GRAMÁTICA Y NORMA LINGÜÍSTICA

Download Report

Transcript GRAMÁTICA Y NORMA LINGÜÍSTICA

Seminario Zaragoza Lingüística
Universidad de Zaragoza
22-03-2011
GRAMÁTICA Y
NORMA LINGÜÍSTICA
José Mª Brucart
(UAB)
Sumario
• Gramática y norma: relaciones y
diferencias
• Criterios para el establecimiento de la
norma lingüística
• Norma y variación
• Norma y descripción en la NGLE
• Algunos ejemplos controvertidos
2
Gramática y norma:
relaciones y diferencias
Gramática (DRAE):
(Del lat. grammatĭca, y este del gr. γραμματική).
• 1. f. Ciencia que estudia los elementos de una
lengua y sus combinaciones.
• 2. f. Tratado de esta ciencia. La biblioteca tiene
una buena colección de gramáticas.
• 3. f. gramática normativa.
• 4. f. Arte de hablar y escribir correctamente una
lengua.
• 5. f. Libro en que se enseña.
• 6. f. Antiguamente, estudio de la lengua latina.
3
La gramática del hablante
y la del lingüista (GH  GL)
• Grammar is
(i)The rules of a language, concerning the way
in which you can put words together in order
to make sentences […]
(ii)The way someone either obeys or does not
obey the rules of grammar when they write
or speak a language […]
• A grammar is a book that describes the rules
of a language […]
(CoBUILD)
4
La gramática normativa
• 1. f. gramática que define los usos
correctos de una lengua mediante
preceptos. (DRAE)
andé / anduve
{habían/había} suficientes pruebas
{este/esta} hacha
5
La gramática descriptiva
• El objetivo de la gramática es estudiar la estructura
de las palabras, las formas en que estas se enlazan y
los significados a los que tales combinaciones dan
lugar. (NGLE, § 1.1)
• Morfología + Sintaxis [+ Fonología]
6
Las relaciones entre
gramática y norma (I)
• No hay coincidencia entre el ámbito de la gramática
y el de la norma. Por una parte, la norma incluye
aspectos que no competen a la gramática:
– Ortográficos (especialmente aquellos que no
derivan de la fonética ni de la sintaxis):
psicología / sicología
solo / sólo
– Léxicos (acepciones de las piezas léxicas):
enervar/ aperturar/ álgido
interficie / interfaz
7
Ortografías, gramáticas y
diccionarios normativos
Los diccionarios de dudas y la ortografía incorporan
aspectos de la norma que no atañen a la gramática
8
Las relaciones entre
gramática y norma (II)
• Por su parte, la gramática debe
caracterizar todas las propiedades del
sistema lingüístico, no solamente
aquellas por las que se interesa la
normativa:
– la casa / *casa la
– Llegó {*persona / gente} a la casa
9
Gramática, norma y variación
Gramática
Gram.
normativa
Variación gramatical
Norma
•La gramática establece la
frontera entre lo gramatical y lo
agramatical y estudia las
variantes admitidas por el
sistema.
•La norma selecciona entre las
variantes del uso y establece
criterios para distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto.
10
Diccionario de dudas y gramática
De manera paralela a como el DPD pone
mayor énfasis en la norma, la NGLE
acentúa los diversos factores pertinentes
en la descripción. Los objetivos de las
dos obras solo pueden coincidir en parte,
puesto que en la Gramática han de
abordarse un gran número de cuestiones
que carecen de una vertiente
estrictamente normativa. (NGLE: p. XLIII)
11
Descripción y norma
[…] no sería gramática el resultado de reducir
la exposición de los hechos a un seco
repertorio de usos correctos e incorrectos,
sin dar ninguna explicación, como el
viejísimo Appendix Probi. […] Conviene así
que el normativismo se forre de escéptica
cautela. En el orden jerárquico interno de la
gramática, primero viene la descripción de
los hechos; de su peso y medida se
desprenderá la norma, siempre provisional y
a merced del uso. (Alarcos, 1994: 20)
12
La norma desnuda:
el Appendix Probi (s. III)
•
•
•
•
•
•
speculum non speclum
columna non colomna
aquaeductus non aquiductus
avus non aus
pauper mulier non paupera muli<er>
calida non calda
(227 pares de formas)
13
Teoría y norma (I)
[…] ha existido siempre en el tratado
académico cierta tensión entre teoría y
norma, o entre descripción y prescripción.
