3 d_risio_argentina

Download Report

Transcript 3 d_risio_argentina

YPF Y YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES
¿EL FUTURO ENERGÉTICO?
La Paz, 2012
Observatorio Petrolero Sur
CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO
Previo a la nacionalización
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN

RÉGIMEN NEOLIBERAL DE GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS
HIDROCARBUROS


Imposición del neoliberalismo: desmantelamiento
del entramado productivo, institucional y legal
característico del período 1940-1976, por lo que
también se vio afectada la política hacia el sector
petrolero y gasífero.
Las medidas desregulatorias y privatizadoras
implementadas, sobre todo en la década de 1990,
negaron el carácter estratégico de los
hidrocarburos, y los convirtieron en simples
mercancías.
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN

EXTRACCIÓN, RESERVAS Y HORIZONTE DE RESERVAS · PETRÓLEO
600000
16
14
500000
12
400000
300000
8
6
200000
4
100000
0
2
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
EXTRACCIÓN
RESERVAS
HORIZONTE DE RESERVAS
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación – Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
0
Años
Miles de m3
10
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN

EXTRACCIÓN, RESERVAS Y HORIZONTE DE RESERVAS · GAS NATURAL
900000
40
800000
35
700000
30
25
500000
20
400000
15
300000
10
200000
5
100000
0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
EXTRACCIÓN
RESERVAS
HORIZONTE DE RESERVAS
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación – Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
0
Años
Millones de m3
600000
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN
Evolución proporcional: Extracción - Exportación
Fuente: Mansilla, Diego (2007): “Hidrocarburos y política energética”
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN
Fuente: Mansilla, Diego (2007): “Hidrocarburos y política energética”
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN

PRINCIPALES EMPRESAS (2011) · PETRÓLEO
14%
3%
34%
3%
4%
4%
5%
6%
7%
20%
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
YPF
PAN AMERICAN ENERGY
PETROBRAS
CHEVRON
SINOPEC
PLUSPETROL
TECPETROL
TOTAL
PETROLERA ENTRE LOMAS
OTRAS
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN

PRINCIPALES EMPRESAS (2011) · GAS
8%
TOTAL
3%
7%
30%
YPF
7%
PAN AMERICAN
ENERGY
PETROBRAS
9%
APACHE ENERGIA
13%
23%
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
PLUSPETROL
ENERGY
TECPETROL
Contexto socioeconómico
PREVIO A LA NACIONALIZACIÓN
Fuente: Plan estratégico de YPF
Contexto socioeconómico
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA · FACTORES INTERNOS

MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL
Oferta interna de energía primaria (2009)
1%
1%
1% 1% 1%
4%
3%
38%
50%
Energía Hidráulica
Nuclear
Gas Natural
Petróleo
Carbón Mineral
Leña
Bagazo
Aceite
Otros Primarios
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación

MATRIZ DEPENDIENTE EN UN 88% DEL CONSUMO DE HIDROCARBUROS
Contexto socioeconómico
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA
Proceso de expansión análogo al de otras
actividades extractivas: explotaciones
mineras, forestales, monocultivo de soja, etc.
 En el caso de los hidrocarburos responde a
factores de orden interno y externo,
íntimamente vinculados entre sí.
 Configuran un escenario que favorece a las
operadoras privadas y agiganta su capacidad
de negociación y chantaje.

Contexto socioeconómico
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA



PROVINCIAS CON “ TRADICIÓN” PETROLERA
(7): Salta, Mendoza, Neuquén, Río
Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del
Fuego
PROVINCIAS ACTUALMENTE PRODUCTORAS
(10): Chubut, Formosa, Jujuy, La
Pampa, Mendoza, Neuquén, Río
Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del
Fuego
PROVINCIAS INVOLUCRADAS EN ALGUNA
ETAPA DE LA INDUSTRIA –consultorías
técnicas, reforma de marcos
regulatorios, creación de empresas
provinciales de energía, procesos
licitatorios, cateo y exploración:
TODAS
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
2012: PUNTO DE INFLEXIÓN
La nacionalización parcial de
YPF y nuevo marco regulatorio
Ley de soberanía hidrocarburífera
NACIONALIZACIÓN PARCIAL DE YPF Y NUEVO MARCO REGULATORIO




