdadera cara del trabajo
rural, en su aspecto más duro, alejado de idealizaciones bucólicas. En
Las espigadoras presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas
para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con
los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Al fondo
contemplamos los almieres y la carga de la carreta, en un ambiente de
atardecer que envuelve toda la escena. Quizá ese efecto lumínico haga
enlazar a Millet con el Impresionismo, aunque el artista no se interese
aún por ese tipo de conceptos ya que su deseo es criticar las duras
condiciones de las espigadoras. Los colores son vivos, aplicados con
seguridad para resaltar el dibujo firme, acentuando los volúmenes en
una de las obras más impactantes del movimiento realista.
El Angelus
Autor: Jean-François Millet
Fecha: 1859-60
Museo: Museo de Orsay
Características: 55´5 x 66 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Realismo Francés
El Angelous
El Angelus es la obra maestra de Millet y pone de manifiesto su
adhesión al Realismo. Millet muestra a dos campesinos orando y
dando gracias a Dios por la cosecha obtenida con el sudor y el
esfuerzo de muchos días. El hombre y la mujer agachan piadosamente
las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al
pecho. A sus pies contemplamos la cesta con los frutos y el apero de
labor. La escena se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en
zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico de
gran belleza. Este interés por la luz natural acerca a Millet al
Impresionismo. Su pincelada es firme y segura al igual que el dibujo,
emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los
personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la
perfección. No en balde, Millet convivió siempre con ellos, sufriendo
sus mismas condiciones. La temática empleada por el maestro hizo
que los críticos le tacharan de socialista; si Millet tiene algo de
socialista es del tipo evangélico al transmitir la espiritualidad de los
trabajadores en su faceta más realista, alejada de tópicos.
Michelangelo Merisi da Caravaggio
NACIMIENTO:
Milán, 29 de septiembre de 1571
FALLECIMIENTO:
Porto Ércole, 18 de julio de 1610
NACIONALIDAD:
Italiana
Considerado como el primer gran exponente de la pintura barroca.
Produjo mayormente pinturas religiosas. Sus figuras religiosas rozaban el
naturalismo. Escogía modelos de entre el pueblo: prostitutas, chicos de la
calle, mendigos para los personajes de sus cuadros. Para La Flagelación,
compuso una coreografía de cuerpos en claroscuro con un Cristo en
movimiento de total abandono y de una belleza carismática. Para el San Juan
Bautista con el carnero, muestra a un jovenzuelo de mirada provocativa y en
posición lasciva –se decía que el modelo era uno de sus amantes.
Caravaggio se preocupaba por el realismo en la ejecución de sus figuras:
rechazaba corregir las imperfecciones de sus modelos para representarlos
más «bellos» o de un modo más acorde a las visiones que la Iglesia tiene de
sus santos.
La pintura de Caravaggio que causaría el mayor escándalo a los ojos de la
Iglesia fue La muerte de la Virgen, por la representación tan realista del
cuerpo de la Virgen María con el vientre hinchado -acompañado de
sulfurosos rumores según los cuales el modelo habría sido el cadáver de una
prostituta encinta ahogada en el Tíber.
En 1606 asesinó a un hombre durante una reyerta, huyó de Roma pues las
autoridades habían puesto precio a su cabeza. En 1608 se vio nuevamente
envuelto en otra riña, lo que se repitió más tarde en Nápoles hacia 1609,
ocasionado posiblemente por un atentado en su contra, realizado por sus
enemigos. Tras estos incidentes, su carrera fue decayendo, lo que le ocasionó
una depresión que degeneró en su muerte dos años más tarde.
La contrarreforma motivó la necesidad de crear más iglesias para difundir la
doctrina, por lo que las pinturas fueron imprescindibles para su decoración.
Caravaggio creó una nueva forma de naturalismo, combinó figuras cerradas
con observación física, dramática y teatral de objetos, a lo que sumó el uso
de luces y sombras.
Baco
Autor: Caravaggio
Fecha:1597.
Museo: Galería de los Uffizi
Características: 98 x 85 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Italiano
Baco
Este cuadro al óleo sobre lienzo fue pintado hacia 1597, cuando Caravaggio estaba bajo
la protección del cardenal Del Monte, quien probablemente se lo encargo para hacer un
regalo de bodas a un miembro de la familia Médicis.
En la pintura mitológica de Caravaggio algunos historiadores han querido ver un
significado profundo de carácter religioso, pero esto es muy discutible. En cualquier
caso, en este cuadro no represento a Baco del modo habitual, como un viejo gordo y
alegre o como un joven de belleza idealizada, sino como un personaje vulgar, afeminado
y con el rostro enrojecido por la ebriedad, que en una actitud típica del Barroco trata de
implicar al espectador ofreciéndole una copa de vino. Se ha insinuado que pudiera ser un
auto retrato (obsérvese que sujeta la copa con la mano izquierda, que seria en realidad la
derecha reflejada en el espejo).
En esta obra los contrastes luminísticos no son aun demasiados acusados, pero ya se
aprecian dos rasgos característicos de su pintura: el dibujo preciso y bien definido,
impropio del Barroco, que primaba el color sobre los elementos lineales; y la presencia
de un magnifico bodegón en primer plano.
Vocación de San Mateo
Autor: Caravaggio
Fecha:1599-1600
Museo: Iglesia de San Luis de los Franceses de Roma
Características:322 x 340 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Italiano
Vocación de San Mateo
El primer encargo eclesiástico que recibió Caravaggio fue en 1599 para realizar tres
cuadros al óleo sobre lienzo, con destino a una capilla de la iglesia romana de San
Luis de los Franceses, sobre la vida de San Mateo: la vocación (llamada), la
Inspiración (para escribir el Evangelio) y el Martirio. En la Vocación se representa el
momento en que Cristo, acompañado de San Pedro, al pasar junto a la oficina de San
Mateo, que era recaudador de impuestos, le llamó para que le siguiera.
La oficina es una taberna del siglo XVII y los personajes llevan indumentarias de
esa misma época, salvo Jesús y San Pedro (a la derecha), que van vestidos con una
túnica. Es, pues, un claro ejemplo de aggiornamento.
Destaca la utilización por primera vez del recurso lumínico del tenebrismo, con una
intensa luz focal cuya fuente esta fuera del cuadro en la zona superior derecha.
No podía faltar el papel igualmente importante del color, emparentado siempre en el
ejercicio de los efectos de luz. Un color rico, cálido, suntuoso y de una marcada
gama veneciana.
Asimismo, llama la atención el lenguaje de los gestos, en particular el de la mano de
Jesús, que recuerda la de Dios creando a Adán en la Capilla Sixtina, y que se repite
en la de San Pedro y en la del propio San Mateo, señalándose a si mismo con
sorpresa.
Contrastan, por ultimo, las dos figuras de la izquierda, que continúan ensimismadas
en su labor de recuento de monedas, al margen de lo que esta ocurriendo.
Muerte de la Virgen
Autor: Caravaggio
Fecha: 1605-06
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 369 x 245 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Italiano
Muerte de la Virgen
Este cuadro, también al óleo sobre lienzo, fue realizado en 1606 para una iglesia
romana de los carmelitas.
La representación del tema carece por completo de toda idealización religiosa. En
efecto, la escena se desenvuelve en un ambiente de gran humildad y crudo realismo, en
el que la Virgen aparece simplemente muerta, sin ningún elemento sagrado que anuncie
su próxima asunción, como la presencia de ángeles, por ejemplo.
La propia Virgen es una mujer vulgar, con la palidez de la muerte, y los pies y el
vientre hinchados.
Este ultimo detalle, unido a su juventud, se ha pretendido ver como símbolo de su
maternidad intemporal. Pero también circulo la leyenda de que Caravaggio había
tomado como modelo a una prostituta ahogada en el Tíber, lo que explicaba la
hinchazón del vientre.
El caso es que la obra fue rechazada por los carmelitas, que pusieron en su lugar otro
cuadro del mismo tema realizado con mas decoro por otro autor. Tras pasar por varios
propietarios, fue adquirida finalmente por Luis XIV, por lo que hoy se encuentra en el
Museo del Louvre de París.
Rembrandt Harmenszoon Van Rijin
Nacimiento:
15 Julio de 1606, Leiden
Fallecimiento:
4 de octubre de 1669, Amsterdan
Nacionalidad:
Holandesa
La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos
de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más
importante de la historia de Holanda. Su aportación a la pintura
coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro
holandesa, el considerado momento álgido de su cultura, ciencia,
comercio, poderío e influencia política.
Habiendo alcanzado el éxito en la juventud, sus últimos años
estuvieron marcados por la tragedia personal y la ruina económica. Sus
dibujos y pinturas fueron siempre muy populares, gozando también de
gran predicamento entre los artistas, y durante veinte años se convirtió
en el maestro de prácticamente todos los pintores holandeses. Entre los
mayores logros creativos están los magistrales retratos que realizó para
sus contemporáneos, sus autorretratos e ilustraciones de escenas
bíblicas. En sus autorretratos, especialmente, encontramos siempre la
mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia
biografía.
Tenía un profundo conocimiento de la iconografía clásica, y en sus
pinturas y grabados solía interpretarla libremente para ajustarla a su
propia experiencia. Así, en la representación de una escena bíblica,
solía combinar su propio conocimiento del texto con su particular
concepto de la composición clásica y algunas observaciones
anecdóticas de la población judía de Ámsterdam. Por la empatía con
que retrató la condición humana, ha sido considerado "uno de los
grandes profetas de la civilización".
Abanderado
Autor: Rembrandt
Fecha: 1636
Museo: Colección Particular
Características: 118´8 x 96´8 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Centroeuropeo
El abanderado
Los abanderados eran posiblemente las figuras más emblemáticas de las
milicias holandesas.
Normalmente eran solteros y gozaban de gran estima debido a su valor,
siendo los últimos que abandonaban el campo de batalla. Esta heroica razón
será por la que aparecen numerosos retratos de abanderados a lo largo del
siglo XVII, vestidos siempre con sus mejores galas y portando elementos que
le identifiquen como militar.
El abanderado pintado por Rembrandt en 1636 posiblemente sea uno de los
mejores, especulándose que podría tratarse de un retrato del propio maestro.
El hombre dirige su mirada al espectador, acentuando el gesto desafiante de
su brazo que se proyecta hacia el exterior.
Su cabeza se recorta sobre la bandera que sirve de fondo, recibiendo un
potente foco de luz procedente de la izquierda con el que acentúa el juego de
volúmenes al crear zonas ensombrecidas y otras iluminadas. Los detalles de
las telas están resaltados por la iluminación, mostrando la capacidad
retratística de Rembrandt, especialmente en la expresividad del rostro del
abanderado, pudiendo leer en sus ojos sus pensamientos y su bravuconería.
El colorido es limitado pero consigue crear una amplia gama de tonalidades,
obteniendo una gran riqueza cromática. Las pinceladas son aplicadas de
forma rítmica y dinámica, provocando una sensación atmosférica inspirada en
Tiziano y la escuela veneciana.
Madre del artista
Autor: Rembrandt
Museo: Rijksmuseum
Material: Grabado
Estilo: Barroco Centro europeo
Madre del Artista
La madre de Rembrandt protagonizará numerosas obras
de su primera etapa, bien directamente o a través de
dudosas atribuciones en figuras de avanzada edad.
Neeltje van Siujtttbroeck se presenta sentada en una
silla y ante una pequeña mesa, cruzando sus manos en
el regazo, vestida como las ancianas burguesas
holandesas. Su rostro es el elemento más interesante del
grabado, demostrando su calidad como dibujante y
grabador. La distribución de las masas oscuras en la
plancha es tremendamente acertada, resultando una
intimista obra de delicada belleza. Neeltje falleció en
1640 y dejó una considerable herencia, recibiendo
Rembrandt 10.000 florines, lo que indica que descendía
de una de las familias más adineradas de Leiden.
Sansón cegado por los filisteos
Autor: Rembrandt
Fecha: 1636
Museo: Städelsches Kunstinstitut
Características: 206 x 276 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Sansón cegado por los filisteos
Sansón era un israelita dotado de una gran fuerza sobrenatural.
Se casó en dos ocasiones con mujeres filisteas, pueblo que era claro enemigo de los
suyos.
La segunda de ellas, Dalila, descubrió el secreto donde residía la fuerza de Sansón:
en su cabello. Así que no dudó en cortárselo, momento que fue aprovechado por los
filisteos para cegar y encadenar a Sansón.
Este es el instante elegido por el artista para reflejar en la obra, viendo a Sansón
iluminado por la luz al ser la figura principal, tumbado en el suelo por un filisteo,
momento éste que aprovechan los otros para encadenarle y cegarle.
Al fondo, Dalila se marcha con la cabellera en la mano izquierda y las tijeras en la
derecha.
