Agenda del Agua 2030 Construcción de la Agenda del Agua 2030 a

Download Report

Transcript Agenda del Agua 2030 Construcción de la Agenda del Agua 2030 a

Agenda del Agua 2030
Construcción de la Agenda del Agua 2030 a Nivel Nacional
Guía para la Conducción de las Mesas Temáticas
Agosto 5 de 2010
Contenido
1. El Foro Nacional de la AA 2030
2. Las Mesas Nacionales en la Construcción de
la Agenda 2030
3. La política hídrica de México
4. La Agenda del Agua 2030
5. Temas a Tratar
6. Método de trabajo
7. Organización de las sesiones
8. Esquema Objetivos-Impacto
9. Equipo de conducción
10. Recomendaciones sobre las exigencias de la
participación
El Foro Nacional de la AA 2030
El Foro Nacional busca establecer una visión compartida por los actores
nacionales sobre las tareas transversales o interregionales necesarias para
alcanzar los objetivos de la Agenda del Agua 2030. Se compone de tres
elementos a ejecutarse secuencialmente, cada uno buscando un propósito
específico.
Evento inicial
Su propósito es dar a conocer los alcances del Foro Nacional,
explicar el proceso y el resultado esperados, al mismo tiempo
justificar los actores involucrados y
hacer evidente su
compromiso.
Mesas de Trabajo
Su propósito es constituir el espacio para la discusión sobre la
visión y para la recepción de propuestas en torno a los temas
transversales.
Evento de Presentación
de Conclusiones
Su propósito es dar a conocer las conclusiones tanto de los
Foros Regionales como del propio Foro Nacional.
3
Las Mesas Nacionales en la Construcción de
la Agenda 2030
Convocar a un proceso de participación sobre temas fundamentales de la vida
del país, exige del convocante, la convicción de que el ejercicio será una
forma eficaz de ser parte de las soluciones, por lo que deberá
comunicar a los actores que:
» El Foro Nacional se suma a los Foros Regionales para instaurar un proceso
recurrente de pensamiento y participación en la construcción y realización de la
Agenda del Agua 2030.
» Como eje del Foro Nacional, las Mesas Temáticas constituyen el
fundamento de la participación y condición para que el evento público
manifieste el aval de la sociedad, respecto a las estrategias para el logro de los
objetivos de la Agenda del Agua 2030.
» Como fundamento de la participación, persiguen generar el pensamiento, las
opciones de solución y los compromisos que sociedad y gobierno deben
establecer, para superar los retos existentes que ponen en riesgo la sustentabilidad
del recurso.
» Como condición para la realización del evento público, pretenden acotar la
discusión de los participantes sobre los objetivos que se han definido para la
Agenda, de tal forma que en él se presente el reto y las soluciones estratégicas a
asumir tanto al nivel regional como al nivel nacional.
La política hídrica de México
» Es muy importante que desde la convocatoria a los participantes de las
Mesas Temáticas, como en la introducción de la primera sesión, se haga
referencia del enfoque a la sustentabilidad que ha asumido el gobierno
federal en su política hídrica, destacando el estado deseado o sentido
principal: “Que esta generación herede un país con sustentabilidad
hídrica”.
» Es clave enfatizar que se les ha convocado a participar en un gran
proceso de reflexión y acción que se está llevando a cabo en 10 Mesas
a Nivel Nacional, así como en todas las regiones hidrológico administrativas
del país, que tiene como prioridad encontrar mecanismos que garanticen
equilibrios de largo plazo, los cuales buscarán satisfacer las demandas
de agua de los usuarios actuales sin comprometer las demandas
futuras.
» Como proceso busca aprovechar las fortalezas que el país ya ha generado a
través de sus instituciones y espacios de representación, así como
fomentar la innovación que nos haga capaces de responder a los retos
que desafían nuestra capacidad de adaptación y construcción de un futuro
promisorio.