Unas ediciones muestran la mayor conciencia
teórica de sus autores, el interés de estos
por entroncar sus tratados con las
gramáticas generales y, en particular, por
establecer los vínculos entre las categorías
lógicas y las gramaticales […]
(…)
14
Teoría y norma (II)
En otras ediciones se percibe en mayor medida
la conciencia prescriptiva de la Academia, el
afán de que la norma se presente diáfana, o de
que prevalezca sobre los aspectos más
especulativos del análisis. Aunque sea con
diferente peso, ambas vertientes ―la
descriptiva y la normativa― han convivido
tradicionalmente en las gramáticas
académicas.
(NGLE: p. XLII)
15
Diferencias entre
gramática y norma
• La oposición ser/ estar
–Es médico / Está *(de) médico
–{Es/está} feliz / {*Es/ está} contento
Estos contrastes interesan a la gramática, pero no a la
norma, porque no generan variación
–Esa tesis {es/ está} fantástica
–La parada de taxis {está/ es} en la esquina de
enfrente
Estos contrastes interesan a la gramática y a la norma, dado
que reflejan variación (geográfica o social)
16
La norma en la NGLE (I)
•Se asume su carácter policéntrico:
“La valoración social de algunas
construcciones puede no coincidir en
áreas lingüísticas diferentes. No es
posible presentar el español de un país o
de una comunidad como modelo
panhispánico de lengua.” (NGLE: p. XLII)
17
La norma en la NGLE (II)
• La norma como variable de la descripción:
“[La NGLE] trata de describir las variantes
gramaticales que se tienen por cultas en el
mundo hispanohablante, caracteriza otras
como populares y refleja asimismo, cuando
se posee información suficiente, aquellas
que están limitadas al registro coloquial”
(NGLE, § 1.2i)
18
Tipos de variación
• Histórica: la primer vez, Cuando sea
llegado el momento (arcaísmo)
• Geográfica: ¿Qué pensás vos? (voseo); Fue
por eso que lo mataron (que galicado); Hoy
me he levantado a las ocho (uso hodiernal
del pret. perf. comp.)
• Social: cacahueses, márchesen, apreta,
ciertísimo, andé, habemos (usos
populares o no formales)
19
La variación geográfica
en la NGLE
• Áreas lingüísticas:
– Chile
– Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay)
– Área andina (Perú, Ecuador, Bolivia)
– Caribe continental (Venezuela, Colombia)
– México y Centroamérica
– Antillas (Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico)
– Estados Unidos y Filipinas
– España
20
Descriptivismo y prescriptivismo (I)
• El complejo de la RAE (bienvenida a una académica)
Recientemente muchas personas a mi alrededor
tuvimos una alegría: Inés Fernández Ordóñez,
nuestra ex profesora de la UAM, había sido
nombrada académica de la Real Academia Española.
[…] Me alegro muchísimo por ella, pero el caso es
que la RAE me despista. Inés (perdón por el tuteo)
es una excelente lingüista y su inclusión en la RAE
está más que justificada desde el punto de vista
científico. Además es joven y mujer, ambas
características le vienen bien a la institución. No
hay nada que nadie pueda objetar.
(…)
21
Descriptivismo y prescriptivismo (II)
• El problema es que la RAE es una institución cuyo objetivo es
velar por el español, pero ¿qué español? No el que usted
escribe cuando envía un mensaje a su amigo, lleno de
abreviaturas y coloquialismos, ni el que usa cuando habla con
su pareja ni con su madre, no, sino el que no es común a todos
los hablantes: el español general, culto, estándar o cualquier
otro nombre que quiera recibir la variedad del español que
nadie habla, que muchos escriben y que todos entendemos
como modelo. Desde hace algunos años, quizá acomplejados
por las acusaciones de carcas, la RAE intenta convertirse en
una especie de instituto de investigación lingüística sin aceptar
que el común sólo les quiere por su labor de árbitros que dicen
lo que está "bien" o "mal" en la variante del español estándar.