La violencia de la escena está ratificada por el gesto de dolor de Sansón y por el
rostro desencajado del filisteo de la derecha.
La luz vuelve a ser la principal protagonista de la composición ya que procedente de
la izquierda, ilumina a Sansón de lleno mientras que en los filisteos que le rodean
solamente resbala por sus cascos y sus armaduras. Lo mismo ocurre con Dalila.
Este uso especial de la luz la aprendió Rembrandt de los caravaggistas de Utrecht,
quienes extendieron el tenebrismo por el norte de Europa. Interesa también destacar
la especial atención dedicada por el artista a los detalles, tanto de las armaduras
como de las telas.
Francisco de Goya y Lucientes
NACIMIENTO:
30 de marzo de 1746, Fuendetodos, Zaragoza.
FALLECIMIENTO:
Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828)
NACIONALIDAD:
Española
Pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural,
el grabado y el dibujo. En estas facetas desarrolló el Romanticismo. El
arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea,
y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del s. XX.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una
pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que
los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales.
Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de
capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la
transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el periodo histórico en que vive, particularmente
la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los
desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades
cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas
son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con
que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras.
En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados
movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
Familia de Carlos IV.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes
Fecha: 1800
Museo: Museo del Prado
Características: 280 x 336 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Familia de Carlos IV
Goya había sido nombrado Primer Pintor de Cámara en 1799, un año antes de la
realización de este óleo sobre lienzo, que es su obra maestra como retratista.
Para su composición dispuso a los treces miembros de la familia real como en un friso,
al modo neoclásico. Sin embargo, este cuadro nada tiene que ver con los principios del
Neoclasicismo europeo, ya que la luz y el color se imponen sobre elementos lineales
del dibujo, y la pincelada obedece a toques de libertad, con una gama cromática muy
variada.
La visión de los personajes es realista y, al contrario de lo habitual en los retratos
regios, sin concesiones a la idealización, plasmando la psicología de cada uno de ellos a
través de gestos y actitudes que muestran sin rodeos su verdadera naturaleza: soberbia
y altanera la de la reina María Luisa, en el centro y como figura dominante; débil y
bondadosa la del rey; taimada la del futuro Fernando VII, a la izquierda. Pero es
absurdo pensar que Goya pretendiera caricaturizarlos, como se ha dicho a veces.
Lo que si pretendió fue establecer una relación con <<Las meninas>> de Velazquez
mediante algunos inequívocos detalles: se autorretrató a la izquierda y pintado de cara
al espectador, colocó a la reina en la misma postura y posición que la infanta Margarita
en el cuadro velazqueño, y tal vez simuló que todos miraban hacia un espejo, pero en
este caso, al contrario que en <<Las Meninas>>, situado frente a ellos, fuera del
cuadro.
Los fusilamientos del
3 de mayo de 1808
Autor: Francisco de Goya y Lucientes
Fecha:1814
Museo: Museo del Prado
Características:268 x 347 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Los fusilamientos del tres de mayo
El cuadro del autor Francisco de Goya datada entre 1813-1814.
Se trata de un cuadro realizado en óleo sobre lienzo y representa la lucha del pueblo español
contra la dominación francesa en el marco histórico de la Guerra de la Independencia.
En este cuadro de Goya podemos encontrar que hay un predominio de la línea en figuras como
los franceses que van a fusilar o en algunos de los españoles, sin embargo, en esta obra ya se va
apreciando el uso del color para dar forma a las figuras.
En cuanto al color, Goya, como en toda su última etapa, tiende a la utilización de colores en
unos tonos muy oscuros y con una preferencia hacia el gris y sus tonalidades. Los únicos focos
de color son el hombre que se encuentra de pies esperando su fusilamiento, vestido de blanco y
amarillo, el farolillo que da luz y la sangre del suelo, hecha con un potente rojo.
Goya crea en esta obra un foco de luz proyectado, el farolillo, que desde la derecha ilumina a
los que esperan su muerte y el monte que hay tras de ellos. En cuanto a la perspectiva y planos
hemos de decir que se trata de una perspectiva aérea en la que tienen una mayor nitidez las
figuras del primer plano mientras que la pierden al fondo.
La obra presenta distintos planos como el de los fusiladores, el farolillo, los fusilados, el monte
e incluso la arquitectura que se puede apreciar al fondo.
En cuanto a la composición, Goya crea una composición compleja en la que usa fuertes
escorzos e incluso figuras que no dan la cara al espectador.
Esta obra de Goya encaja a la perfección con el patrón de la época puesto que reúne todas las
características del último periodo de su obra, un periodo caracterizado por la representación de
figuras, una recuperación del color o una mayor definición de las figuras entre otras. Esta
temática ha sido también representada por el autor en cuadros como "La carga de los
mamelucos" .
Saturno devorando a sus hijos.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes
Fecha:1820-23
Museo:Museo del Prado
Características: 146 x 83 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Saturno devorando a sus hijos.
Según la mitología, el dios Saturno o Cronos debía eliminar a todos sus hijos
para evitar que lo destronaran. Así, cuando nacían de su mujer, Rea, él
directamente se los comía.
La pintura es una de sus pinturas negras, que colocó en su casa, la Quinta del
Sordo, en la planta baja. Se trata de pinturas oscuras, realizadas
originalmente con la técnica de óleo a secco, es decir, en la pared;
posteriormente pasadas a lienzo. Se trata de una pintura muy desgarradora,
que simboliza el paso del tiempo ya que Cronos o Saturno era el dios del
tiempo. Así, el tiempo nos devora inexorablemente y de forma cruel, algo
que atormentaba al pintor.
Se trata de una pintura muy cruel, llena de dramatismo, sobre todo visto en
dos puntos: la boca del dios desgarrando la carne de su propio hijo y la
mancha de color representado la sangre. Esta última es verdaderamente
desconcertante, ya que es una simple mancha, sin dibujo, resaltando el
carácter espontáneo.
Goya representa al dios como un verdadero monstruo, con unos ojos saltones
y atormentados, locos de ira. Así, representa al tiempo como un animal
inexplicable que nos devora. Sería una imagen del tiempo melancólica por
parte de Goya, que ya mayor, representa su nostalgia del tiempo pasado.
De fondo negro, nos representa de cuerpo entero a un personaje desdibujado,
cuya deformidad es evidente y que produce mucho más dramatismo en la
escena. Así, otro elemento que representa dicha crueldad es que apenas es
dibujo, sino una simple mancha que sale de la nada oscura.
Jean Auguste Dominique Ingres
Nacimiento:
29 de agosto de 1780 en Montauban, Francia
Fallecimiento:
14 de enero de 1867 en París (86 años)
Nacionalidad:
Francésa
Conocido como Dominique Ingres no es, en sentido
estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente
defensor del dibujo. Resulta a la vez clásico,
romántico y realista.
Constituye un claro exponente del romanticismo en
cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas
planas de intenso colorido.
Algunas de sus obras se enmarcan en el llamado
«Estilo trovador», inspirándose en el ideal estético
griego y gótico, además de en las miniaturas de los
libros de horas de Fouquet.
Ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus
cuadros, especialmente desnudos femeninos, están
dominados por un sentido irreal del exotismo propio
del siglo XVIII
Duque de Orleans,
Ferdinando Filippo
Autor: J. Auguste Dominique Ingres
Fecha: 1842
Museo: Colección Particular
Características: 158 x 122 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neoclasicismo Francés
Duque de Orleans, Ferdinando Filippo
Ingres adquirió un gran renombre como retratista en la corte italiana de
Carolina Bonaparte, así como en su país natal, Francia. Todos los personajes
de la aristocracia y alta burguesía francesa le encargaron sus retratos y la
razón está en las características dela pintura de Ingres. Este pintor se debía
por completo a la línea y a la pureza del motivo elegido. Su técnica era muy
minuciosa y consistía en tomar innumerables dibujos preparatorios del
modelo desnudo, para conseguir una correcta construcción anatómica. Luego
los vestía con detalle y los iluminaba con equilibrio. Las gamas cromáticas
que suele elegir son brillantes, muy hermosas. Pero lo que realmente hacía
especial un retrato de Ingres era la preparación del modelo. El pintor se
pasaba horas obligando al modelo a cambiar de postura hasta que hallaba la
pose perfecta. De tal modo, todos los retratos de Ingres desprenden un aire
elegante y desenfadado que parecen traslucir solemne familiaridad con el
propio pintor. El modelo que aparece en este lienzo es el joven hijo del
emperador francés Luis Felipe, que se había convertido en amigo y cliente de
Ingres. Desgraciadamente, el heredero murió en un accidente en la calle, y
será el mismo Ingres el encargado de decorar su capilla funeraria con varios
santos en vidrieras.
Mme. Inès Moitessier
Autor: J. Auguste Dominique Ingres
Fecha: 1856
Museo: National Gallery de Londres
Características: 120 x 92´1 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neoclasicismo Francés
Mme. Inès Moitessier
La especialidad de Ingres será este tipo de retratos, muy del gusto de
la sociedad francesa del Neoclasicismo.
Los detalles que consigue el artista con su exquisito dibujo se
convierten en el elemento de mayor atracción para sus clientes. En
este caso sobresale el estampado del vestido de la dama y la elegancia
de la pose. Incluso la figura se refleja en el espejo situado en el fondo,
creando un atractivo juego de perspectiva.
Las joyas, los bordados, la textura de la piel, la madera, todos los
detalles están realizados a la perfección, resultando un conjunto
sumamente equilibrado en el que los colores tiene un papel
protagonista.
El blanco del vestido contrasta con el rojo del sillón y ambos con las
tonalidades oscuras de los muebles. La expresión de la modelo no ha
sido olvidada, centrando el artista la atención en el bello rostro de
Mme. Moitessier, en el que apreciamos cierta influencia de las
Madonnas de Rafael, el gran maestro para el pintor francés.
Voto de Luis XIII
Autor: J. Auguste Dominique Ingres
Fecha: 1824
Museo: Catedral de Montauban
Características: 421 x 262 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neoclasicismo Francés
Voto de Luis XIII
En agosto de 1820 el Ministerio del Interior de Francia encargaba a Ingres
un gran cuadro con el tema de El voto de Luis XIII, destinado a la
decoración del crucero sur de la catedral de Montauban consagrada a la
Asunción de la Virgen.
Un año después empezó la imagen en Florencia, finalizándola en 1824 y
exponiéndola con clamoroso éxito en el Salón de París de ese mismo año.
Representa la consagración del reino de Francia que había hecho Luis XIII
un 15 de agosto de 1638, el día de la Asunción de la Virgen.
Así vemos al rey arrodillado, con su manto de armiño y terciopelo en el
que aparecen bordadas las flores de lis -símbolo de la monarquía francesaofreciendo su corona y su cetro a la Virgen María, situada sobre un trono
de nubes, sujetando al Niño Jesús.
A los pies del altar aparecen dos angelitos sujetando una cartela. Ingres
emplea una iluminación anaranjada para representar la aparición
sobrenatural, recurso muy habitual en el Barroco. Dos ángeles abren unos
gruesos cortinajes para poder contemplar a la Virgen, otorgando una mayor
sensación de efectismo.
La figura de María es un evidente homenaje a Rafael, recordando las
tradicionales Madonnas del italiano. Debido al deseo de satisfacer a su
cliente y de cosechar un sonoro éxito, Ingres se dedicó concienzudamente
a preparar la obra, realizando numerosos dibujos de todos los elementos
que la conforman, apreciándose la calidad de los detalles de los ropajes y
resaltando el dibujismo característico del maestro francés.
Paul Cézanne
Nacimiento: 19 de enero de 1839
Aix-en-Provence, Francia.
Fallecimiento:
22 de octubre de 1906 (67 años)
Aix-en-Provence, Francia.
Nacionalidad:
Francesa
Pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte
moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la
concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo
XX, nuevo y radicalmente diferente.
Mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio
de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos
amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional.
Fue un «pintor de pintores», que la crítica y el público ignoraban,
siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida,
por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven).
El sueño del poeta
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1859-60
Museo: Museo de Orsay
Características: 82 x 66 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
El sueño del poeta
En sus años mozos Cézanne se interesó especialmente por la
literatura, llegando a componer algunas poesías de cierta calidad.
Curiosamente, su buen amigo Zola se volcaba hacia la pintura;
posteriormente los jóvenes cambiarían su actividad. Fruto de ese
interés literario, surgen en los primeros momentos pictóricos de
Cézanne una serie de trabajos marcados por la poesía como esta obra
que contemplamos en la que la musa de la Poesía inspira el sueño del
joven poeta, sentado en una buhardilla y apoyando su codo en la mesa
de trabajo, donde podemos observar un pequeño papel y un tintero. La
musa con sus alas desplegadas ocupa buena parte de la composición,
disponiendo su figura en escorzo al igual que el poeta, creando el
maestro una serie de líneas circulares encadenadas. La disposición de
la figura en profundidad y el ventanuco abierto al fondo indican el
interés del joven artista por los planteamientos espaciales.