La Agenda del Agua 2030
Siguiendo deductivamente el orden de ideas, debemos comunicar a todos los
participantes que, la Agenda del Agua 2030 es el instrumento que el
Presidente de la República ha dispuesto para convocar a toda la nación a
asumir los retos que la realidad nos presenta, constituyéndose en un medio
estratégico que persigue:
1. Expresar el reto que enfrenta el país y cada región hidrológica en materia de
sustentabilidad del agua, para lograr un consenso sobre la brecha creciente
entre la oferta y demanda del recurso.
2. Comprender que la estrategia de superación del reto contempla la realización de
cuatro objetivos ineludibles, que demandan la conjunción entre las soluciones
técnicas y los cambios del comportamiento humano.
3. Identificar los factores críticos que deben modificarse respecto al arreglo
institucional actual para definir estrategias que garanticen el logro de los
objetivos.
4. Generar un planteamiento de política pública con respaldo social que se
posicione en la ciudadanía y favorezca las condiciones para que las futuras
administraciones continúen con el logro de la sustentabilidad.
Temas a tratar
Se ha dividido en diez apartados temáticos la multitud de asuntos críticos
que traspasan las fronteras de las regiones hidrológico –
administrativas.
1. Administración del Agua
2. Consejos de Cuenca
3. Organización
4. Cultura del Agua
5. Atención a Emergencias
6. Investigación
7. Planeación
8. Financiamiento
9. Evaluación
10. Información
Para cada uno de estos temas se instalará una mesa que deberá sesionar en
tres ocasiones, con lo cual se busca propiciar que el proceso de
pensamiento pueda ser enriquecido por la reflexión y el diálogo
ampliado de los participantes en sus ambientes de relación.
7
Descripción de temas
Tema
Descripción
Administración
del Agua
Proponer acciones
que mejoren
los instrumentos administrativos en materia de concesiones y
asignaciones de aguas nacionales y concesiones para la extracción, explotación o aprovechamiento de
materiales pétreos; permisos de descarga, certificados de calidad del agua; transmisión de derechos. La
importancia de la inspección y medición en el manejo del agua. Fortalecimiento de la atención de CONAGUA
con los usuarios.
Consejos de
Cuenca
Valorar el ámbito de influencia vs. los objetivos que tienen; identificar ajustes que les permitan tener
flexibilidad en su operación ante las problemáticas particulares. Plantear acciones que fomenten el nivel de
actividad en aquellos consejos con una baja participación. Analizar la importancia de los programas de
gestión para el manejo integrado del agua en las cuencas. Evaluación del funcionamiento y reorientación,
en su caso, de los consejos de cuenca.
Organización
Revisar marcos normativos de lo que actualmente se tiene para plantear lo que hace falta; valorar si la
actual distribución de responsabilidad es la adecuada o requiere cambios; identificar legislación con
debilidad en la consistencia de su aplicación o bien, aquella enfocada a problemáticas de reciente origen.
Proponer instituciones que deban de operar y mecanismos de vigilancia que tiendan hacia un proceso lógico
y consideren la evaluación de los resultados. Fortalecimiento de la estructura organizacional de la CONAGUA
Cultura del
Agua
Discutir alternativas que estimulen y guíen nuevas conductas, comportamientos y hábitos en torno al uso y
cuidado del agua, en sus ámbitos público urbano, industrial y agrícola. Evaluar y proponer programas y
acciones para concientizar a la población de que el agua es un recurso escaso, finito y con valor
económico, social y ambiental.
Atención a
Emergencias
Plantear propuestas que permitan resolver la demanda de recursos económicos a largo plazo enfocados a la
conclusión de esfuerzos originados por emergencias atendidas. Discusión sobre el ordenamiento territorial.
Explorar alternativas a la autorización de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, postular opciones
para manejo de límites en la aplicación de seguros de daños. Discutir sobre los sistemas de alerta oportuna
a la ciudadanía y el fortalecimiento de las redes de medición.
Descripción de temas
Tema
Descripción
Investigación
Proponer alternativas para cubrir la necesidad de generar nuevo talento, ante la baja considerable de
investigadores, aunado a los expertos que se jubilan. Proponer convenios y definir estímulos que
fomenten tanto la labor de investigación en las instituciones académicas como el nivel de compromiso
como prestador de servicios en los casos de contratación de universidades o centros de investigación .