Para describir e investigar, ya está el CSIC o las universidades.
Si no tenemos esto claro, se provocan contradicciones.
22
Descriptivismo y prescriptivismo (III)
• Inés, lo saben bien quienes fueron sus alumnos, no es una
prescriptivista, sino descriptivista. Es decir, no se ocupa
en decidir si algo es correcto o establecer una norma,
sino en describir por qué suceden los hechos lingüísticos.
Me cuesta mucho imaginármela discutiendo con el resto
de académicos sobre la inclusión o no de un término en
el Diccionario. Más bien, la veo encogiéndose de hombros
y preguntándose "¿pero por qué la gente dice esto?".
No sé cómo interpretar la inclusión de Inés como
académica, aún es pronto, pero me gustaría que la RAE y
el resto de las Academias aceptaran su labor sin
complejo y se dedicaran a elaborar el patrón de la
variante común del español dejando a los especialistas la
descripción.
(Palabrotas, bitácora de Jorge Jiménez, 29-4-2009)
23
Descriptivismo y prescriptivismo (IV)
• —¿Qué opina sobre el hecho de que la Academia
tienda hacia el descriptivismo?
—La Academia no sabe si es prescriptiva o
descriptiva. Su papel, por definición, es
prescriptivo. Descriptivos son los autores que,
aparte de hablar de la ortografía y de la gramática
académicas, tratan esas materias desde un punto de
vista propio. La Academia ha creído que no hay más
puntos de vista que los suyos. Hace unos años, viene
aclarando que sus obras son normativas, y entre
unas y otras, hay diferencias.
(…)
24
Descriptivismo y prescriptivismo (V)
• —¿Qué piensa sobre el lema «unidad en la
diversidad»?
—¿Cómo se puede ser uno si son diversos?
Publicitariamente le salió muy bien al que lo
inventó, pero por lo demás, no... Lo que yo noto es
que hay un fenómeno, totalmente entendible, de
que el español de Latinoamérica se aleja cada vez
más del de la Península. Este fenómeno es parecido
al de Brasil y Portugal. Para bien o para mal, en
algunos contratos de edición, ya se especifica que
se necesita el español de la Argentina, por ejemplo.
(José Martínez de Sousa, entrevista en Revista CTPCBA, 18
[marzo-abril 2011], pp. 18-20)
25
Descriptivismo y prescriptivismo (VI)
[…] la faceta normativa -esencial en cualquier
gramática académica-, se diluye en demasiadas
ocasiones. En 43.6a se menciona el dequeísmo
como “uso incorrecto de la secuencia de que en
las subordinadas sustantivas”, pero luego se
habla -sin condenarlas- de “construcciones
dequeístas” (33.2k), “hablantes dequeístas”
(43.6d) y hasta de “variante dequeísta” (47.10s)
en la locución “a menos (de) que”. Pero sólo “se
recomienda usar en su lugar a menos que”.
(…)
26
Descriptivismo y prescriptivismo (VII)
• No parece ésta la actitud normativa esperable. ¿No sería
más adecuado proscribir en vez de recomendar? ¿Acaso
señalar como tal una incorrección flagrante es
“políticamente incorrecto”? En la misma línea (16.9f) se
citan ejemplos de leísmo como “a Julieta no le vi ayer” y
“he comprado un cuadro pero aún no le he colgado”, y
“se recomienda evitar las dos opciones”, actitud
pusilánime cuando lo que el lector busca es una postura
tajante, porque la Academia es notario, pero también
juez. ¿Se hallan sus normas afectadas por el virus del
temor a mostrar autoridad? Todo lo que se dice de las
construcciones loístas es que “están fuertemente
desprestigiadas” (16.10k). Lo cierto es que ante usos
como “lo di una bofetada” no caben paños calientes, sino
vetos firmes.