Las tonalidades oscuras se adueñan del conjunto, creando contrastes
con la túnica rosácea de la musa y sus alas blancas. De esta manera
podemos observar la cercanía con la pintura romántica que en estos
primeros momentos manifiesta Cézanne.
Bodegón: pan y pierna de cordero
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1865-67
Museo: Kunsthaus Zurich
Características: 27 x 35 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Bodegón: pan y pierna de
cordero
A lo largo de toda su carrera Cézanne se sentirá
especialmente atraído por las naturalezas muertas. En sus
primeras obras presenta una significativa influencia de
Rembrandt, Chardin y Goya, autores cuya obra conoció en
sus numerosas visitas al Louvre. El joven maestro emplea
una pincelada rápida y empastada, aplicando el color de
manera violenta en sintonía con la temática utilizada. La
pierna de cordero se ubica en primer plano, descansando
sobre una barra de pan, buscando de esta manera los
contrastes cromáticos. Los tonos amarillos y ocres de la
barra de pan chocan ante los verdes de la mesa o los
blancos y rojos de la pierna, recogiendo perfectamente la
sangre coagulada y la grasa. El resultado es una obra
tremendamente naturalista que se asemeja a los trabajos
que también hará Manet en estos años. El Bodegón:
azucarero, peras y taza azul es otra obra de esta etapa con
características similares.
Retrato de Vallier
Autor: Paul Cézanne
Fecha:1906
Museo: Colección Particular
Características: 66 x 54 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Neo-Impresionismo
Retrato de vallier
En este retrato de perfil, el jardinero se encuentra rodeado
de la naturaleza en la que trabajaba, con los brazos
cruzados y respirando una profunda paz. Con esta postura
rompe con la fórmula tradicional de retrato decimonónico
para acercarse a modelos del Renacimiento italiano,
concretamente del Quattrocento, legando a escribir a su
amigo Joachim Gasquet: "Yo soy el primitivo de un nuevo
arte". Los rasgos del rostro apenas han sido tratados
mientras que en la chaqueta observamos todo un
entramado de líneas oscuras con las que configura la
volumetría de la figura. Las tonalidades oscuras del fondo
contrastan con los colores más claros de la chaqueta , del
rostro y del sombrero, resaltando de esta manera la figura.
La aplicación de los tonos en facetas será un claro
precedente del cubismo.
Wassily Vasílievich Kandinski
Nacimiento:
4 Diciembre de 1866 en Moscú, Rusia.
Fallecimiento:
13 Diciembre de 1944 (78 años)
Neuilly-sur-Seine, Francia
Nacionalidad:
Rusa
Pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte. Se traslada a
Odesa. Estudia Leyes en Moscú. Rechaza un puesto docente en la Universidad de
Dorpat para estudiar Arte en Múnich. Funda el grupo Phalanx, el propósito principal
es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo
cual abre una escuela en la que da clases.
Sus pinturas en los primeros años son paisajes ejecutados con espátula, al principio
sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve; también pinta temas
fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período
está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple
sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada
desde atrás. La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la
distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
En 1902 realiza sus primeras xilografías. En 1904 expone en el Salón de Otoño de
París. En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich.
Al final de la década, sus pinturas denotan una gran tendencia a la plenitud por la
equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que
destruye toda ilusión de profundidad.
Interesado también en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que
subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia
en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia
racionalidad al arte abstracto.
Fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura
Artística).Se traslada a Weimar, Alemania, donde imparte clases teóricas para la
Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano.
Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de
su trabajo anterior De lo espiritual en el arte
Pablo Diego José Francisco de Paula
Juan Nepomuceno María de los
Remedios Cipriano de la Santísima
Trinidad Ruiz y Picasso
Nacimiento:
25 Octubre de 1881 Málaga, España.
Fallecimiento:
8 Abril de 1973 Mougins, Francia. (91 años).
Nacionalidad:
Española.
Conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español,
creador del movimiento cubista.
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde
la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el
mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su
tiempo.
Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente
presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo.
Abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de
libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario
para montajes teatrales.
Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-duRhone)
Las señoritas de atinillo.
Autor: Picasso
Fecha: 1907
Museo: Arte Moderno Nueva York
Características: 243,9 x 233,7 cm
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Cubismo
Las señoritas de atinillo
Este cuadro, pintado al óleo sobre lienzo en 1907, marca el comienzo del nuevo lenguaje cubista,
que desarrollaron después Picasso y Braque en un proceso continuo de comunicación.
La escena representada se desarrolla en un prostíbulo de la calle barcelonesa de Avinyó. Los
cuerpos de las mujeres tienen unas carnaciones de un tono rosado casi uniforme, como el de las
obras que estaba realizando por entonces ( etapa rosa).
Pero Picasso no pretende mostrar en esta obra la apariencia real, sino la verdad intelectual (lo que
pensamos sobre algo, no cómo lo vemos). Y aprovecha para rendir homenaje al arte que más le
interesaba en ese momento:
- La escultura ibérica, cuta influencia se observa en las tres figuras de la izquierda. El año anterior
se habían expuesto en el Louvre las esculturas ibéricas de Osuna, a las que pertenecía la Dama de
Elche, descubierta ocho años antes.
- La escultura africana, que deja su impronta en las dos figuras de la derecha, cuyos rostros nos
recuerdan las máscaras de ese arte primitivo que tanta admiración estaba despertando en las
nuevas generaciones de pintores.
-La pintura románica catalana, apreciable en el hieratismo, el tratamiento de los ojos y las tintas
planas.
- los cuadros de El Greco, con su canon alargado de cuerpos y rostros.
- La pintura de Cézanne, por la geometrización de las formas.
La obra es, por tanto, una reflexión intelectual sobre el arte, que prescinde por completo de los
incuestionables preceptos renacentistas: perspectiva para representar la profundidad espacial, luz
y color como instrumentos de creación de volumen, imitación fidedigna de la apariencia real. Por
el contrario, las figuras se descomponen y fragmentan en multitud de planos, que corresponden a
puntos de vista diversos, en especial las dos mujeres de la derecha.
El Guernica.
Autor: Picasso
Fecha:1937
Museo: Museo Nacional Reina Sofía
Características: 777cm x 349 cm
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Cubismo
El Guernica
El cuadro está compuesta como una obra clásica, con simetría (el eje medio de
la pared blanca, los pilares verticales del toro a la izquierda y la figura con los
brazos levantados a la derecha), perspectiva (del fondo, el biselado de la
ventana), gradación de valores (la alternancia de los planos blancos, negros y
grises) y ritmo creciente de acentos (desde el del caído que aprieta en su puño la
espada rota, hasta el relincho hiriente del caballo herido de muerte).
Claro que al orden clásico se superpone una descomposición formal de tipo
cubista, un lenguaje netamente moderno que el propio pintor había creado
veinte años antes a partir de las “Señoritas d´Avignó”, en donde por primera vez
un cuadro no representaba un espacio en el que ocurría algo, sino que era un
espacio en el que algo estaba ocurriendo.
Con Guernica, el pintor hace explosionar el lenguaje cubista en cuanto a
lenguaje que describe de manera analítica la realidad, ya que el análisis
cognoscitivo se convierte en fragmentación violenta y destructiva, pues la
violencia y la muerte mecanizan los rostros y los miembros de las figuras. Pero,
en cierto sentido, la obra supone una recapitulación de otros de sus estilos
anteriores, y aunque predomine la influencia cubista, destaca además la
desfiguración de la figuras, cercana a la violencia subversiva de los surrealistas.
Los auténticos protagonistas son la violencia y el horror, mostrados a través de
unos medios muy depurados, con pocos elementos, pocos colores y sobre todo con
una fuerte carga expresiva que hace que la obra sea clasificada en muchas
ocasiones como perteneciente al “expresionismo cubista”. Predomina la figura de
la mujer, que simboliza a la humanidad inocente e indefensa que se transforma en
víctima. Es sorprendente la trasposición del tema de la “Piedad” que Picasso
realiza en la figura de la madre que grita sosteniendo a su hijo muerto en brazos.
En la obra aparecen imágenes cargadas de simbolismo, como el toro o el caballo
(por otro lado protagonistas de algo tan español y admirado por el artista, como es
la “Fiesta Nacional”, las corridas de toros), o las diversas figuras, que nos remiten
al mundo de los símbolos, quizás en ese afán de convertir al hecho concreto en un
mito de validez universal
En su lúcida visión, Picasso comprende que la matanza de Guernica no es un
episodio más de la guerra civil española, sino el principio de una guerra
apocalíptica. No describe ni representa el hecho como hiciera Delacroix por
ejemplo en “La matanza de Quíos”, ni recurre tampoco a la oratoria, sino que
realiza una alegoría de la guerra y todo lo que ella conlleva, sin representar el
hecho singular del bombardeo, sino llevando ese acto singular a la categoría de
mito. Es un grito universal contra la irracionalidad y las crueldades de la guerra, un
cuadro pacifista. Nunca, desde la obra e Goya “Los fusilamientos de la Moncloa”
se había expresado con tanta rabia y sentimiento los horrores de la guerra, y por
ello constituye una de las obras de mayor impacto emocional del siglo XX. La
gran obra, después de pasar por el Museo Guggenheim de Nueva York, está hoy en
España en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Autorretrato con
la paleta en la mano
Autor: Picasso
Fecha:1906
Museo: Museo de Arte de
Filadelfia
Características:92 x 73 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Cubismo
Autorretrato
En el invierno de 1906, antes de partir para Gosol, Picasso realizará dos retratos
cumbres en su producción del periodo primitivista, antes de dar el salto al cubismo.
Se trata del retrato de Gertrude Stein y del Autorretrato con paleta que
contemplamos, de clara sintonía con el anterior. Si observamos con detenimiento
ambos retratos, podemos comprobar que los rostros de los dos personajes están
relacionados.
La razón debemos encontrarla en el empleo de las máscaras ibéricas como fuente,
marcando la mandíbula y las orejas al tiempo que las sombras bajo la mejilla y la
barbilla se interrumpen de manera brusca.
El cuerpo es volumétrico, casi arquitectónico, definido gracias a intensas líneas de
color negro con las que consigue aportar mayor volumetría, tanto a la cabeza como
al brazo.
Sin embargo, el resto de la composición pertenece claramente al periodo rosa como
podemos apreciar en la postura frontal de la figura o el colorido empleado, jugando
con tonos rosas, azules, blancos y grises.
Los ojos abiertos del artista parecen indicar la expectación sobre lo que pronto va a
llegar: la revolución cubista.
Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i
Domènech
Nacimiento:
11 Mayo de 1904 en Figueras, España.
Fallecimiento:
23 de enero de 1989 en Figueras. (84 años)
Nacionalidad:
Española
Pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus
habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte
renacentista. También fue un experto dibujante.
Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la
fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas
audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y
reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones
ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el
famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al
narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta
conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que
rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario
ocasionalmente más llamativo que su producción artística.
Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por
el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,
que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península
ibérica
Muchacha asomada a la ventana
Autor: Salvador Dalí Domènech
Fecha: 1925
Museo: Museo Nacional Centro
de Arte "Reina Sofía"
Características :103 x 75 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Muchacha asomada a la
ventana
Óleo sobre lienzo realizado por Dalí en el
año 1925 protagonizada por su hermana
Anna Maria dentro de un estilo "neoverista" inspirado en Ingres y el último
Carrà. Contemplamos como maneja la
profundidad a través de la ventana y el
movimiento que le da a las olas.
Metamorfosis de Narciso
Autor: Salvador Dalí Domènech
Fecha: 1937
Museo:
Tate Gallery (Londres)
Características: 50´8 x 78´3 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Metamorfosis de
Narciso
Se trata de una versión diferente de la imagen doble; es la misma
imagen pero sucesiva, repetitiva.
Alude al mito de Narciso, quien se enamoró de su propia imagen y
murió al intentar alcanzarla Narciso se encuentra al borde del agua
con la cabeza hacia abajo, casi forzada, para que se convierta en la
mano fosilizada de al lado.
Esta mano que ha sido muy representada en años anteriores pero
nunca vieja, caduca, calcificada, osificada, sin vida, sin venas de la
pasión como las anteriores, sostiene el bulbo del Narciso del que sale
la flor.
Acompañan la escena otros personajes absurdos del mundo
surrealista. El perro se ha interpretado con un contenido erótico
perteneciente a la película de Buñuel "Un chien andalou"; un grupo
heterosexual; el dios de la nieve, etc.
Gran Masturbador
Autor: Salvador Dalí Domènech
Fecha: 1929
Museo: Museo Nacional Centro
de Arte "Reina Sofía"
Características: 110 x 150 cm.