Analizar el estado del arte en el desarrollo de tecnologías a nivel internacional y nacional en los
subsectores hidroagrícola, agua potable, alcantarillado y saneamiento; experiencias sobre valoración
económica del agua y resultados de su aplicación en casos concretos.
Planeación
Prever un sistema de planeación de largo plazo, no solamente el Programa Nacional Hídrico, de carácter
sexenal, diseñar mecanismos (órganos) para poder revisar los valores y principios de la política hídrica, y
reforzar la participación de la sociedad .La importancia de los estudios en la planeación a largo plazo del
sector. Fortalecer los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación del sector
hídrico.
Financiamient
o
Proponer las relaciones entre el Sistema Financiero del Agua y los diferentes servicios asociados al agua;
discutir cómo dar al sector agua autosuficiencia financiera; aclarar la relación entre los incentivos
económicos y los instrumentos de financiamiento, de manera que actúen en sinergia habilitando el
control sobre los derechos por uso y aprovechamiento de aguas nacionales y las tarifas por los servicios
de agua y saneamiento.
Evaluación
Evaluar no solamente los programas de la CONAGUA sino sus resultados, establecer un órgano
evaluador externo con la participación de los principales actores . Definir qué indicadores usar para medir
el desempeño de la gestión del agua a nivel localidad, cuenca, región y país; identificar los estándares de
desempeño de los organismos operadores del agua y de los distritos de riego. Implantar sistemas de
control de gestión.
Información
Realizar el monitoreo, registro, acopio, organización y difusión de datos del agua en materia de cantidad
y calidad, así como distribución espacial y temporal, con el propósito de realizar una adecuada
administración y control del recurso, apoyados en sistemas de información que permitan la adecuada
toma de decisiones. Asimismo, fortalecer las acciones que permitan contar con información para mitigar
los efectos provocados por el cambio climático y favorecer la adaptabilidad ante las posibles alteraciones
del medio ambiente, en concordancia con los objetivos fundamentales de la Agenda del Agua 2030.
Método de trabajo
» Las Mesas Temáticas se realizarán a través de un método participativo, el cual requiere que
los participantes estén debidamente informados de los temas que se discutirán, hayan
identificado con claridad la tarea específica a la que se les ha convocado, se ubiquen en
el papel que juegan dentro de todo el sistema de participación que implica la Agenda del
Agua 2030 y estén dispuestos a asumir la responsabilidad de completar los objetivos de
las tres sesiones de cada Mesa.
» Los elementos arriba citados nos sugieren que para obtener el mayor fruto posible de las
mesas, conviene que el número de participantes oscile alrededor de 12 personas, de tal
forma que cada una de ellas tenga la oportunidad suficiente de expresar su pensamiento y
contribuir significativamente en el logro de los objetivos, lo cual garantizará el propósito de
que efectivamente se sepan actores y autores de las soluciones esperadas.
» El método que utilizaremos en la realización de las Mesas, está basado en la experiencia
que tiene la CONAGUA en el uso de dinámicas de participación, por ello, solamente es
necesario precisar algunos aspectos metodológicos básicos del pensamiento práctico:
1. Todas los temas a tratar partirán de información existente.
2. Buscarán el entendimiento de los participantes de la realidad y entre sí.
3. El diálogo privilegiará la argumentación para el abordaje de cada aspecto.
4. Los productos esperados de cada sesión buscarán ser resultado del consenso y el
uso de herramientas de trabajo que se sugieren en la presente guía.
Organización de las sesiones
Objetivo
» Matriz Poder- Interés
Actividades
Identificar a los
participantes conforme a
su perfil poder- interés e
interesarlos en participar.
Entregables
Preparación
» Listado de
participantes
Los Retos
Establecer un
entendimiento común
acerca de los retos a
superar.
» Presentación de los
participantes
» Guía del participante
» Identificación y
organización de
problemas-retos
» Formular la matriz
poder -interés.
La Estrategia
Proponer, valorar y
organizar opciones de
solución a los retos
descritos.
