Rehabilitación en cáncer de mama 2013

Download Report

Transcript Rehabilitación en cáncer de mama 2013

Rehabilitación en
Cáncer de Mama
Instituto de Oncología Ángel Roffo
Lic. Mirtha S. Kwiatkowski
Jefa del Departamento de Rehabilitación

El cáncer de mama ha sido siempre una de las
áreas más dramáticas de la oncología de la
mujer por su alta incidencia y mortalidad pero
sobre todo por la agresión estética del cuerpo
femenino resultante del tumor en sí mismo o de
las medidas terapéuticas para combatirlo. La
persona asiste a transformaciones de su imagen
externa e interna a experiencias corporales
displacenteras. Sean por las cirugías, Qmt o por
la radioterapia
En el Instituto se realizan
diferentes procedimientos
quirúrgicos para el
tratamiento de patologías
mamarias:
Estas cirugías pueden dejar distintas secuelas:

Inmediatas:
– Braquialgias
– limitación funcional
– linfedema agudo inmediato (poco frecuente)

Mediatas: linfedema asociado a vaciamiento axilar
A su vez, pueden presentar otras alteraciones como
periartritis escápulohumeral, epicondilitis, etc., por
mal uso del brazo o por patologías osteoarticulares.
Secuelas asociadas a disección axilar
Post. quirúrgico inmediato:
l- Braquialgias de Cara Interna:
Causas Probables:
-Lesión durante la disección axilar del Nv. Intercostobraquial
y/o intercostales
-La manipulación ,tracción, electrocoagulación o la resección
pueden provocar lesiones significativas.
 Características importantes:
-Dolor, exacerbado por el movimiento
-Alteraciones sensitivas en hueco axilar, porción supero
interna del brazo y/o pared costal
-Interfiere en la actividad cotidiana-------------HOMBRO
CONGELADO.
-Posturas antálgicas:que promueven la inmovilidad
,retracciones, estasis venoso y linfático.



Limitación funcional
Contracturas cervicales o de trapecios (por
alteraciones posturales o tensión)
 Lesión del nervio del serrato mayor (muy
poco frecuente en nuestra institución),
observándose “escápula alata” durante la
elevación del miembro superior sobre la cabeza.
 Prescripciones
dentro de las 24 hs del
postquirúrgico:
 Movilización
precoz
 Ejercicios programados
 Cuidados posturales
 Cuidados del miembro superior en la
disección axilar para prevenir el
linfedema
A
los 15-20 días del alta
institucional, se realiza el 1° control y
evaluación fisiátrica por consultorio
externo, para poder detectar
precozmente complicaciones como:
OBJETIVOS

Controlar el dolor
 Evitar la aparición de alteraciones funcionales
por posturas inadecuadas
 Mantener o recuperar el arco de movimiento
articular
 Prevenir la retracción muscular y ligamentaria
 PREVENIR EL LINFEDEMA
Métodos de valoración

Evaluación funcional
 Diagrama del dolor
 Escala visual análoga del dolor
De acuerdo a estos métodos se implementa el
tratamiento fisiátrico para:

Control del dolor en la braquialgia
– Leve a moderado: electroanalgesia
– Severo: iontoforesis + electroanalgesia

Control del dolor en las contracturas
– Leve: infrarrojo+ masoterapia
– Moderado a severo: ionto,electroanalgesia, movilizaciónelongación

Limitación funcional
– Leve: ejercicios programados.
– Moderados o severos: electroestimulación de
deltoides y tríceps, poleoterapia, ejercicios
programados, reeducación postural (eutonía)

MEDIDAS DE PREVENCION,PAUTAS DE
ALARMA O TRATAMIENTO DEL
LINFEDEMA
El tratamiento consiste en una serie de 10
sesiones con una reevaluación
En caso de ser necesario se reitera reprogramando o modificando
el tratamiento.
Si presentan disección axilar, los controles son periódicos:
primero a los 30 días y luego cada 3 meses.
LINFEDEMA
Mecanismo de producción

Infartación ganglionar y bloqueo linfático
 Resección de tramos linfáticos
 Infección de herida quirúrgica o procesos
erisipelatosos
 Complicación de la terapia radiante: esclerosis
linfática reaccional y esclerosis celular
perilinfática
 Factores akinéticos y mecánicos
Identificación y seguimiento

Es necesario identificar tempranamente al
paciente con riesgo de linfedema y empezar
una vigilancia preventiva.
 Nosotros comenzamos el seguimiento a las 24
hs. donde se les indican los ejercicios a realizar
y las recomendaciones para el cuidado del
brazo.
 “ Es importante concientizar que los cuidados
son de por vida”.
Recomendaciones para el cuidado del brazo







Mantener la actividad muscular normal.
Evitar tareas en las que el codo quede flexionado.
Evitar cortes, picaduras, quemaduras, arañazos de animales
domésticos en el brazo afectado.
Utilizar guantes y manga larga para trabajar en el jardín
(cuidado con rosales, plantas espinosas y contacto con la
tierra).
Mantener limpia e hidratada la piel.
Evitar el frío y el calor excesivos (no utilizar almohadillas de
calor o bolsas de hielo).
Evitar pincharse con agujas de cualquier tipo (análisis,
inyecciones, vacunas, acupuntura).