Material: Óleo sobre lienzo
Gran Masturbador
Es una composición llena de implicaciones autobiográficas, mitos, miedos, ideas
fijas en donde aparece la forma expresiva del joven Dalí. Es el tema de la
masturbación, muy poco conocido en la historia de la pintura. Existen algunas en el
expresionismo europeo en dibujos y el único precedente es el de Goya en sus
pinturas negras. El tema central es una masa viscosa dentro de lo blando, que es
entendido como lo sentimental y lo duro. En la izquierda aparece una cabeza, el
autorretrato de Dalí, cuyos orígenes comienzan en el año 1927 con sus cabezas
desdobladas, como en la obra Naturaleza muerta al claro de luna malva, donde el
retrato de Dalí está visto de perfil, como germen de donde saldrá el caricaturizado
"gran masturbador".El perfil se reduce a una gran nariz, ojo y ceja; en el lugar de la
boca aparece el saltamontes como animal repulsivo, idea de la muerte,
desintegración de la materia ya que lleva hormigas en el abdomen. El peinado es
muy marcado y en la cabeza está pinchada un ancla que podría aludir a las
exigencias de su familia del año 1929. La otra figura, a la izquierda, puede ser
también Dalí cortando las redes con su familia. Es la huida del contexto español,
familiar y catalán a la vanguardia surrealista parisina.El modelo de la mujer
pertenece a un cromo modernista que procede del prerrafaelismo inglés y alude a
Gala. Es el dilema del mundo que le abre Gala; el lirio representaría la idea de
purificación. El escenario crea una atmósfera desolada, un paisaje extenso que
remite a la metafísica del italiano Giorgio de Chirico. La pareja abrazada debajo del
saltamontes hace referencia a Gala y a Dalí. Por su parte, la mujer modifica su
sustancia con carácter rocoso, aludiendo a sus primeros encuentros con Gala en las
rocas de Cadaqués.
Bartolomé Esteban Murillo
Nacimiento:
31 Diciembre de 1617 en Sevilla, España.
Fallecimiento:
3 Abril de 1682 en Cádiz, España.
Nacionalidad:
Española
Pintor español del siglo XVII. Una de las figuras más importantes de la pintura barroca
española. Al morir sus padres con 10 años, pasa al cuidado de una de sus hermanas
mayores.
Se formó en el taller de su pariente Juan del Castillo, pronto comenzó a destacar de entre
sus discípulos. Pasó allí 5 años, siendo uno de sus compañeros de taller el pintor
granadino Alonso Cano. Para aportar algún dinero a la casa, a los 14 años de edad pintaba
pequeños cuadros, o bien hacía dibujos para las comunidades religiosas.
A los 22 años decidió establecer un taller de pintura barata que le permitía vender cuadros
sobre todo en las ferias de los pueblos, pero a pesar de que se vendían bien, esto no
terminaba de satisfacer al artista y surgió en él un fuerte deseo de perfeccionar su pintura.
De gran realismo, aunque con un estilo que se estaba forjando a lo que sería después, su
pintura recogió asuntos de sentido social y de estética naturalista en sus grandes temas,
como los niños mendigos o las escenas de la infancia de Cristo. También cultivó una
pintura suave de gusto burgués y aristocrático, como demuestran sus obras religiosas
A raíz de un par de cuadros que lleva a cabo para la Catedral de Sevilla, empezará a
especializarse en los dos temas que más fama le han proporcionado, las vírgenes con niño
y las Inmaculadas. Creador de tipos femeninos e infantiles: estudio de la vida popular. Se
le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, sólo
concluyó los Desposorios de santa Catalina, falleció mientras trabajaba en ella, a
consecuencia de una grave caída desde un andamio, aunque no en el acto, sobrevivió al
accidente.
Sus restos descansan bajo la Plaza de Santa Cruz
Virgen entregando el
rosario a Santo Domingo
Autor: Murillo
Fecha: 1638-40
Museo: Palacio Arzobispal (Sevilla)
Características: 207 x 162 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Español
Virgen entregando el rosario a
Santo Domingo
Hasta el presente se considera esta obra como la más temprana que
conocemos de Murillo. Procede del convento de los Padres
Dominicos de Santo Tomás en Sevilla y en su composición y técnica
el pintor se presenta heredero de maestros de generaciones anteriores.
Murillo todavía no ha creado un estilo personal y por eso en el dibujo
muestra evidentes influencias de su maestro, Juan del Castillo,
especialmente en los rasgos delicados y finos con los que describe los
rostros y las sonrisas insinuadas.
En el rompimiento de Gloria que aparece en la zona superior formado por ángeles mancebos que tocan música y cantan mientras
que angelitos arrojan flores a santo Domingo- se constata la influencia
de Juan de Roelas.
Los ropajes que cubren a los personajes, sobre todo el modelado recio
de los pliegues. Quizá por esta amalgama de influencias, algunos
especialistas consideran, injustificadamente, que no se trata de una
obra salida de los pinceles de Murillo.
Dos niños comiendo melón y uvas
Autor: Murillo
Fecha:1650-55
Museo: Neue Pinakothek (Munich)
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Español
Dos niños comiendo
melón y uvas.
Murillo se convertirá en uno de los principales pintores infantiles del
Barroco, tanto a la hora de representar figuras divinas como el Niño
Jesús o San Juanito o personajes absolutamente reales como estos
niños que aquí observamos.
Se trata de una obra juvenil, fechada entre 1645-50 y en ella
apreciamos la influencia naturalista en la pintura de Murillo. Las dos
figuras aparecen ante un edificio en ruinas, interesándose el artista por
presentarlos como auténticos pícaros, destacando sus ropas raídas y
sus gestos de glotonería.
Los detalles están captados a la perfección -especialmente las frutascreando Murillo una apreciable sensación de realidad. La pincelada
comienza a adquirir una mayor soltura y los efectos de vaporosidad y
transparencia empiezan a surgir gracias a su contacto con Herrera y la
pintura veneciana.
Martirio de San Andrés
Autor: Murillo
Fecha:1680
Museo: Museo del Prado
Características: 123 x 162 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
El
martirio
de
San
Andrés.
Murillo no representa habitualmente este tipo de asuntos religiosos, siendo el
especialista en martirios el valenciano Ribera, pero en alguna ocasión lo hizo,
al tenerse que someter a las exigencias del encargo.
En el Martirio de San Andrés, Murillo va perdiendo el estilo tenebrista que
definía su primera etapa para pasar a fórmulas mucho más coloristas.
Rubens le influirá en la composición, mientras que de Ribera asimila el
colorido y el efecto atmosférico que se puede apreciar en el Martirio de San
Felipe, también en el Museo del Prado.
La cruz en aspa de San Andrés domina la composición, iluminada por un
fuerte haz de luz amarillenta procedente del cielo, en el que se vislumbran
unos querubines.
A ambos lados del santo nos encontramos con grupos de figuras, destacando
al efecto naturalista de las mujeres de la izquierda y el escorzo de los caballos
en la derecha, así como el hombre de espaldas con el perro.
El fondo está muy difuminado, aunque se observan varias arquitecturas
clásicas inspiradas en Veronés.
Toda la escena se diluye por efecto de la atmósfera dentro del "estilo
vaporoso" que caracteriza los últimos años del artista, en los que también
destaca la pincelada suelta
Francisco de Zurbarán
Nacimiento:
7 Noviembre de 1598 en
Fuente de Cantos, (Badajoz)
Fallecimiento:
27 Agosto de 1664 en Madrid
Nacionalidad:
Española
Fue un pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo, destacó en la pintura religiosa,
en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista
representativo de la Contrarreforma. Sus representaciones se alejan del realismo y sus
composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.
Se inició en el arte pictórico en la escuela de Juan de Roelas. El único cuadro que hoy se
conoce y que corresponde a los comienzos de su carrera es el de una Inmaculada de
1616. Tuvo tres hijos y se casó dos veces.
En 1622 era ya un pintor reconocido, por lo que fue contratado para pintar un retablo
para una iglesia de su ciudad natal.
Considerado un pintor de imaginería (artista especializado en imágenes y estatuas) firmó
un nuevo contrato en 1628 con el convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada, y se
instaló, con su familia y los miembros de su taller, en Sevilla.
Dotado con el título de "Pintor del Rey", volvió a Llerena, donde pintó, gratuitamente, un
cuadro para la iglesia de Nuestra Señora de la Granada debido a la devoción que sentía
por la Virgen María. Los encargos se le acumulaban: Nuestra Señora de la Defension, la
Cartuja de Jerez de la Frontera, la iglesia de San Román en Sevilla...
Los encargos que tenía eran muchos, cual vendió a Buenos Aires y Perú quince vírgenes
mártires, quince reyes y hombres célebres, veinticuatro santos y patriarcas (todos ellos a
tamaño natural) y también, nueve paisajes holandeses. Zurbarán podía permitirse el
mantener un taller importante con aprendices y asistentes.
Cristo con la cruz a cuestas
Autor: Francisco de Zurbarán
Fecha: 1653
Museo: Catedral de Chartres
Características: 195 x 108 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Español
Cristo con la cruz a cuestas
Lo tardío de la fecha y lo iluminado de la escena nos hablan de que este cuadro
pertenece a los últimos años de Zurbarán.
El pintor ha aislado un elemento de la Pasión de Cristo, dándole mayor importancia de
esta manera. Al mostrar tan sólo la figura de Cristo con su cruz elimina otros objetos de
distracción, como pudieran ser los romanos, los soldados, la multitud... Este efecto se
busca para reconcentrar la atención del espectador sobre el auténtico tema de la Pasión:
el sufrimiento de Cristo en la soledad, lo pesado de la carga sobre sus espaldas. Incluso
el ambiente, con una hermosa luz azulada, se ha vuelto agobiante con el inteligente uso
del espacio que Zurbarán ha hecho. En efecto, si Cristo se incorporara, se saldría
literalmente del marco del cuadro. Los límites del lienzo se imponen a la figura y la
estrechan. La técnica de Zurbarán se mantiene intacta en cuanto a la perfección de la
pincelada se refiere. Respecto a los colores, como ya comentábamos al principio, se
han aclarado y se orientan hacia las gamas del pleno Barroco que se cultivaba en el
momento
La Sagrada Familia
Autor: Francisco de Zurbarán
Fecha:1630
Museo: Col. Mques. Perinat
Características:136 x 128 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
Estilo: Barroco Español
La Sagrada Familia
Zurbarán en este lienzo representa a la Sagrada Familia como tal, puesto que hay
otros cuadros con estos personajes que suelen aludir a episodios de la infancia de
Cristo, y no a la Familia como idea, que es lo que aquí aparece. Esta idealización de
la familia se acentúa con la presencia de Santa Ana y San Joaquín, padres de la
Virgen, puesto que San Joaquín estaba muerto cuando la Virgen tuvo al Niño.
También está San José, como un hombre joven y protector, al tiempo que les
acompaña el niño San Juan Bautista. Este lienzo tiene un marcado acento italiano,
que se aleja de la realización más personal de Zurbarán.
Los rostros están mucho más idealizados, mientras que el maestro solía realizar
auténticos retratos naturalistas en sus personajes. La belleza de María recuerda la
de pinturas renacentistas por el perfil y el canon empleado. El San Juanito parece
uno de los golfillos de pies sucios que solía emplear Caravaggio para sus ángeles.
La escena está llena de significados ocultos, de los cuales desvelamos los tres más
importantes: María lleva en su mano para entregarla a su hijo una manzana, que
significa el pecado original del que ella está libre y que su hijo lavará de la estirpe
del hombre. San Juanito ofrece a María un cesto lleno de rosas de tres colores,
rosas, rojas y doradas, que simbolizan las oraciones del Rosario, una ritual sobre
los gozos y los dolores de María por su hijo. Por último, el niño Jesús le da a su
madre una pasionaria, flor que había sido recientemente descubierta en América.
Esta flor se caracteriza porque su cáliz y sus pistilos tienen la forma de los
instrumentos de la Pasión -los clavos y la corona de espinas-, por lo que
rápidamente se identificó con Cristo.
El cordero o
Agnus Dei
Autor: Francisco de Zurbarán
Fecha:1635-40
Museo: Museo del Prado
Características: 38 x 62 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
El Cordero
Zurbarán realiza aquí una imagen del Cordero de Dios o
Agnus Dei extraordinariamente naturalista. Podría tomarse
como un estudio del natural para insertarlo después en
composiciones como la Adoración de los pastores; sin
embargo, hay corderos que contienen un sentido
claramente religioso, sobre todo si llevan nimbo. La
belleza del cordero puede sugerir que estamos ante Cristo
pero, por lo demás, es un corderito exento de
idealizaciones, según la religiosidad española de la
primera mitad del siglo XVII. Zurbarán ha atado las cuatro
patas del Cordero de Dios y las saca hacia el espectador
para dar mayor sensación de volumen y hacerle partícipe
de la escena. La figura se recorta sobre un fondo neutro
que destaca la minuciosidad con que ha pintado el artista
los bucles de lana
Sandro Botticelli
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi
Nacimiento:
1 Marzo de 1445 en Florencia, Italia.
Fallecimiento:
17 Mayo de 1510 en Florencia, Italia.
(65 años)
Nacionalidad:
Italiana
Pintor muy destacado del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalizado,
caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza
expresiva de sus líneas.
Trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio
de la línea, y también recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio
Hacia 1470 Botticelli ya tenía su propio taller. Dedicó casi toda su vida a trabajar para
las grandes familias florentinas, especialmente los Medici, para los que pintó retratos,
entre los que destaca su Retrato de Giuliano de Medici, La adoración de los Magos no
fue encargo de los Medici pero en él pintó a los personajes con rasgos muy parecidos
a los de dicha familia.
Botticelli recibió la influencia del neoplatonismo cristiano de ese círculo, que
pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas. Esa síntesis se expresa en La
primavera y en El nacimiento de Venus, dos obras realizadas para una de las villas de
la familia Medici, que hoy se hallan en la Galería de los Uffizi y que, probablemente,
son las obras más conocidas de Botticelli. Los expertos no han llegado a un acuerdo
definitivo sobre la interpretación de estos dos cuadros, sus elegantes personajes,
forman diseños lineales abstractos bañados por una suave luz dorada, podrían
representar a Venus como símbolo del amor tanto cristiano como pagano. Dentro de
este ámbito profano también destaca la serie de cuatro cuadros Nastapio degli Honesti
(Museo del Prado, Madrid), donde recrea una de las historias del Decamerón, de
Boccaccio.
Botticelli también pintó temas religiosos y en 1481 Botticelli fue uno de los artistas
llamados a Roma para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano,
donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La
tentación de Cristo.
La Epifanía
Autor: Botticelli
Fecha:1465-67
Museo: National Gallery de Londres
Características: 50 x 136 cm.
Material: Témpera
Estilo: Renacimiento Italiano
La Epifania
La composición esta organizada en tres zonas separadas por
pilares y columnas, existiendo una evidente descompensación
entre la zona derecha más vacía y la izquierda recargada de
figuras. Tampoco existe una conexión clara entre las tres partes
citadas, empleando algunas figuras para este menester como el
enano de la izquierda. A pesar de la multitud de personajes que
se incluyen en la escena, apenas existe relación entre ellos,
poniendo de manifiesto un evidente aislamiento. Dejando de
lado las notas "negativas" que definen esta obra juvenil de
Botticelli, debemos destacar el refinado tratamiento que otorga
a la línea y al color así como la gracia con la que trata las
figuras, especialmente la de María como repetirá más adelante
en las Madonnas. El formato alargado de la tabla sugiere un
elemento mobiliario - posiblemente el frontal de un arcón o el
respaldo de un sofá - muy habitual en el Renacimiento
La Primavera
Alegoría de la primavera
Autor: Botticelli
Fecha:1478
Museo: Galería de los Uffizi
Características: 203 x 314 cm.
Material: Témpera
La Primavera
La primavera es una de las obras maestras del
pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está
realizado al temple sobre tabla. Mide 203 cm de
alto y 314 cm de ancho.
Es una obra impregnada de cultura humanística y
neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico.
Tiene un tono de narración situada fuera del
tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula
mitológica en la que se celebra una especie de rito
pagano.
Nacimiento de Venus
Autor: Botticelli
Fecha:1485.
Museo: Galería de los Uffizi
Características: 172´5 x 278´5 cm.
Material: Témpera sobre lienzo
Estilo: Renacimiento Italiano
El nacimiento de Venus
El nacimiento de Venus 1482-1484 (en italiano: Nascita di Venere), es
una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). El nacimiento de
Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está
ejecutada al temple sobre lienzo y mide 184,5 centímetros de alto por
285,5 cm de ancho. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.
El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no
representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la
llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que
tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La
diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia
de flores.
10 ESCULTORES…
Henri Laurens
Escultor francés, que ha sido declarado como el
mayor escultor francés del siglo XX.
Henri Laurens "Amphion"(1952) ubicada en la
Plaza Cubierta de la Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Nació y murió en París. 1885-1954
De origen humilde, tuvo que trabajar mientras iba
escuela, ingresando como aprendiz en un taller de
decoración en 1899. Fue allí, donde descubrió su
interés por las artes plásticas, comenzando a
tomar clases de dibujo pasando más tarde a
realizar obras escultóricas bajo la influencia de
Rodin.
El Gran Amphion
En 1952, Carlos Raul Villanueva le
pidio a Laurens que produjera esta obra
a gran escala para convertir esta cultura
en un punto focal de la composicion de
la plaza cubierta.
Crieusse de Poison 1939
Head of a Young Girl 1920
Fidias
Fidias (498-432 Antes de Cristo): Nació en Atenas, Grecia. Artista que
por sus obras es considerado representante emblemático de la escultura
griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para
formar parte del templo Partenón, cuya construcción fue ordenada por
Pericles.
Fidias fue el arquitecto y decorador a cargo de este proyecto y para ello
esculpió varias obras que en nuestros días aun son ejemplo de escultura
helénica clásica. Debido a los destrozos y saqueos causados por
invasiones extranjeras, pocos trabajos originales del maestro se conservan
hasta hoy.
En el interior del Partenón creó dos estatuas gigantes cuyos originales ya
no existen y en su exterior labró el mármol en forma magistral logrando
la combinación perfecta de sus tallados y el estilo Jónico utilizado en las
edificaciones atenienses más refinadas. De estos esculpidos con escenas
históricas, religiosas y mitológicas aun se guardan fragmentos. Fidias
ejecutó sus obras en mármol, bronce y también materiales de alto valor
como marfil y oro. Existen varias réplicas de sus estatuas, que otros
artistas griegos de la antigüedad esculpieron para mantener vivo su
magnífico legado.
La escuela de escultura griega es sin duda parte fundamental del inicio y
desarrollo universal de este arte. De ella nace la corriente inspiradora que
llevó a otros pueblos europeos a conferir a esta plástica una importancia
mayor que a otras artes, a veces incluso cercana a lo divino, y que sólo
fueron logradas por escultores de máximo nivel.
Fidias es un perfeccionista innato y la gracia presente en sus figuras
consigue inmortalizar el sentimiento filosófico y espiritual en el arte de
su época cuyo propósito principal era plasmar los aspectos imperecederos
y permanentes de la belleza humana más que los detalles inherentes del
modelo específico.
Las metopas del Partenón
Las metopas del Partenón son obra de diferentes artistas, lo que explica las
notables diferencias de calidad existentes entre ellas.
Su pequeño tamaño y su posición elevada dentro del templo obligaban a
simplificar las escenas representadas, que debían limitarse a un numero reducido
de figuras.
Los temas narrados era cuatro, uno por cada lado del templo: los dioses contra
gigantes (gigantomaquia), griegos contra troyanos (guerra de Troya), atenienses
contra amazonas (amazomaquia) y lapitas contra centauros (centauromaquia);
pero solo se conservan bien algunas metopas de este ultimo grupo.
Existe, pues, un común denominador en todos los temas : la lucha y victoria de las
fuerzas del orden y la razón (dioses, griegos, atenienses y lapitas) contra las del
caos y la sinrazón (gigantes, troyanos, amazonas y centauros). De este modo, a
través de cuatro pasajes mitológicos, se simbolizaba la reciente victoria contra los
Persas en las guerras Medicas, o lo que es lo mismo, el triunfo de la civilización
griega, representada por Atenas, contra la barbarie oriental.
Un rasgo propio de la mentalidad griega era su preferencia por representar, en vez
del hecho histórico, su transfondo filosófico y abstracto a través del mito, que es
intemporal.
Atenea Parthenos
Fidias, amigo de Pericles, fue el escultor mas importante de su
tiempo y el autor de tres estatuas monumentales de dioses, muy
admiradas por sus contemporáneos: la de Atenea Promacos
(<<guerrera>>), en bronce, situada en la Acrópolis de Atenas;
la de Atenea Parthenos, criselefantina (de oro y marfil), en el
Partenón; y la de Zeus, en su templo de Olimpia, también
criselefantina; todas de mas de diez metro de altura.
Ninguna ha llegado hasta nuestros días y solo las conocemos
por referencias literarias o copias mediocres.
La imagen reproducida corresponde a la conocida como Atenea
Varvakeion, una de las copias en tamaño reducido de la Atenea
Pártenos, probablemente la que reproduce con mas fidelidad los
detalles de la estatua original.
Frontón oriental del Partenón
Fidias fue también el director de las obras de la acrópolis de Atenas y de los
relieves de Partenón. El programa icnográfico y la dirección de estos relieves
se deben a el, pero pocas fueron partes ejecutadas de su mano. Como se ha
visto, en el periodo arcaico el problema del espacio triangular de los frontones
se resolvía yuxtaponiendo diferentes historias y aplicando distintas escalas de
representación. Pero esto no satisfacía el ideal griego de orden y proporción,
por lo que se recurrió a otras formulas, que culminaron en los frontones del
Partenón:
- Se narra una sola historia: el nacimiento de Atenea en presencia de los
dioses, en el frontón oriental; la competición entre atenea y Poseidón por el
patronazgo de Atenas en el occidental.
- La escala de representación es la misma para todas las semanas.
- Según disminuye la altura del frontón hacia los lados, las figuras aparecen
sentadas o recostadas; de este modo se amoldan al marco las posiciones, y no
los tamaños.
Además, la técnica del trabajo de délas figuras ilustra el alto grado de
perfección alcanzado en el periodo clásico: sus actitudes son completamente
naturales, los paños caen con soltura e insinúan unas correctas proporciones
anatómicas, y y el tratamiento de las superficies con acusados entrantes y
salientes produce efectos de claroscuro, que dotan a la escena de efectismo y
fuerza dramática.
Donatello, (Donato di
Betto Bardi) 1386-1466.
Nació en Florencia, Italia. Escultor célebre, preferentemente
de temas religiosos, considerado el máximo exponente de su
disciplina en el Renacimiento italiano. Donatello sentó bases
claras respecto a la escultura renacentista y fue el estilo a
seguir de todos los escultores posteriores a él. De raíz clásica
romana, dejó un legado magnífico puesto que sus obras fueron
realizadas utilizando una vasta gama de materiales y técnicas,
las que dominó a la perfección. Contemporáneo del gran
escultor y también innovador Della Robbia, la historia sitúa a
Donatello sobre este, y se basa en el aporte realizado al
movimiento de renovación artística que desterró los estilos
medievales. Prolífico como el solo, el inigualable Donatello
dejó un legado de, piezas de estilo original, que hasta su
aparición nadie había creado. Esculpe, talla y graba utilizando
mármol, metal, madera, terracota y piedras nobles.
David
Esta estatua en bronce le fue encargada probablemente por Cosme
el Viejo para colocarla sobre un pedestal en el centro del Palacio
Médici. Su fecha no es segura, tal vez hacia 1440.
En este caso se trata de una escultura concebida para ser observada
desde diferentes puntos de vista, por su situación central dentro del
palacio.
Fue el primer desnudo a tamaño natural del Renacimiento. Su
rostro se inclina para contemplar la cabeza del vencido Goliat y
esta inclinación, en su elevado emplazamiento original, facilitaba
la contemplación desde su expresión de fiereza.
El héroe bíblico es tratado aquí como un adolescente de belleza
andrógina con un acentuado contrapposto que nos remite a la
antigüedad clásica.
El tema de David se convirtió, el la Florencia renacentista, en
símbolo del patriotismo y la lucha por la libertad.
Gattamelata
En 1443 Donatello fue requerido en Padua para realizar
la estatua ecuestre del condotiero Gattamelata, jefe de
los ejércitos venecianos, que acababa de morir.
Donatello construyó este monumento en bronce entre
1445 y 1450.
Destinado a un espacio abierto de la ciudad, se
convirtió en un autentico homenaje a la antigüedad
clásica, ya que esta inspirado en la estatua ecuestre de
Marco Aurelio y presenta el mismo sentido
conmemorativo y heroico.
Una vez mas se resalta la virtud del guerrero, cuya
actitud serena se corresponde con el equilibrio de la
composición, y al mismo tiempo se refleja la nueva
mentalidad de exaltación individual y aspiración a la
fama.
María Magdalena
A su regreso a Florencia en 1453, después de diez años de
permanencia en Padua, el anciano Donatello se aparto de
las corrientes dominantes de la época y las obras que
rehizo en su ultima etapa se caracterizan por un profundo
dramatismo que no estaba del todo ausente en algunas de
las producciones anteriores, aunque ninguna había
alcanzado tal grado de intensidad.