» Opciones definidas
» Obstáculos
identificados
Las Iniciativas
Formular iniciativas que
integren la Agenda del
Agua.
» Definición y
organización de
entregables
» Organización de
Opciones y Obstáculos
» Sistema de
Seguimiento y
monitoreo de avances
» Presentación de los
participantes.
» Discusión libre sobre
Estrategia.
» Convocar y confirmar
asistencia.
» Elaborar el listado
individual de retos.
» Entregar la guía del
participante.
» En grupo organizar los
retos en el esquema
Objetivos-Impacto.
» Elaborar listados
individuales de
opciones y obstáculos.
» Elaborar el listado
individual de
entregables.
» En grupo organizar
opciones y obstáculos
en el esquema
Objetivos-Impacto.
» En grupo organizar los
entregables en el
esquema ObjetivosImpacto.
» Definir cronograma /
hoja de ruta.
» Proponer un sistema
de monitoreo y
seguimiento de los
avances.
Esquema Objetivos-Impacto
Esquema para organizar las aportaciones de los participantes sobre
retos, opciones, obstáculos y entregables.
Objetivos
Ríos Limpios
Actos
(Acciones y
Eventos)
Impacto
Patrones de
Conducta
Estructura
(Reglas e
Incentivos)
Paradigmas
Visión
Cuencas en
Equilibrio
Cobertura
Universal
Asentamientos
Seguros
Tarea
Función
Equipo de conducción
Presidente
Facilitador
Relatoría
Representa a Conagua y
establece una dinámica
propositiva orientada a los
objetivos de la Agenda del
Agua 2030
Modera la presentación y
retroalimentación de las
iniciativas de los participantes.
Documenta la discusión y
los acuerdos para la
elaboración de las
conclusiones .
» Estudiar el tema, lo que le
permitirá mediar más
fácilmente las discusiones.
» Estudiar el tema, lo que le
permitirá mediar más fácilmente
las discusiones.
» Estudiar el tema, lo que
le permitirá documentar
mejor las discusiones.
» Mostrar Empatía con los
participantes de la mesa.
» Proponer métodos
participativos, como es el
ZOPP.
» Crear un ambiente de
diálogo, reflexión y
comprensión en la mesa
durante la discusión del tema.
» Conciliar, evitando que la
discusión se polarice y
evitando tomar partido por una
u otra postura.
» Manejar el tiempo para que
logre administrar las diversas
intervenciones.
» Propiciar el diálogo, mediante
la formulación de preguntas que
provoquen la reflexión y la
comprensión.
» Conducir el análisis y la
síntesis, manteniendo el orden y
la secuencia de la discusión, así
como recapitulando los
elementos clave de la misma.
» Auxiliar los métodos
participativos, como es
el ZOPP.
» Hacer el vaciado de la
información usando los
formatos de captura
previstos.
Nota: En lo posible se videograbarán las sesiones.
Recomendaciones sobre las
exigencias de la participación
» Todos los procesos humanos están sometidos a riesgos que pueden amenazar el
logro de sus objetivos, especialmente en aquéllos eventos donde se abre la
posibilidad de canalizar algunas frustraciones para algunas personas.
» Para superar dichos riesgos es muy importante que tengamos en cuenta los siguientes
elementos:
– La participación debe estar basada en información, no en supuestos, por lo que
es conveniente solicitar a los participantes se concreten a aportar la información
relevante del asunto que quieren tratar.
– El lenguaje “es acción” cargada de nuestros mundos, nuestras historias, de
nuestros significados (valores), creencias y mapas mentales, por lo que quien
facilita la discusión debe estar dispuesto a escuchar con detenimiento a cada
participante y tratar de verificar su escucha.
– Nuestra escucha es limitada y no puede ser totalmente imparcial, también se pone
en juego nuestra experiencia, por lo que deberemos hacer un esfuerzo por actuar
con la mayor asertividad posible.
– Además hay que tener presente que en esencia las mesas persiguen establecer una
conciliación entre el aporte técnico y la necesidad de obtener un respaldo
socio-político a las opciones que la Agenda del Agua asumirá.