Evitar tomar la presión del lado afectado.
Usar ropa holgada.
Usar corpiños sin aros y breteles anchos que no
se claven en los hombros.
Utilizar manoplas para el horno (para freír usar
mangas largas).
Utilizar dedal para coser.
No cortarse las cutículas.
Evitar llevar el bolso colgado del hombro o codo
del lado afectado.
No realizar esfuerzos excesivos; repartir cargas






Utilizar desodorante en talco o sin alcohol luego de
cicatrizada la herida de la axila.
Utilizar máquina eléctrica o crema depilatoria (previa
prueba).
Realizar los ejercicios recomendados diariamente
para facilitar el drenaje.
Limpiar y desinfectar ante cualquier herida.
Consultar al médico ante cualquier cambio en el
brazo (enrojecimiento, calor, erupción).
Evitar sauna y aguas termales
Controlarse en forma regular por el equipo de
profesionales.
La tasa de recuperación aumenta cuando
el linfedema es detectado precozmente.
Los pacientes deben ser instruídos para que
reconozcan los primeros signos de edema:
pesadez, anillos que no entran, hinchazón, etc.
 No es recomendable el aumento de peso. La
dieta debe ser rica en proteínas y la sal debe
estar controlada.
 Las actividades físicas recomendadas son
natación, eutonía, yoga, taichi-chuan.

Tratamiento del linfedema
Objetivos del programa de rehabilitación

Reducir la acumulación de líquido linfático.
 Disminuir el endurecimiento del tejido
fibrótico.
 Disminuir las limitaciones funcionales.
 Controlar el dolor, en caso de que exista.
 Educar al paciente y a la familia.
 Prevenir nuevas limitaciones funcionales por
efectos secundarios.

En la 1a. evaluación se establece el grado de
linfedema a través de niveles de medición y
comparación con el lado sano.
 Sistema de inclusión: pacientes que presentan
linfedema en cualquier estadío de su
enfermedad, con o sin cirugía.
Niveles de medición

DM: a nivel de la raíz del pulgar
 M: a nivel de la muñeca
 A: a 4 cm. por encima de la muñeca
 B: a 4 cm. por debajo del codo
 C: a 4 cm. por encima del codo
 D: a 4 cm. por debajo del acromion
Clasificación
Los clasificamos según la diferencia existente:
 G1 o leve: hasta 2 cm.
 G2 o moderado: de 2 a 6 cm.
 G3 o severo: más de 6 cm.
En el curso del desarrollo del linfedema, al principio el
paciente experimenta un edema blando, depresible,
modificable a través de la gravedad; sin embargo, si no
se diagnostica y es tratado, puede volverse rígido,
fibroso y de difícil reducción.
Metodología de cálculo

En cuanto a la valoración de la reducción,usamos la
fórmula .
Rc: 1- (b/a) x 100
Rc= reducción circunferencial
b = diferencia entre ∑ de valores al finalizar el
tratamiento y ∑ del brazo normal.
a = diferencia entre ∑ de valores iniciales y ∑ del brazo
normal.
Parámetros adicionales

Otros parámetros a tener en cuenta:
– Dolor
– Limitación funcional
Tratamiento para G1
–
–
–
–
–
–
Electroestimulación como bomba muscular
Posturas facilitadoras de drenaje
Drenaje linfático manual
Fármaco utilizado post drenaje: escina (crema)
Autodrenaje (2 veces/día)
Medidas de cuidado
Tratamiento para G2 y G3
– Electroestimulación como bomba muscular en
zona de mayor concentración de edema
– Posturas facilitadoras de drenaje
– Drenaje linfático manual
– Fármaco post drenaje: escina (crema)
– Autodrenaje (2-3 veces/día)
– Manga elástica durante todo el día (las
medidas de contención externa aumentan la
presión hidrostática intersticial y reducen la
tendencia a la formación de edema)
Seguimiento

Luego de terminadas las primeras 10 sesiones
– se reevalúa para modificar o continuar con el plan
de tratamiento establecido y reafirmar las medidas
de prevención
– se hace hincapié en la responsabilidad del paciente
en el tratamiento en cuanto a seguir rigurosamente
el plan establecido tanto en consultorio como en
las actividades que debe realizar diariamente en su
casa

Gracias….