(…)
27
Descriptivismo y prescriptivismo (VIII)
• Esta actitud un tanto elusiva, tolerante y ambigua
presidía ya la última Ortografía académica, que
dejaba al criterio de cada hablante la acentuación
de numerosas palabras, y también en el llamado con desmedido énfasis- Diccionario panhispánico de
dudas, donde la vacilación entre dos formas se
resuelve a menudo dando las dos por válidas. Aquí
sucede algo análogo cuando se aceptan por igual los
plurales dobles (frenesís / frenesíes, rubís / rubíes,
jabalís / jabalíes, israelís / israelíes), incluso en
formas insólitas (tunecís / tunecíes, cuando el uso
se inclina claramente por tunecinos).
Ricardo Senabre, El cultural, diciembre de 2009)
28
Criterios para establecer la
norma (I)
• Histórico: haber (it. avere, fr. avoir), undécimo (frente
a decimoprimero); el libro que escribiera hace tiempo.
• De autoridad: “el uso de «deber + infinitivo»
para expresar conjetura está sumamente extendido
incluso entre escritores de prestigio” (NGLE/M, 28.2.2a)
• Estadístico: “se han documentado usos del
verbo diverger, pero son muy escasos en comparación
con la variante mayoritaria divergir, única
recomendable”. (Inmediatamente antes se admiten
converger y convergir, con preferencia por el primero).
(NGLE, 4.6c)
29
Criterios para establecer la
norma (II)
• Gramatical:
Se premió a los mejores alumnos
Se premiaron los mejores poemas
*Se premiaron a los mejores {alumnos/
poemas}
Se premió los mejores poemas
(habitual en algunos países
americanos)
30
Uso frente a razón gramatical (I)
•¡Es increíble los disparates que dice este hombre!
•Mira por las calles que nos lleva
Bello (1847, § 1165):
En las interrogaciones indirectas y en las exclamaciones de
ambas clases es notable el giro que por un idiotismo de nuestra
lengua podemos dar al artículo definido y al relativo que,
precedido de preposición: «¡De los extravíos que es capaz una
imaginación exaltada!». El orden natural sería ¡Los extravíos de
que… ! o ¡De qué extravíos… ! «Sé al blanco que tiras»
(Cervantes). […] Se podría decir en el mismo sentido a qué blanco
[…]; pero si se dijese el blanco a que […] despojaríamos a la
oración de la énfasis que caracteriza a las frases interrogativas y
exclamatorias.
31
Uso frente a razón gramatical (II)
• Benot (1910, pp. 226-229):
Hay, pues, aberraciones que no consienten el análisis.
• Plann (1984)
– No son relativas, sino completivas enfáticas
– El artículo determinado funciona en estas
oraciones como operador enfático que desplaza
el sintagma al frente de la oración
Mira [Sub por las calles que nos lleva <por las
calles>]
32
Uso frente a razón gramatical (III)
Es una máxima que los que trabajan sobre una lengua
viva deben tener siempre en vista que las formas de
hablar que están autorizadas por un uso general e
indiscutido deben pasar como buenas, aunque sean
contrarias a las reglas y a la analogía de la lengua;
pero no se las debe alegar para hacer dudar de las
reglas y perturbar la analogía, ni para autorizar, por
consecuencia, otras formas de hablar que el uso no
haya autorizado. De lo contrario, quien no se detenga
sino en las extravagancias del uso, sin observar esta
máxima, hará que una lengua permanezca siempre
incierta, y que, careciendo de principio alguno, jamás
pueda fijarse.
(Grammaire de Port-Royal, 1660; cit. Donzé, 1967: 45)
33
Uso frente a razón gramatical (IV)
•Uno de [ los que llegaron anoche es ruso]
•Uno de los [ que llegó anoche ] es ruso
•*Uno de los es ruso
•Uno de ellos es ruso
•Uno de ellos que llegó anoche es ruso
CREA: secuencia uno de los que en textos
de prensa: 164 casos de V-sg y 133 de V-pl
34
Uso frente a razón gramatical (V)
• “[...] se atestiguan con cierta
frecuencia ejemplos que [...] muestran
concordancia del verbo de la
subordinada con el núcleo de la
construcción partitiva. Esta opción está
menos justificada sintácticamente que
la anterior. Aunque aquella se
considera preferible, esta otra es
también correcta”. (NGLE, § 33.9o)
35
Uso frente a razón gramatical (VI)
Puesto que el tema de que tratamos ha de ser
demostrado primero con la razón, después con
testimonios y con el uso, nadie se debe
extrañar si no sigo a los hombres ilustres. Y es
que, por muchas autoridades en que se apoye
el gramático, si no demuestra lo que dice con
la razón y con ejemplos, no será digno de
crédito en nada, y menos en gramática. Los
gramáticos, en efecto, como dice Séneca, son
los guardas de la lengua latina, no sus
creadores. (Brocense, Minerva, I,2)
36
Los juicios normativos en la
NGLE (I)
•Preferencia:
Los alumnos de esta clase se examinarán
el jueves frente a Los alumnos y las
alumnas de esta clase se examinarán el
jueves.