Entre ellas destaca su María Magdalena, destinada al
Baptisterio de Florencia (hacia 1454), en madera
policromada, cuya expresividad desgarrada y patética se
aparta por completo del ideal de belleza equilibrada y
serena del Renacimiento, pero denota la vigorosa
personalidad artística de un autentico genio que no duda en
caminar en solitario.
Gian Lorenzo Bernini
(1598-1680)
Nació en Nápoles, Italia. Escultor, arquitecto y diseñador, artista
célebre creador de la escultura estilo Barroco en el siglo 17. Hijo de
un escultor florentino, Bernini consiguió acceso privilegiado al mundo
de las artes y tuvo como patrocinadores a los papas Pablo V, Urbano
VIII y a otros 4 prelados.
Emigró a Roma junto a su padre. Estudios iniciales de la escultura
grecorromana ya existente en el Vaticano y las obras de Miguel Angel
fueron su fuente de inspiración. Los trabajos que realizó durante su
vida son cuantiosos. Entre ellos se incluyen fuentes públicas,
decoración de iglesias y obras arquitectónicas.
Bernini fue famoso en vida y todas las cortes europeas deseaban sus
servicios. Entre ellos estuvo el rey de Francia Luis XVI que lo llevó a
trabajar a París cuando el artista ya contaba con 69 años de edad.
La técnica de Bernini, cuando trabaja en marmol, es de un realismo
exhuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro. Y
en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en
su época, apartándose de la manera de Miguel Angel e influenciando
para siempre lo que conocemos como estilo clásico de escultura.
Constanza Buonarelli
Si el Retrato del cardenal Borghese (1632) es una obra
genial por su coherencia compositiva, su tratamiento
del mármol y su captación de los rasgos físicopsicológicos del personaje, el de esta joven romana, de
la que estaba fieramente enamorado Bernini, es aún
más inmediato. Captada en la intimidad, como por
sorpresa, su espontaneidad de gesto y de aspecto
prueban la fresca capacidad de síntesis plástica de
Bernini.
Mide 72 cm de alto, es de marmol y el estilo es
Barroco Italiano
Apolo y Dafne
Apolo y Dafne, ejecutado también en mármol entre 1622 y 1625, es otra
de las obras que realizo Bernini para el cardenal Scipione Borghese.
En este caso el tema esta extraído de <<Las metamorfosis>> de Ovidio
(siglo I a. c.). Representa el momento en que Apolo alcanza a la ninfa
Dafne, que huye porque no quiere ser seducida por el dios, y a su
contacto invoca a su padre, el dios río Peneo, que la transforma en laurel.
La escultura plasma el movimiento en pleno desarrollo: Apolo esta
corriendo y la ninfa esta empezando a convertirse en laurel por las
manos.
El dramatismo se acentúa mediante los gestos y actitudes ( sorpresa de
Apolo, angustia de Dafne) y el tratamiento de las superficies n
(modelado suave de los cuerpos, acusados entrantes y salientes del
laurel, cabellos y telas), que generan fuertes contrastes de luces y
sombras.
Éxtasis de Santa Teresa.
Realizado por encargo del cardenal Cornaro, el Éxtasis de Santa Teresa (1645–
1652), una de las esculturas fundamentales de la historia del arte.
El conjunto representa el mas claro ejemplo de fusión de escultura y
arquitectura, característica de la obra de Bernini n: la capillas se convierte en un
escenario teatral que enmarca la representación dramática del grupo
escultórico, iluminando de forma efectista por una luz que penetra por la
vidriera amarilla oculta tras el frontón. De esta modo, las dos figuras se
destacan en la semioscuridad de la capilla y los rayos dorados parecen ser la
verdadera fuente de iluminación.
La escena sigue al pie de la letra la descripción de la propia santa, que se sentía
desfallecer en arrebato místico por el dardo ardiente que el ángel clavaba en su
corazón.
En cuanto a sus características técnicas y formales podemos decir que es un
grupo escultórico de bulto redondo, con una figura de pie y otra semiyacente.
El material empleado es el mármol blanco para las figuras, trabajado mediante
la técnica de la talla, y el bronce dorado para los rayos de sol. Las superficies
presentan acusados entrantes y salientes y el esmerado pulido trasmite varias
sensaciones táctiles.
La composición es en aspa definida por dos líneas curvas que contraponen a
ambas figuras.
Es, por tanto, un esquema compositivo que sugiere en quien contempla la obra
agitación y, una vez mas, intensa fuerza dramática.
Antonio Canovas
(1757-1822).
Nació en Possagno, Italia. Escultor precoz considerado como el
más importante del período Neoclásico. Sus obras más
conocidas representan personajes mitológicos y religiosos, sin
embargo su calidad artística, le permitió abordar todo tipo de
temas. Aun niño (11 años), va a vivir a Venecia y a los 24 a
Roma. Para ese entonces Canova ya deslumbraba con sus obras
talladas en mármol, tanto así, que aun a su corta edad fue
contratado para esculpir la tumba del papa Clemente XIV. En
adelante, Canova fue requerido en toda Europa y trabajó para un
sin número de notables de la época como Napoleón y la
emperatriz Catalina de Rusia.
El prestigio de Canova era inmenso. Ingleses y franceses lo
recibieron con honores cuando visitó Londres y París. Al
observar sus esculturas es fácil concluir que han sido creadas por
un superdotado de las artes. Su estilo y técnica incomparables lo
sitúan entre los más grandes maestros de la escultura clásica
italiana.
Paulina Bonaparte
En la obra de Canova fue frecuente el tema mitológico,
siempre tratado al modo clásico antiguo, del cual se sirvió
en ocasiones para realizar retratos.
Tal es el caso de esta escultura de mármol, una de las mas
famosas de su producción, realizada entre 1805 y 1808, en
la que representa a Paulina Bonaparte, hermana de
Napoleón ( también conocida como Paulina Borghese por
el apellido de su segundo esposo), como Venus vencedora,
que sujeta en su mano izquierda una manzana, en alusión a
su triunfo en el Juicio de París como la mas bella. Aparece
semidesnuda y yacente, sobre un diván, transmitiendo
sensualidad y juventud, según el ideal clásico de belleza
equilibrada y serena.
Eros y Psique
Esta obra de Canova fue encargada por el coronel inglés John Campbell (Lord Lawdor), pero acabó
siendo adquirida por el marchante y coleccionista holandés Henry Hoppe en 1800 y al final por el
mariscal de Napoleón Joaquín Murat, que la hizo transportar hasta su castillo, donde se dice que fue
admirada por el propio Napoleón.
El modelo fue comenzado en 1787, y la obra terminada en 1793.
Según el propio Canova, esta obra representa el momento en que Eros (el amor) acude a despertar a
Psique (el alma), del profundo e infernal sueño en el que había quedado sumida tras haber abierto el
jarrón que le había entregado Proserpina, la diosa del Infierno, mujer de Plutón.
La obra representa de una forma muy efectista todo el amor, la pasión y el deseo que surge
repentinamente entre los dos amantes. En el abrazo mutuo, ambas cabezas quedan enmarcadas entre los
brazos, creando un centro de atención principal. Las líneas convergentes de las alas y las piernas del dios
forman un aspa que concentra aún mas la visión en ese centro. El cuerpo de la joven es una prolongación
de esta estuctura, los brazos y las piernas, forman parte de una diagonal prolongada. Al mismo tiempo
toda la composición tiene una forma espiral que acentúa la unión de las dos figuras y el sentimiento de
liberación del sueño, en el gesto de Psiques de abrazar hacia lo alto, a quien viene a despertarla.
Las figuras están dispuestas en una posición de tal dificultad que nos producen al mismo tiempo, una
complejidad psicológica, y una carga fuertemente erótica. A pesar de ello toda la escena desprende una
gran sensación de ternura.
La escultura está formada por una estructura muy articulada que origina una composición centrípeta, con
un gran contraste entre el material y el vacío, entre la luz y la sombra. Se convierte al mármol en el
material ideal para representar el calor de los cuerpos, la vitalidad y el sentimiento, algo que parece
alejado de un material en apariencia frío y alejado de la naturaleza viva.
Canova se recrea en el conocimiento de los clásicos, vuelve sin complejos su vista hacia las
composiciones griegas y romanas, hacia sus técnicas nunca superadas y hacia sus motivos, sus fuentes y
sus misterios mitológicos. Es el retorno hacia la perfección de formas, el gusto por el desnudo y la
recuperación de la delicadeza en el cincelado de las superficies.
Juan Martínez Montañés
Escultor español. (Alcalá la Real, España, 1568-Sevilla, 1649) Es una figura
sobresaliente de la escultura en madera policromada, la técnica escultórica que
alcanzó mayor desarrollo en la España de los siglos XVI-XVII. Su nombre supone
un punto culminante de este arte peculiar, que respondió al ambiente de piedad y
devoción característico de la Contrarreforma. Martínez Montañés fue la cabeza
visible de la escuela andaluza o sevillana.
Llevó a cabo una producción vastísima, religiosa en su totalidad con la única
excepción de un busto de Felipe IV (perdido), que debía servir de modelo para la
estatua ecuestre encargada al italiano Pietro Tacca. El Cristo de la clemencia y La
Inmaculada Concepción de la catedral de Sevilla se cuentan entre sus estatuas más
admiradas. Pero su obra maestra es el retablo mayor del monasterio de San Isidoro
del Campo, en Santiponce, que incluye las magníficas figuras orantes de Alonso
Pérez de Guzmán el Bueno y doña María Alonso Coronel.
Su obra influyó en escultores como Alonso Cano y Juan de Mesa, de quienes fue
maestro, y también en los principales pintores de la escuela sevillana del siglo XVII,
entre ellos Velázquez y Zurbarán. Pacheco mantuvo con él una estrecha relación y a
menudo policromo sus estatuas.
Cristo de la Clemencia
Martínez Montañés, aunque era natural de un pueblo de Jaén y se formo en
Granada, desempeño su labor mas importante en Sevilla, donde creo una
serie de temas que tuvieron un éxito extraordinario, como la Inmaculada
Concepción o el Cristo crucificado.
El conocido como Cristo de la clemencia fue un encargo de la catedral de
Sevilla en 1603. El contrato especificaba <<que ha de estar vivo, antes de
haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a
cualquier persona que estuviese orando al pie de el, como que esta el mismo
Cristo hablándole y como quejándose que aquello que padece es por
el…>>. Se trata, por tanto, de un ejemplo característico del Barroco de
implicar directamente al espectador en el asunto de la obra de arte.
En cuanto a su tratamiento equilibrado y sereno contrasta con el patetismo
de los Cristos crucificados de la escuela castellana.
Inmaculada Concepción
de la Catedral de Sevilla
Juan Martínez Montañés realiza esta obra como encargo del jurado don Francisco
Gutiérrez de Molina, quien estaba casado doña Jerónima Zamudio, una piadosa mujer
que quiso consagrar una capilla de la catedral a la Inmaculada Concepción de María
en los comienzos del siglo XVII, en medio de la batalla mariana estallada en la ciudad
por la polémica entre las órdenes religiosas por la defensa de unas y el ataque de otras
a la creencia que propugnaba que la Virgen estaba exenta del pecado original desde el
primer instante de su concepción.
Si analizamos la imagen, se representa a una joven doncella de pie, cuyos ojos
entornados miran recatadamente al suelo, sumida en oración cuya actitud meditativa
se aprecia en sus manos apenas unidas por los dedos a la altura del pecho. La
acompañan tres querubines que se disponen a sus pies, que se apoyan en una luna con
las puntas hacia arriba. Su hermoso y frágil rostro nacarado queda enmarcado por el
cabello suelto que cae sobre su espalda, símbolo de la pureza de las doncellas. Viste la
imagen túnica estofada que se cubre por un manto, el cual cae desde los hombros y se
recoge en diagonal bajo uno de sus brazos.
La estética de Montañés está impregnada del más logrado naturalismo, aunque el
ligero zig-zag de esta imagen, introducido por el contrapposto de su pierna, preludian
ya el exacerbado sentimiento de lo barroco, siendo el propio Montañés maestro de
uno de los principales artífices de la imaginería barroca sevillana: el cordobés Juan de
Mesa, que ya en su obra consolida las principales características de la escuela
andaluza barroca.
Los pliegues de la talla concepcionista se muestran más angulosos y marcados que en
épocas anteriores introduciendo así un juego de luces y sombras, aunque aún están
bastante alejados del movimiento exagerado que alcanzarán en la apoteosis del
barroco, de tal forma que apenas sobresalen de la base del triángulo en que se
organiza la composición.
Auguste Rodin (1840-1917).
Nació en Francia. Escultor sobresaliente en mármol y
bronce, artífice de la edad moderna de la escultura.
Impulsó su evolución desde un estilo idealista romántico
a uno crudo y realista llamado naturalismo, que persigue
la expresión más libre e individual.
