tavarandu ara!!

Download Report

Transcript tavarandu ara!!

Folclore es el término general que
abarca creencias, costumbres y
conocimientos de cualquier cultura
transmitidos por vía oral, por
observación o por imitación. Este
conjunto de material se conserva y
transmite de generación en generación
con constantes cambios según la
memoria, la necesidad inmediata o el
propósito del transmisor.
Es uno de los aspectos más particulares de la
cultura del país ya que siendo el único de
Sudamérica donde la mayoría de los
habitantes habla el idioma de origen nativo,
su música es totalmente de origen europeo.
Esto se debe a la influencia que tuvieron los
jesuitas durante los siglos XVII y XVIII al
notar que los guaraníes poseían buen talento
musical. De esta manera los interiorizaron
en la música europea, aunque nunca
compusieron.
La polka (purahéi) y la guarania son las
expresiones musicales más populares. Los
ritmos del primer género son una invitación
a la danza. El segundo, desarrollado por
José Asunción Flores cerca del año 1920, es
más bien lento y melancólico. Algunos
ejemplos son: “India”, “Recuerdos de
Ypacarai”, “Mi dicha lejana”, etc.
LA POLKA es una danza de parejas enlazadas
independientes.
Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una
amalgama de melodías y ritmos españoles que
con el tiempo adquirió características propias.
Las costumbres impresas en el dieron la tónica
necesaria para transformar en un tipo de
música y danza que reflejan las características
peculiares de nuestra danza. Es una danza
rápida, viva y alegre, existen varias formas de
bailar la polka, según ritmo, estilo y
movimiento.
LA GUARANIA es una canción paraguaya
creada por José Asunción Flores.
El nombre "Guaranía" se debe a Manuel
Ortíz Guerrero. Que es el derivado de la
palabra Guaraní. Por lo tanto no es una
creación, sino un nombre genérico para
denominar el tipo y género de nuestra
música.
Hoy el nombre de Guarania es específico de
una canción paraguaya con ritmo y
características propias y que se debe a
Flores.
Desde tiempos remotos, los guaraníes
han utilizado instrumentos primitivos
de viento y de percusión,
principalmente flautas de carrizo,
silbatos, sonajas y campanas. Las
guitarras y arpas, introducidas por los
españoles, son los instrumentos
básicos de la música paraguaya
contemporánea.
INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS
AERÓFONOS
CORDÓFONOS
- Mimby guasu
Variedades
- Mimby chue
- Arco de boca
- Mimby tarará
-Gualambáu
-Turu
MEMBRANÓFONOS
IDIÓFONOS
-Variedades
-Sonajas
- Maracas
-Bastones de ritmo
TAMBORES
EL ARPA:
Clases de arpas
- Popular: Tienen afinación diatónica, consta de
36 de hasta 42 cuerdas.
- De concierto: Surge por la incorporación de los
pedales y tiene más cuerdas que la popular. Se la
utiliza en la orquesta sinfónica.
LA GUITARRA:
- Culta: Al mismo tiempo se ejecuta la melodía y
el acompañamiento. Requiere años de estudio.
- Popular: Es la más difundida debido a la
facilidad de su ejecución, siendo esta la utilizada
en la música popular paraguaya.
Las Danzas Paraguayas provienen de las
europeas traídas a América y también fueron
creadas directamente por el pueblo.
Nuestras Danzas se dividen en Danzas de
Epoca, Danzas Tradicionales, Danzas
Populares y Danzas de Inspiración
Folklórica.
Las de Epoca son aquellas que se bailaban
en los años de la colonia y que tienen por lo
tanto vestimenta de la misma época.
La comida paraguaya tuvo su origen
precolombino con la raza guaraní y la
herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el
resultado de la combinación de las
técnicas culinarias hispanas y de la
utilización de productos nativos y otros
introducidos y aclimatados por los
españoles, como las verduras, el arroz,
la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina
paraguaya es el maíz; que molido, cocido
o fermentado entra en la elaboración de
distintos platos o alimentos.
•Miel de caña dulce
•Chipa Asador
•Arroz con leche
•Butifarra
•Andaí con leche y
azúcar (Calabazas)
•Payagua Mascada
•Locro blanco
•So'o yosopy
•Bori Bori de
Gallina
•Mbeju Mestizo
•Chipa Guazú
•Chipa so'ó (chipa
con carne)
•Caburé
•Pastel mandi'ó
•El chipá
A nuestro pueblo se le considera
bilingüe, pues empleamos el guaraní y
el español. La verdad es que en
nuestro pueblo, muy pocos hablan
correctamente o bien el guaraní o el
español; lo que se habla
corrientemente y mejor es el jopará, la
mezcla de ambas lenguas.
Por mucho tiempo, prácticamente
desde comienzos de este siglo hasta la
guerra del Chaco, esta lengua estuvo
reprimida o desdeñada en las escuelas
y en las camadas sociales más
elevadas, prohibiéndose su uso, y a los
que la hablaban se los trataba,
peyorativamente, de guarangos.
Camila Burgos:
El poder hacer este trabajo fue muy
importante porque como a muchos le
pasa, yo no veía el valor de nuestra
cultura y nuestro folklore. Conocer más
nos permite no solo apreciar y valorar
más lo nuestro, sino que nos agarra más.
Me dí cuenta que valorar nuestra
cultura es respetarnos como paraguayo
y paraguayas, y que deberíamos darle
más importancia porque sería muy
triste perder esa cultura que nos
destaca y diferencia de los demás.
Ndaipori otro tetã imporãvéva
Mayra Ruiz:
La cultura paraguaya basa su riqueza en
su diversidad de músicas, leyendas,
comidas, etc. Al hacer este trabajo es
donde me di cuenta lo afortunados que
somos los paraguayos al tener una
cultura tan rica donde se mezcla la
fantasía con la realidad, ritmos y
sabores haciendo de la vida de nuestros
antecesores toda una vivencia de la cual
sería muy triste que nos alejemos y que
con el tiempo se pierda.
Iporã ñane retã, ñane música ha
tradición, jaikuaakã.
Sonia González:
Gracias al proyecto del día del folklore
tuve la oportunidad de interiorizar mis
conocimientos sobre la cultura popular
paraguaya, las tradiciones, mitos y
leyendas.
Espero que al conocer nuestra cultura las
personas puedan valorarla ya que esto es
lo que nos diferencia de los otros países
latinoamericanos, además como
paraguayos tenemos la obligación de
respetar y difundir nuestras tradiciones,
características propias, que forman
nuestra identidad.
Oikóva otro tetãme nañamuñaivaerã
Alma Benítez:
Yo por mi parte aprecio mucho las
costumbres de mi país, pero duele ver
que algunas personas consideran
humillante admitir esto. Creo muy
importante desarrollar este tipo de
investigaciones en el colegio, valorar lo
nuestro y llevarlo en el corazón, porque
es lo que nos identifica y el día de
mañana cuando viajemos para
representar a este hermoso país
podamos hablar de nuestra cultura con
mucho orgullo.
Ñamomba’evaerã ñande mba’e