Todo Madrid frente a toda Madrid
Los accésits frente a los accésit
Los corpus frente a los córpora
37
Los juicios normativos en la
NGLE (II)
• Recomendación (y su contrario)
Antiquísima frente a antigüísima
Legitimar frente a legitimizar
Posmoderno frente a postmoderno
Medio cansada frente a media cansada
(América)
La alita frente a el alita
Los vi frente a les vi
38
Los juicios normativos en la
NGLE (III)
• Incorrección
¡Pobre de yo! frente a ¡pobre de mí!
La dije que viniera frente a Le dije que viniera
La onceava edición frente a la undécima
edición
Que su frente a cuyo
Tropezó, cayendo al suelo frente a Tropezó y
cayó al suelo
39
Los juicios normativos en la
NGLE (III)
• Estigmatización social
Márchensen
Habemos pocos (coloquial en América)
• Coloquialismos
Rafa
bici
cacho
Mogollón
Voy a lo del médico (esp. América)
Uno es muy decente
40
La contundencia en el juicio
normativo
•Dequeísmo
“Es vulgarismo grave, aunque cada vez más
extendido, el uso de la preposición de delante
de la conjunción que cuando sintácticamente
aquella no es exigida” (Gómez Torrego, 1989:
195).
“uso incorrecto de la secuencia de que en las
subordinadas sustantivas cuando la preposición
no está justificada en ellas desde el punto de
vista gramatical” (NGLE, § 43.6a)
41
Norma y gramática (I)
• El {aula, águila, hada, alma, área}
ela alma> el alma (frente a l’alma)
el alma dormida
toda el agua embalsada
la alta cima; la agüita; la avefría
el ansia de placeres es tan perjudicial como la de
dinero
Excepciones a la regla: la hache, la Ángeles que
conozco, la Alfa Romeo, la árabe, la AM
Alternancias: el/la Ávila natal; el arte chino/ las artes
marciales
42
Norma y gramática (II)
• El curioso caso de árbitra:
la árbitro – el árbitra > la árbitra
• Apócope de un/ algún/ ningún
• Extensiones por generalización:
*ese aula; *aquel agua; *todo el
hambre
43
Norma y gramática (III)
•Dos reglas de concordancia en el SN:
-una enfermedad infecciosa muy frecuente antes del
advenimiento de las modernas vacunas y
antibióticos (El País, 10/10/1980)
-un mural ilustrando la historia de el Buen Samaritano
junto a unos cirujanos y enfermeras modernos (La
Voz Católica [Miami], enero de 2000)
44
La importancia de la norma
compartida
• La ortografía chilena entre 1844 y 1927
Yo e tenido la onrra de ser designado para llenar aora
uno de los mas importantes deberes qe la lei impone a
esta ilustre corporacion, tal como el de presentar una
memoria sobre alguno de los echos notables de la
istoria de Chile, apoyando los pormenores istóricos en
documentos auténticos i desenvolviendo su carácter i
consecuencias con imparcialidad i verdad (José
Victorino Lastarria (1844), Discursos académicos,
Santiago, Imprenta del Siglo, p. 2).
45
Conclusiones
• Muchos aspectos normativos no son
gramaticales, pero cualquier gramática debe
afrontar cuestiones normativas.
• La norma gramatical debe ser una variante
de la descripción.
• En la medida de lo posible, la norma debe
estar avalada por el análisis gramatical.
• No todas las transgresiones normativas son
equiparables.
46
47