Este cambio, aunque rechazado por muchos especialistas
de la época, igualmente terminó siendo ejemplo para los
artistas de la escultura moderna que vinieron.
Rodin fue contemporáneo de los célebres impresionistas
Pizarro y Monet que disentían como él, de los cánones
establecidos para el arte, aun influenciado en esa época
por la formas idealistas a manera de Miguel Ángel.
El pensador
Rodin recibió en 1880 el encargo oficial de realizar una puerta monumental para el
futuro Museo de Artes Decorativas de París, que no llegó a construir. La denomino
<<puerta del infierno>>, inspirándose en <<La divina comedia>> de Dante, y se
integraban en ellas casi doscientas figuras de diferentes tamaños. Muchas acabaron
siendo obras independientes, como esta de El pensador, figura principal destinada al
dintel de la puerta.
Rodin pensó denominarla el Poeta e identificarla con Dante, pero finalmente opto por
que simbolizara al hombre pensante. Formalmente, parece inspirarse, en parte, en
una obra de Carpeaux (Ugolino y sus hijos, cuyo dramatismo contrastaba con la
comentada de La danza), pero, sobre todo, en Miguel Ángel: la postura recuerda al
Pensador de las tumbas Mediceas de Florencia, y la disposición del codo derecho
sobre la pierna izquierda nos remite a la figura de la Noche, en la tumba situada frente
a la anterior.
La combinación de superficies rugosas y pulidas y la multiplicidad de planos
producen un juego cambiante de luces y sombras que relaciona esta escultura con las
preocupaciones pictóricas de los impresionistas.
Los burgueses de Calais
Rodin recurrió en este encargo a la deformación anatómica para
acentuar la fuerza expresiva, con lo que se anticipo al expresionismo.
Representa el momento dramático en que los seis burgueses mas
importantes de la ciudad de Calais se rinden ante el rey de Inglaterra en
1347, semidesnudos y descalzos, pero con la cabeza descubierta.
El ayuntamiento de Calais erigió la obra en 1895 y la elevo sobre un
pedestal, en contra de la idea de Rodin, que quería que estuviera a la
misma altura de los ciudadanos que pasaran junto a ella.
El beso
Este grupo de 1898 pertenecía
también al proyecto de la Puerta
del infierno, y estaba inspirado
en los amores de dos personajes
descritos en la obra de Dante.
Como en la obra anterior, Rodin
combina las superficies pulidas
con las rugosas, que recuerdan el
non finito de Miguel Ángel. Pero
el rasgo más destacado es la
multiplicidad de puntos de vista
que permite y que obliga a
rodearlo.
Miguel Ángel Buonarroti.
Escultor, pintor, arquitecto, dibujante y poeta florentino. En 1488 entra de aprendiz en el taller
de Ghirlandaio, trasladándose más tarde a la escuela de Bertoldo di Giovanni. Tras una breve
estancia en Bolonia, en 1496, y hasta 1501, se establece en Roma donde realiza importantes
piezas escultóricas, a la que añade un acabado perfecto. En Florencia de nuevo (1501 - 1505),
realiza su escultura del David, símbolo de la madurez del renacimiento florentino, y recibe el
encargo de pintar un mural de la Batalla de Cascina. Es entonces cuando se traslada a Roma
llamado por el papa Julio II quien le encarga su sepulcro así como los frescos del techo de la
Capilla Sixtina (1508 - 1512). En 1516 el nuevo papa, León X le encarga el diseño de la
fachada de la iglesia de San Lorenzo, donde realiza la Capilla Medici y la Biblioteca
Laurenziana, planteándose ambas obras como una fusión entre arquitectura y escultura. Con el
tiempo, Pablo III le encarga El Juicio Final para la Capilla Sixtina (1536 - 1541), existiendo
entre las pinturas una enorme distancia en cuanto a sentimiento y significado.
Los últimos treinta años de su vida los dedica casi por completo a la arquitectura, siendo su
encargo más importante el acabar San Pedro. Miguel Angel desarrolla en sus pinturas
posibilidades de expresión totalmente nuevas, creando figuras de magnífica intensidad
plástica, abordando el tema de su movimiento en el espacio y fundiendo en ellas, el espíritu de
la antigüedad con el tema cristiano. Su vocabulario decorativo de la arquitectura se difunde, se
aprecia y se emula a lo largo del siglo XVII, siendo una de las fuerzas creadoras que da forma
al manierismo.
Tumbas Mediceas
Las denominadas tumbas mediceas fueron realizadas entre 1520 y 1532 para la
sacristía nueva de la iglesia de San Lorenzo de Florencia, que diseño el propio Miguel
Ángel.
En dos paredes enfrentadas se ubican las estatuas y sepulturas de Giuliano y Lorenzo II
de Médicis. Ignorando su rasgos individuales, representó a uno en actitud reflexiva (el
pensador) y a otro en actitud vigilante (el guerrero). No pretendió, por tanto, ejecutar
retratos, sino personificaciones idealizadas de las dos vías de llegar a Dios según la
filosofía neoplatónica:
-la vida contemplativa (El pensador),
-la vida activa (El guerrero).
A sus pies las figuras alegóricas de los cuatro momentos del día simbolizan el trascurso
de la vida:
- la aurora y el crepúsculo, los momentos de cambio y transición, bajo el Pensador;
- el día y la noche, los momentos de máxima intensidad, bajo el Guerrero.
Sin embargo, los proyectos de Miguel Ángel para estas tumbas experimentaron tal
cantidad de modificaciones a lo largo del tiempo, que algunos historiadores cuestionan
que la disposición actual obedezca a las verdaderas intenciones del artista.
David
Encargado por el gobierno de Florencia para la fachada de la catedral, como
símbolo de la lucha de la República por su libertad.
Fue realizado entre 1501 y 1503, a partir de un bloque de mármol de Carrara que
había quedado sin utilizar por otro escultor. La estrechez y gran altura del bloque,
de mas de cuatro metros, condicionaron en parte las características de esta obra.
Miguel Ángel renuncio a representar al David al modo tradicional, después de la
victoria y como un joven frágil frente al gigantesco Goliat. Opto en cambio por
una figuras colosal y desnuda, como un atleta o héroe de la Antigüedad, que se
prepara para un enfrentamiento decisivo.
El perfecto estudio anatómico y la posición de contapposto remiten a la mas dura
tradición de la estatuaria clásica griega. Al mismo tiempo, la tensión, que seria en
lo sucesivo una característica de las obras de Miguel Ángel, se aprecia en la
musculatura y sobre todo en la actitud expectante reflejada en el rostro.
Las manos son demasiado grandes en relación con el cuerpo y se distinguen en
ellas, en especial en la derecha, todas las venas y tendones, como si con ello se
pretendiese llamar la atención del espectador sobre la piedra oculta que dará la
victoria.
Piedad del Vaticano
El grupo de la Piedad que se encuentra actualmente en la Basílica de San
Pedro del Vaticano lo realizó Miguel Ángel en 1499 por encargo de un
cardenal.
Aunque se trata de una creación de juventud, es una de las obras maestras
del clasicismo. Su composición piramidal es un modelo de estabilidad y
equilibrio, y maravilla el tratamiento de las superficies, capaz de trasmitir
todo tipo de sensaciones táctiles.
El realismo del cuerpo inerte de Jesús contrasta con la visión idealizada
de la Virgen, cuya belleza y juventud la sitúan al margen del paso del
tiempo, y cuya serenidad y expresión de dolor contenido resultan
realmente conmovedoras.
Con esta obra Miguel Ángel inicio el tema de la Piedad, que abordó,
aunque de forma mucho mas dramática, en varias obras de su madurez.
De hecho, cuando le sorprendió la muerte estaba trabajando en la
conocida como Piedad Rodanini, que dejó inacabada. Se ha querido ver
en su predilección por el tema del dolor de la madre hacia el hijo muerto
una correspondencia con su propio dolor por la perdida de su madre
cuando solo era un niño.
Berruguete
Nació en Paredes de Nava, España. Pintor y escultor
manierista durante el renacimiento europeo. Recibió
educación artística en Italia, donde adoptó el estilo de
su contemporaneo Miguel Angel. Vivió en Florencia
y al regresar a su tierra natal, trajo consigo el estilo
manierista, el que transmitió a sus pares, época en que
el Renacimiento se introducía poco a poco en España.
La escultura de Berruguete es ecléctica y mezcla
estilos de varios otros artistas italianos célebres, entre
ellos Rafael y Leonardo. Su especialidad fueron las
obras decorativas para iglesia que superan largamente
a trabajos de otros escultores ibéricos de la época.
San Sebastián
Fue esta concepción singular de la imagen en
Berruguete la que llevó al escultor a acentuar
deliberadamente ciertas deformaciones que,
en obras como el San Sebastián del Museo de
Valladolid, suponen un intento de sustituir el
canon de Vigarny por otro más estilizado y
alargado, dando pruebas de su interés por el
tema de las proporciones, aunque éste fuera
asumido con una intención antinormativa,
típicamente manierista.
Autor: Alonso Berruguete
Fecha:1526
Museo: Museo Nacional de Escultura (Valladolid)
Material: Madera policromada
Adoración de los Magos
El monasterio de San Benito el Real, cabeza de la
congregación benedictina desde época de los Reyes
Católicos, era uno de los más pujantes de Valladolid.
Para la elaboración de su retablo mayor se eligió al
mejor escultor del momento en la ciudad: Alonso
Berruguete. La desamortización eclesiástica del siglo
XIX motivó la fragmentación del conjunto, algunos de
cuyos relieves se pueden contemplar en el Museo
Nacional de Escultura de Valladolid, destacando el San
Cristóbal, el Sacrificio de Isaac y la adoración de los
Magos. La gran expresividad de sus figuras, sus formas
y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos
emocionales enfatizados por el uso de la policromía
configuran una opción radical donde se combinan, de
forma dramática, las más refinadas licencias del
Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia
con los valores más expresivos de la tradición goticista.
Autor: Alonso Berruguete
Fecha:1526
Museo: Museo Nacional de Escultura (Valladolid)
Material: Madera policromada
Sacrificio de Isaac
Procedente del retablo de San Benito, este grupo
constituye un singular exponente de la formulación de
los conceptos manieristas aplicados a la escultura con
fines devocionales. La gran expresividad de las figuras,
sus formas y proporciones estilizadas, y los
mecanismos emocionales enfatizados por el uso de la
policromía, caracterizan la producción de Alonso de
Berruguete donde se combinan, de forma dramática,
las más refinadas licencias de manierismo con unas
actitudes patéticas, consonantes con los valores más
expresivos de la tradición goticista. El San Cristóbal es
su compañero.
Autor: Alonso Berruguete
Fecha:1526
Museo: Museo Nacional de Escultura (Valladolid)
Material: Madera policromada
5 ARQUITECTOS
Antoni Gaudí i Cornet
Nacimiento:
25 Junio de 1852 en Riudoms o Reus
Fallecimiento:
10 Junio de 1926 en Barcelona
España (73 años)
Nacionalidad:
Española
Arquitecto Español, máximo representante del modernismo catalán.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el
volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía
proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a
planos.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal,
caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que
logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura
óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de
todas las artes y oficios.
Templo Expiatorio de la
Sagrada Familia
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en
catalán Temple Expiatori de la Sagrada Família),
conocido simplemente como la Sagrada Família,
es un gran templo católico de Barcelona (España),
diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Iniciado en 1882, todavía está en construcción
(octubre de 2010). Es la obra maestra de Gaudí, y
el máximo exponente de la arquitectura
modernista catalana.
Casa Batlló
De afuera la fachada de la Casa Batlló parece como si estuviese hecha de
calaveras y huesos. Las calaveras son en realidad balcones y los huesos
son pilares.
Gaudi usó colores y formas encontrados en la vida marina como
inspiración para su creatividad en este edificio y los colores escogidos
para la fachada son aquellos encontrados en un coral natural
El edificio fue diseñado por Gaudi para Josep Batllo , un rico aristócrata ,
como una casa de lujo.
El senor Batllo vivió en las dos plantas de abajo con su familia y las
plantas superiores se alquilaron como apartamentos.
Este edificio es un obra original e impresionante además de bien
merecedora de una visita. Si te decides a mirar dentro descubrirás lo
detallista que era Gaudi con sus diseños en cosas como variar el tamaño
de las ventanas dependiendo de su altura . De esta forma pudo asegurarse
de que la luz era uniforme en cada habitación de la casa.
Tienen audio guías disponibles en la recepción que te darán información
de cada una de las habitaciones.
La Casa Milà
El edificio, por lo innovador, es una típica obra gaudiniana en la que las líneas
geométricas son sólo rectas formando planos curvos. Toda su fachada está
realizada en piedra calcárea de Villafranca, salvo la parte superior que está
cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada.
