la ineficacia del trabajo penitenciario como tratamiento en el

Download Report

Transcript la ineficacia del trabajo penitenciario como tratamiento en el

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL
TÍTULO DE ABOGADO
TÍTULO
“LA INEFICACIA DEL TRABAJO PENITENCIARIO COMO
TRATAMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PENAL”
AUTOR:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
A lo largo del tiempo se ha mantenido la creencia de que la solución al problema del incremento de los índices
de criminalidad, radica en la aplicación de sanciones muy fuertes en el afán de querer hacer entender que solo
mediante estas medidas se puede atacar este problema social. Pero lo cierto es que cada día que transcurre, la
sociedad tiene que enfrentar esta dramática realidad, esto es, los índices de delincuencia cada vez se
incrementan en todas sus modalidades.

El Sistema Penitenciario Peruano se vio influenciado para considerar el trabajo penitenciario, como derecho y
deber del interno, además de ser un instrumento fundamental de carácter formativo, creador y conservador de
hábitos laborales, que permita la prelación del interno, para competir en condiciones iguales al recuperar su
libertad, de este modo el trabajo penitenciario cumple una función reeducadora y de reinserción social. Por esta
razón, la práctica laboral en talleres productivos, en las cárceles se encuentra relacionada con la formación
educativa, ocupacional y profesional que los centros penitenciarios deben accionar para facilitar la reinserción
social y laboral, mediante un desarrollo de los individuos en prisión.

Al referirnos al Sistema Carcelario Peruano, tenemos que entender que los centros carcelarios en el Perú se
encuentran bajo administración y conducción del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el que en su
estructura orgánica cuenta con la Oficina General de Tratamiento, la misma que está conformada por la Oficina
de Trabajo y Educación, encargada de normar, programar, coordinar y evaluar las acciones de trabajo y de
educación en los establecimientos penitenciarios. Esta oficina comprende tres unidades operativas: Educación
penitenciaria, trabajo penitenciario y proyecto de trabajo. En esta estructura el trabajo penitenciario es
considerado como uno de los pilares en el tratamiento regulado del Código de Ejecución Penal, como derecho y
deber del interno, contribuye con la rehabilitación y reincorporación del individuo a la sociedad.

Es en esta parte del tema, la falta de una adecuada política penitenciaria que aqueja al sistema penitenciario,
la ausencia de trabajo en estos centros de reclusión ya sea por falta de talleres o por falta de recursos
económicos por parte del Estado, para adquirir los implementos necesarios, con lo cual se mantiene a la
población penal la mayoría de ellas totalmente desocupada.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la
ineficacia del Trabajo Penitenciario como
tratamiento, en el Establecimiento Penal de
Tumbes, durante el período 2010-2011?
OBJETIVO GENERAL

Establecer cuáles son los factores que
contribuyen a la ineficacia del Trabajo
Penitenciario como tratamiento, en el
Establecimiento Penal de Tumbes, durante
el período 2010-2011.
OBJETIVOS ESPECIFICOS




Establecer de qué manera contribuye la ausencia de
presupuesto del Estado para la implementación y
mantenimiento
de
talleres
destinados
al
trabajo
penitenciario, a la ineficacia del Trabajo Penitenciario como
tratamiento.
Establecer de qué manera contribuye el deficiente número
de profesores capacitadores pertenecientes a la Dirección
Regional de Trabajo, a la ineficacia del Trabajo Penitenciario
como tratamiento.
Establecer de qué manera contribuyen las deficiencias en la
infraestructura de Talleres adecuados para el desarrollo de
la formación laboral, a la ineficacia del Trabajo
Penitenciario como tratamiento.
Establecer de qué manera contribuye la falta de apoyo de
las Instituciones Públicas, a la ineficacia del Trabajo
Penitenciario como tratamiento.
JUSTIFICACIÓN




Las prisiones son un mal necesario, y no obstante la indiscutible crisis de las penas de privación
de libertad, previsiblemente habrán de seguirlo siendo durante mucho tiempo. Los cambios de
las estructuras sociales y de los regímenes políticos determinarán, sin duda, modificaciones
esenciales en la concepción y realidad sociológica de la delincuencia; así como en las sanciones
legales encaminadas a su prevención y castigo, pero es difícil imaginar el momento en que la
pena de privación de libertad, predominante hoy día en los ordenamientos penales de todos los
países, pueda ser sustituida por otra de distinta naturaleza que, evitando los males inherentes
a la reclusión, pueda servir en la misma o en mejor medida a las necesidades requeridas por la
defensa social.
La finalidad fundamental de doctrina y legislación atribuyen en la actualidad a las penas y
medidas de privación de libertad, entendida como reeducación y reinserción social de los
condenados, sin perjuicio de prestar atención debida a las finalidades de advertencia e
intimidación que la prevención general demanda, y a la proporcionalidad de las penas con la
gravedad de los delitos cometidos que el sentido más elemental de la justicia requiere.
La Ley pretende significar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad, sino una
persona que continúa formando parte de la misma, incluso como miembro activo, si bien
sometido a un particular régimen, motivado por el comportamiento antisocial anterior de aquel
y encaminado a preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones para ejercitar
socialmente su libertad.
Creemos pues entonces que, esta nueva institución en nuestro sistema jurídico iría de la mano
con las más avanzadas filosofías de respeto por los derechos humanos y con ella se cumpliría
con el principio de que “el derecho no se detiene ante los muros de la prisión”. Tomando con
ello la frase del filosofo alemán Federico Nietzsche “pero los castigos no deben expresar
desprecio; un criminal es siempre un hombre”.
Hipótesis:

