El fin de las guerras civiles
Download
Report
Transcript El fin de las guerras civiles
Prof. Daniel Barragán
Modernizar la política
• La modernización estableció las bases que
permitieron una transformación sustancial en
los aspectos económico, social y cultural.
– Pero aún quedaba por resolver la coparticipación
política de los partidos en el gobierno.
Paisanos en la campaña
F. Rivera
–
M. Oribe
El exclusivismo colorado
• Desde el gobierno del Gral. Máximo Santos, y
fundamentalmente durante el gobierno de Julio
Herrera y Obes (1890-1894), el Partido Colorado
se había consolidado en el poder, que
desempeñaba desde hacía 30 años.
– Herrera había manifestado claramente que gobernaría
con la bandera del Partido Colorado y consideraba
apropiada la influencia del Presidente de la República
a favor de su partido en las elecciones de diputados y
senadores.
Gral. M. Santos
• A esta política se le llamó “la influencia directriz”, ejercida en
favor exclusivo del Partido Colorado.
J. H. y Obes
La constitución y la
participación de las minorías
• Las restricciones de la Constitución y la
“Influencia directriz”, se combinaron para que
el malestar del Partido Nacional fuera cada
vez más intenso.
– En 1897 este partido hacía 10 años que
proclamaba el abstencionismo
• O sea que voluntariamente no participaba en las
elecciones, como forma de protesta por el exclusivismo
colorado.
El Caudillo
• El Gral. Aparicio Saravia, caudillo blanco de la
campaña, desde sus campos de Cerro Largo
comandó las revoluciones de 1897 y 1904
reclamando la participación de su partido en
el gobierno y la consiguiente reforma electoral
para lograrlo.
Fuerzas revolucionarias
Gral. A. Saravia
El levantamiento
• Estos dos levantamiento armados
demostraron que la antigua división entre
“doctores” y “caudillos” no había
desaparecido por completo y que la ausencia
de participación política resultaba un
impedimento para la convivencia pacífica.
A. Saravia
Oficiales gubernamentales
Doctores vs Caudillos
• La división entre “doctores” y “caudillos” se
manifestó en el enfrentamiento de Saravia con
el Directorio del Partido Nacional.
– Este no respaldó el movimiento armado.
– En ambos levantamientos Saravia desconoció la
opinión de las autoridades partidarias, y en ambas
oportunidades los sectores populares blancos y
algunos de los doctores respaldaron al caudillo.
La revolución de 1897
• Culminó en septiembre de 1897 con el Pacto
de la Cruz, que con una solución similar a la de
1872, otorgó al Partido Nacional, seis jefaturas
políticas en los departamentos de:
Practicando tiro con los nuevos fusiles
Rivera, Cerro Largo,
Treinta y Tres,
Maldonado, Flores y
San José, y la
consiguiente mayor
representación
parlamentaria.
El doble poder
• De hecho este acuerdo instauró un doble
poder:
– Uno representado por Saravia en esos
departamentos.
– Otro por el gobierno nacional en el resto del
territorio.
Fuerzas en instrucción de tiro.
La llegada de Batlle y Ordóñez
• La elección de José Batlle y Ordóñez a la
presidencia en 1903 significó el fin de este doble
poder.
• En 1904, el Gral. Saravia vuelve a levantarse en
armas contra el gobierno que había desconocido
el acuerdo de 1897.
• En septiembre de 1904 es herido el caudillo
blanco en la Batalla de Masoller muriendo poco J. Batlle y O.
tiempo después.
• Se firma la paz de Acegúa.
Muerte de A. Saravia
La modernización pacifica al
país
• La campaña alambrada y la fortaleza del
ejército demostraron que la época de las
revoluciones de a caballo, lanza y sable había
terminado.
• La participación política tuvo una solución
definitiva recién cuando se aprobó una nueva
Constitución en 1917.
Línea del tiempo
1°
G.
M.
imperialismo
Primeras
Presidencias
Guerra
Grande
Política de
Fusión y de
Pactos
Gobierno
de Divisa
1830-1838
18381852
1852-1864
18651872
Principismo
Civilismo Batllismo
1872-1875 1876-1886
1°
Modernización
Revolución
del Lanar
Revolución
de las
Lanzas
COPARTICIPACIÓN
POLÍTICA
18861903
19031930
2°
Modernización
Influencia
Directriz
Revolución
1897
Revolución
1903
COPARTICIPACIÓN
POLÍTICA
Créditos
Imágenes:
Portal Uruguay Educa.
Fuentes:
• La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía del
Uruguay. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2007.
• Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay 1830-1903.
Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000.
• Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay.
Tomo 2. De 1865 a 1938. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2010.
• Reyes Abadie, Washington. Vázquez Romero, Andrés. Crónica
General del Uruguay. Tomo 3. La Emancipación. Ed. Banda Oriental.
Mdeo. Uruguay. 1999.
Autor: Prof. Daniel Barragán
Agosto 2013.