En la azotea se encuentran grandes salidas de escalera rematadas con la cruz
gaudiniana de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de
cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos.
De formas orgánicas, la Casa Milà evoca sin lugar a dudas la naturaleza:
Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones, que simulan
plantas trepadoras, obra de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau.
Posee un total de cinco plantas, más un trastero diáfano realizado en su
totalidad con arcos catenarios y la mencionada azotea, así como los dos
grandes patios interiores, uno de planta circular y otro de planta oval.
En la fachada destaca el arco ciclópeo de entrada, mientras que la
cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de
rosa con inscripciones del Ave María en latín
Alexandre Gustave Eiffel
Nacimiento:
15 Diciembre de 1832 en Dijon
Fallecimiento:
27 de diciembre de 1923 en París
Nacionalidad:
Francesa
Alexandre Gustave Eiffel, fue un ingeniero
francés, especialista en estructuras
metálicas. El apellido Eiffel fue adoptado
por uno de sus antepasados a principios del
siglo XVIII, tomado de su lugar de
nacimiento: Marmagen, en la región de
Eiffel, ya que en francés no se podía
pronunciar su verdadero nombre:
Alessandre Gustaf Bönickhausen.
Torre Eiffel
La Torre Eiffel (Tour Eiffel, en francés),
inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour
de 330 mètres), es una estructura de hierro
pudelado diseñada por el ingeniero francés
Gustave Eiffel y sus colaboradores para la
Exposición universal de 1889 en París.
Puente de las Tres Fuentes
Viaducto situado en Almonaster la Real
(Huelva, España), próximo a las aldeas de
Gil Márquez y Las Veredas. Este puente fue
diseñado por discípulos del conocido
ingeniero francés Gustave Eiffel.
Puente de Fuentidueña de
Tajo
Puente de Fuentidueña, del siglo XIX, sobre el río Tajo.
El Puente de Fuentidueña de Tajo está situado en el
municipio homónimo, en el extremo suroriental de la
Comunidad de Madrid (España).
Fue construido en hierro sobre el cauce del río Tajo, en la
segunda mitad del siglo XIX, por el ingeniero francés
Alexandre Gustave Eiffel.
Frank Owen Gehry
Nacimiento:
28 Febrero de 1929
En Toronto, Canadá.
Nacionalidad:
Canadiense
Arquitecto asentado en Norteamérica, ganador
del Premio Pritzker, reconocido por las
innovadores y peculiares formas de los
edificios que diseña.
Gehry es uno de los arquitectos
contemporáneos que considera que la
arquitectura es un arte, en el sentido de que una
vez terminado un edificio, éste debe ser una
obra de arte, como si fuese una escultura. Para
acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha
ido trabajando en sus sucesivos proyectos en
esta dirección, sin abandonar otros aspectos
primordiales de la arquitectura, como la
funcionalidad del edificio o la integración de
éste en el entorno.
Sala de Conciertos Walt
Disney
Es la cuarta sala de Conciertos en el
Centro de Música de Los Ángeles.
La sala tiene un aforo de 2.265 personas y
sirve de sede de la Orquesta Filarmónica de
Los Ángeles y el Coro Magistral de Los
Ángeles.
La Casa Danzante
La Casa Danzante es un famoso edificio
deconstructivista situado en Praga.
Diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank
Gehry y Vlado Milunic en 1997.
Por su semejanza con una pareja de bailarines es
también conocida como Ginger and Fred. A pesar
de su estilismo deconstructivista, se integra
perfectamente con el resto de las edificaciones
que conforman la ribera este del río Moldava.
Torre Gehry
La Torre Gehry es un edificio de nueve plantas, construida
por el arquitecto canadiense Frank Gehry, localizada en
Hanóver, Alemania.
Su construcción comenzó en 1999, siendo inaugurado el
28 de junio de 2001, con un coste de 8,5 millones de
marcos alemanes. Fue promovida por el Servicio de
Transportes de Hanóver, el üstra, para el cual Gehry ha
diseñado previamente una parada de autobús en la ciudad.
Revestida de acero inoxidable, la torre tiene una original
forma estructural torsionada ejecutada con los medios
tecnológicos más avanzados de la época, como las
principales construcciones del arquitecto
Thomas Telford
Nacimiento:
9 Agosto de 1757 en Langholm, Escocia
Fallecimiento:
2 Septiembre de 1834
Nacionalidad
Escocesa
Cantero, arquitecto e ingeniero civil y
notable constructor de puentes, caminos y
canales británicos.
Puente colgante de Menai
Es un puente colgante entre la isla de
Anglesey y Gales.
Fue diseñado por Thomas Telford y se
completó en 1826, es uno de los primeros
puentes colgantes modernos en el mundo.
Acueducto de Pontcysyllte
Acueducto navegable que lleva el canal de
Llangollen sobre el valle del río Dee, entre los
pueblos de Trevor y Froncysyllte, en el condado
de Wrexham al noreste de Gales.
Culminado en 1805, es el acueducto más largo y
alto en Gran Bretaña, un monumento clasificado
de grado I y un Patrimonio de la Humanidad.
Donato d'Angelo Bramante
Nacimiento:
Año 1444 en Urbino, Italia.
Fallecimiento:
11 Marzo de 1514 en Roma, Italia.
Nacionalidad:
Italiana
Conocido simplemente como Bramante fue un
arquitecto italiano, que introdujo el estilo del
primer Renacimiento en Milán y el «Alto
Renacimiento» en Roma, donde su obra más
famosa fue el planeamiento de la Basílica de San
Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su
plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su
arquitectura está caracterizada por la severidad y
el uso de planta central cubierta con cúpula
Basílica de San Pedro
Principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se
encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio
religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m de
longitud y 44,5 m de altura) como de renombre. No es la catedral de la
diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del papa, en la cual celebra las
ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la
Cathedra Petri, o Trono de San Pedro. La auténtica catedral de Roma
es la archibasílica de San Juan de Letrán.
En la basílica está efectivamente enterrado san Pedro, el primer papa,
según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista
Margherita Guarducci en 1965.
Santa María delle Grazie
La iglesia y el convento dominico de Santa María
delle Grazie se encuentran en Milán, Italia. El
refectorio del convento está decorado con el
célebre mural de Leonardo da Vinci «La última
cena».
En 1980, el conjunto fue declarado Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco.
Santa María della Pace
Santa María della Pace («Santa María de la Paz»)
es una de las iglesias de Roma (Italia), en el rione
Ponte, no lejos de la plaza Navona.
Es un templo cardenalicio, que en la actualidad
ostenta el Arzobispo de Santiago de Chile.
5 FOTÓGRAFOS…
OLIVIER GRUNEWALD
Comenzó su carrera como fotógrafo de deportes de
montaña, y en esta calidad, se encontraba en situaciones
extremadamente acrobática para capturar los movimientos
de los escaladores y alpinistas de talento (el precio de la
"La Fundación de la Vocación" en 1988). Atraídos por el
desierto, él viaja por todo el mundo para encontrar la luz
excepcional y sitios que capta con su cámara de gran
formato. Su búsqueda lo ha llevado al extremo norte para
ver la aurora boreal (Premio WorldPressPhoto 2002).
Su trabajo se publica en muchas revistas, así como en
libros.
En el desierto
etíope de Danakil,
una corriente
caliente de agua
termal transporta
minerales
coloristas. Éstos
han sido
arrastrandos a lo
largo de dos
kilómetros a través
de una gruesa capa
de sal.
Dallol, el templo de la Sal en Etiopía
Nyiragongo en el Congo
El cráter del volcán está
ocupado por un gran lago de
lava, uno de los entornos
naturales más calurosos del
mundo, pues desde 2002
emerge magma de su
interior. La superficie
lacustre se solidifica al
contacto con el aire y se
fragmenta formando una
costra basáltica negra, por
donde brota la lava en forma
de llamaradas. El espectáculo
es comparable al nacimiento
de los continentes.
Desierto de Atacama
Este volcán del desierto de
Atacama se eleva a más de
6.000 metros de altitud y
suele estar cubierto de
nieve. Pero sus fumarolas
nos recuerdan que el
gigante blanco aún hierve.
El origen morfológico de
este estratovolcán se
remonta, al igual que su
vecino gemelo (detrás), al
catastrófico colapso de un
antecesor común hace unos
10.000 años.
Marcelo Gurruchaga
Gurruchaga se dedica profesionalmente a la fotografía,
desde hace más de 25 años. Le interesa la arquitectura y la
naturaleza, entre otras cosas. prestigioso fotográfo
argentino. A bordo del buque retrato los mil colores de los
témpanos que flota lejos
Rompehielos en la Antártida
Su viaje a la Antártida
comenzó con una pregunta
y terminó con la certeza de
que allí, en el desierto más
desierto del planeta, somos
un punto en la naturaleza.
Azulados témpanos en
las Islas Orcadas
Esta fotografía fue realizada con
la cámara Nikon de Marcelo
Gurruchaga durante su viaje por
la Antártida en mayo de 2009.
Fue una toma directa, realizando
sólo ajustes de contraste
respetando la toma y los colores
originales.
Atardecer en la Antártida
Los colores de la Antártida
cambiaban minuto a minuto,
los hielos, los atardeceres y
amaneceres, los cielos azules y
los nublados y las brumas se le
presentaban como una paleta
que deslumbraba.
De esta forma, para Marcelo
Gurruchaga, las fotografías
tomadas sólo representan en
forma muy parcial y acotada
la grandiosidad de este
continente que contiene en sí,
la grandeza de lo infinito y la
angustia de la finitud.
Valentí Zapater
Barcelonés de poco más de 40 años, después de licenciarse
en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona, en
1989, decidió encaminar su vida hacia la fotografía. Tras
varios cursos de formación, exposiciones y premios
nacionales e internacionales, Zapater se ha consagrado
como un gran fotógrafo de naturaleza . A la vista están los
resultados. De hecho acaba de finalizar, en la Galería Kike
Calvo , en Zaragoza, la exposición de uno de sus últimos
trabajos: Huang-Shan, Poesía en el Paisaje.
Río Escarra, Pirineos
Cascada en el barranco del río Escarra.
Escarrilla, Pirineos
ESTALACTITA Y GOTA DE AGUA
CUEVA DEL MOLINO DE ASO (PIRINEOS)
Barranco de Furco, Broto
Un rincón del barranco de Furco. Broto, Pirineos
Michael Martin
Este fotógrafo famoso lleva más de 20 años viajando por
todos los desiertos de la Tierra. Como la primera vez que
conoció este medio, Michael Martin siente hoy aún una
gran fascinación por las insólitas formaciones naturales y
los paisajes geográficos del desierto, por su extraordinario
mundo animal y vegetal y por los hombres que lo habitan
Michael Martin ha recorrido todos los desiertos de nuestro
planeta.
En sus espectaculares y conmovedoras fotografías muestra
no sólo estos inhóspitos y a la vez seductores paisajes,
sino a los hombres que han creado allí su hogar. Ellos
constituyen el principal centro de atención de su trabajo
La luna en Bolivia
Salida de la luna en el salar de Uyuni,
Bolivia.
Volcán ardiente
Cráter ardiendo en el desierto de Karakum,
Turkmenistán
Dunas en Níger
Dunas en Arakao, Montañas de Air, Níger.
Kike Calvo
Este un fotógrafo español, afincado en Nueva York, nació en Zaragoza
en 1972. Tras cinco años estudiando Economía en la Universidad de
Zaragoza, y haber obtenido varios premios en Periodismo de la
Universidad de Idaho, forjó su pasión por la fotografía.
Todo comenzó cuando realizó un viaje por Nicaragua con la cámara
de su tío. Allí desarrolló su ojo para contar historia. Su cámara fue su
único maestro para captar la esencia del país.
Este fotógrafo autodidacta ha refinado su estilo, estudiando formación
profesional varias escuelas, entre ellas en la Unidad de Fotografía de
las Naciones Unidas. Le han concedido varios premios, como son los
caso del galardón de Periodismo en 1999 por su implicación en temas
de cooperación y desarrollo.
El mayor de los felinos
El tigre es el felino más grande del
mundo, comparable en tamaño
con los grandes félidos fósiles. El
tamaño de los tigres y demás
características varían de una
subespecie a otra. En estado
salvaje, los tigres machos tienen
un peso que oscila entre los 100 y
los 306 kg, y una longitud de 210330 cm. incluyendo la cola (que
mide entre 60 y 100 cm). Mientras
tanto, las hembras, mucho más
pequeñas, tienen un peso de 85 167 kg.
Ojos de búho
La mirada del búho, Atenea noctua, fue
capturada por el fotógrafo Kike Calvo. La
imagen fue tomada en Aragón (España).
Pinzas
de
cangrejos
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados
cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos solo van al
agua para reproducirse.
Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el
fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua
e incluso de trepar por las palmeras