La ausencia de presupuesto del Estado para la
implementación y mantenimiento de talleres destinados al
trabajo penitenciario; el deficiente número de profesores
capacitadores pertenecientes a la Dirección Regional de
Educación; las deficiencias en la infraestructura de Talleres
adecuados para el desarrollo de la formación laboral; la
falta de apoyo de las Instituciones Públicas; y el
incumplimiento de las normas por parte del Personal
Técnico Penitenciario para el traslado de los internos a los
talleres, son factores que contribuyen a la ineficacia del
Trabajo
Penitenciario
como
tratamiento,
en
el
Establecimiento Penal de Tumbes, durante el período 20102011.
Variables.
VARIABLE DEPENDIENTE.La ineficacia del Trabajo Penitenciario como tratamiento, en el Establecimiento Penal de
Tumbes, durante el período 2010-2011.
VARIABLES INDEPENDIENTES.La ausencia de presupuesto del Estado para la implementación y mantenimiento de talleres
destinados al trabajo penitenciario.
El deficiente número de profesores capacitadores pertenecientes a la Dirección Regional de
Educación.
Las deficiencias en la infraestructura de Talleres adecuados para el desarrollo de la formación
laboral.
La falta de apoyo de las Instituciones Públicas.
MARCO CONCEPTUAL














Actividades de Soporte.- Son actividades laborales que no necesariamente cuentan con ambientes
adecuados y que además no requieren de utilización de máquinas, equipos o servicios básicos.
Certificado de cómputo laboral.- documento oficial donde se registran los días efectivos de trabajo
en forma mensual, válido para la redención de la pena por el trabajo.
Comercialización.- proceso mediante el cual los bienes producidos en los establecimientos
penitenciarios llegan a los consumidores.
Concejo Técnico Penitenciario.- Junta de autoridades de un establecimiento penitenciario,
integrado por el director, jefe de seguridad, jefe de la división de tratamiento y el administrador.
Condición de Trabajo.- Se puede definir como el conjunto de variables que definen la realización
de una tarea en un entorno determinando, la salud del trabajador en función de tres variables: física,
psicológica y social.
Constancia de trabajo.- documento oficial que hace constar la labor que realiza el interno en el
establecimiento penitenciario.
Control laboral.- supervisión diaria y permanente del responsable del área funcional de trabajo a los
internos inscritos en el libro de planilla de control laboral.
Daños derivados del trabajo.- Enfermedades patológicas o lesiones sufridas con motivo u ocasión
del trabajo.
Formato de control de producción.- documento oficial para registrar la producción de los internos
trabajadores.
Kárdex.- tarjeta de control visible para controlar los ingresos y salidas de los bienes.
Planillas de control laboral.- documento oficial que se usa para registrar y controlar la asistencia
diaria y las horas efectivas trabajadas de los internos controlados.
Planillas de control pago.- Documento oficial que se usa para registrar los descuentos que se
realizan a los internos trabajadores.
Prevención.- Conjunto de medidas adoptadas en las actividades, en operaciones potencialmente
peligrosas.
Riesgo Laboral grave e inminente.- Aquel que surge en un futuro inmediato y puede suponer un
daño grave para la salud de los internos, aun cuando esto no se manifieste de forma inmediata.
MARCO TEORICO
MARCO LEGAL
MARCO METODOLÓGICO
MÉTODO ANALITICO
Método utilizado en la presente investigación, sobre todo al momento del procesamiento de toda la
información recopilada a través de una variada documentación, durante la primera etapa del proyecto,
la misma que una vez seleccionada se catalogó y se extrajeron los temas más relevantes respecto de
nuestra formulación del problema, hipótesis y objetivos.
MÉTODO SINTÉTICO
Fue utilizado durante la elaboración de las conclusiones, las mismas que permitieron elaborar
recomendaciones para dar solución al problema planteado en la investigación. También fue utilizado
al momento de evaluar los cuadros, las entrevistas y al momento de elaborar el resumen en el marco
teórico.
MÉTODO INDUCTIVO
Método utilizado tanto en la recolección de la información, así como en la elaboración del marco
teórico al establecerse las categorías jurídicas desde lo general a lo particular tomando como esencia
a la normatividad, y los Principios Político Criminales. De igual manera, fue empleado también para el
diálogo de la entrevista.
MÉTODO DEDUCTIVO
Este método fue empleado en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, respecto a las
conclusiones, se empleó para determinar de la manera más precisa los resultados de todo el proceso
de investigación y para ser coherente con lo estudiado, y respecto a las recomendaciones a fin de
proyectarse a futuro y que la propuesta presentada sea aprovechada para enriquecer el conocimiento
sobre el tema bajo investigación.
MÉTODO ESTADÍSTICO
Método utilizado desde el momento en que se recogió la información cuantitativa y cualitativa de la
presente investigación, así como cuando se trabajó con la población y la determinación de la muestra.
De igual manera se empleó en el desarrollo del Capítulo IV – Resultados y Discusión, para la
tabulación y elaboración de cuadros estadísticos, de los datos recogidos como resultados de la
presente investigación.
Universo o población
Población – Muestra
Nuestra población está constituida por los …X… liberados y que se han
acogido al trabajo como tratamiento registrados en el Distrito Judicial de
Piura en el período 2010-2011.
 Nuestra muestra está conformada por ….X…. liberados que se han acogido
al trabajo como tratamiento y que han reincidido, en el Distrito Judicial de
Piura en el período 2010-2011.

2010-2011.


n=


P
E2
Z2
x
Q
+ PxQ
N


n=


50
5%2
1.962
x
+
49
50 x 49
(N)








n =
Z =
p =
q =
E =
N =
Tamaño de la muestra
Desviación estándar (para intervalo de confianza de 95.55%) es 1.96
Proporción de la población que posee las características cuando “n” se conoce tal
proporción se asume que “p” es 50.
p–1
Margen de error 5
Tamaño de la población
El muestreo utilizado, para establecer la muestra objeto de nuestro estudio es el Probabilístico
Aleatorio Simple.
Selección del tamaño de la
muestra

La muestra según Balestrini (1997), se define
como: “una parte o subconjunto de la población”
(p.130); ésta podrá representar o no en buena
forma a la población y su tamaño dependerá del
tipo de estudio que se desee realizar y de
acuerdo a la profundidad del mismo, donde hay
que considerar varios factores entre ellos el tipo
de distribución y el nivel de significación
estadística, para poder seleccionarla, lo cual
forma parte de la estadística inferencial. Dado
que la población es pequeña, finita y manejable,
no se requiere seleccionar muestra ni muchos
menos trabajar con técnicas de muestreo.
Técnicas, Instrumentos, Fuentes e
Informantes.
Para poder establecer cuáles son los factores que contribuyen a la ineficacia
del beneficio de semi-libertad, como factor de resocialización en el delito de
robo agravado, en el Distrito Judicial de Tumbes, durante el periodo Julio
2011- Junio 2012, utilizaremos las listas de control, los cuestionarios y las
entrevistas para establecer de qué manera contribuye la ausencia de
presupuesto del Estado para la implementación y mantenimiento de talleres
destinados al trabajo penitenciario, a la ineficacia del Trabajo Penitenciario
como tratamiento.
Asimismo, para establecer de qué manera contribuye el deficiente número
de profesores capacitadores pertenecientes a la Dirección Regional de
Trabajo, a la ineficacia del Trabajo Penitenciario como tratamiento.
Continuaremos con las listas de control, los cuestionarios y las entrevistas
para establecer de qué manera contribuyen las deficiencias en la
infraestructura de Talleres adecuados para el desarrollo de la formación
laboral, así como la falta de apoyo de las Instituciones Públicas, a la
ineficacia del Trabajo Penitenciario como tratamiento.
Bibliografia









Brousset, R. (1994-1995) Revista de derecho y ciencia política. Volumen 59. Pg.14. Lima: UNMSM.
Brousset, R. y Brousset, R. La búsqueda de formulas para la simplificación del proceso penal: un
análisis replanteado. Revista de derecho y ciencia política. Volumen 61 N°01. Universidad Mayor
de San Marcos. Lima – Perú.
Cobo del Rosal, M. y Vives Antón, (1996). Derecho Penal Parte General. 4ta ed. Valencia: Tirant lo
Blanch.
Cuello, E. (1958). La Moderna Penología. Barcelona: Bosch
Domínguez, A. (1996). Policía y Derechos Humanos. Santiago de Chile: Instituto Interamericano
de Derechos Humanos.
Garrido, L. (1983). Manual de Ciencia Penitenciaria. Madrid: Edersa.
Neuman, E. (1962). Prisión Abierta. Buenos Aires: De palma.
Small, G. (2006). Situación Carcelaria en el Perú y Beneficios Penitenciarios. Lima: Grijley.
Aguinaga, J. (2005). Tesis de Maestría, “El tratamiento penitenciario en Lima”. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
CRONOGRAMA
Meses actividades
Presentación del tema.
Presentación del tutor
de contenido.
Presentación del
protocolo.
Investigación del tema.
Diseño del marco
teórico.
Diseño metodológico.
Recolección de datos.
Procesamiento de los
datos.
Análisis e interpretación
de los resultados.
Elaboración del primer
borrador
Primera revisión del
anteproyecto de
investigación
Segunda revisión del
anteproyecto de
investigación.
Elaboración del informe
final y las conclusiones.
Revisión final
Entrega del informe
final
Defensa.
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Por su atención Gracias..