Se establecieron nuevos principios de la política
hidrocarburífero, entre los que se destaca: declarar interés
público nacional al sector, autobastecimiento, integración del
capital público y privado y la generación de saldos
exportables.
Creación del Consejo Federal de Hidrocarburos, presidido por
el Estado nacional.
Derogación de los principales decretos regulatorios de
carácter neoliberal (fin a la libre disponibilidad, liquidación de
divisas en el exterior, etc.) y se sientan las bases para una
nacionalización ‘de hecho’ en la industria.
Se estableció el Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas, tiene como objetivo garantizar el
autoabastecimiento a través del Estado nacional.
Ley de soberanía hidrocarburífera
NACIONALIZACIÓN PARCIAL DE YPF Y NUEVO MARCO REGULATORIO

Composición accionaria de YPF SA
Al 19/06/2012
Ley de soberanía hidrocarburífera
PLAN ESTRATÉGICO (2012-2017) DE YPF





Inversión total US$ 37 mil millones.
2012-2013: ‘Alto Impacto’.
Frenar tendencias negativas de la balanza
comercial, reservas, extracción y refinación; reducir
la dependencia de otros países.
Se avanzará sobre yacimientos maduros,
conformación de clusters de no convencionales y
aumentar la refinación.
Fuertes inversiones exploratorias en yacimientos en
producción.
Ley de soberanía hidrocarburífera
PLAN ESTRATÉGICO (2012-2017) DE YPF




2013-2017: ‘Crecimiento Rentable’
Nuevo paradigma del sector energético se
asentará sobre explotación masiva de no
convencionales y convertir a Argentina como
exportador neto de hidrocarburos.
Exploración de cuencas no productivas, tanto
onshore como offshore.
La inversión sería en base a recursos de YPF (70%),
emisión de deuda (18%) y un socio en shale (12%).
Ley de soberanía hidrocarburífera
PLAN ESTRATÉGICO (2012-2017) DE YPF

Incremento en la extracción de gas

Incremento en la extracción de petróleo
NUEVA FRONTERA
YACIMIENTOS
NO CONVENCIONALES
Contexto socioeconómico
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA · FACTORES EXTERNOS

ESCENARIO MUNDIAL

Desenfrenado consumo de las principales potencias
económicas.
Países del Tercer Mundo no han podido revertir su
inserción subordinada en el mercado mundial.
Se redobla la presión sobre la naturaleza:
privatización de la tierra y la expulsión violenta de
sus pobladores originarios, la privatización y
sobreexplotación de bienes comunes, la supresión
de formas indígenas y campesinas de producción y
consumo y cambio climático.


Contexto socioeconómico
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA · FACTORES EXTERNOS

CÉNIT DEL PETRÓLEO
Explotaciones no convencionales
FRACTURA HIDRÁULICA Y PERFORACIÓN HORIZONTAL


El shale gas o gas de pizarra se obtiene a partir de la explotación del esquisto,
una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, cieno, arcilla y
materia orgánica.
Han cobrado relevancia en términos productivos a raíz de un contexto
económico favorable que ha disparado el precio de los hidrocarburos, la
irreversible declinación de las reservas tradicionales, y avances tecnológicos
que han permitido la combinación de dos técnicas: la perforación horizontal y
la fractura hidráulica.
ROCA DE ESQUISTO
Explotaciones no convencionales
CUENCAS CON RESERVAS ESTIMADAS
Explotaciones no convencionales
SITUACIÓN EN EL CONO SUR

Argentina es el único
que ha perforado.
Brasil, Paraguay,
Uruguay y Chile han
anunciado programas
de exploración. Todos
están comprendidos
dentro de los
programas de
promoción de EEUU.
IMPACTOS
YACIMIENTOS
NO CONVENCIONALES
Explotaciones no convencionales
DIFERENCIAS CON EXPLOTACIONES CONVENCIONALES

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY CON EXPLOTACIONES CONVENCIONALES?

Despliegue territorial:
Construcción de una “plataforma de pozos” (well pad en
inglés), en el centro de lo que, por lo general, son
formaciones de entre 6 y 8 pozos horizontales perforados
secuencialmente en hileras paralelas.
Cada plataforma puede acceder únicamente a una pequeña
área del yacimiento que se pretende explotar, por lo que es
común que se dispongan múltiples plataformas sobre el
mismo, y que se requiera una superficie lo suficientemente
grande como para permitir el despliegue y almacenaje de
los fluidos y el equipo necesario para las operaciones de
fractura y las perforaciones horizontales.


Explotaciones no convencionales
DIFERENCIAS CON EXPLOTACIONES CONVENCIONALES
CUATRO PLATAFORMAS CON 6 PERFORACIONES
HORIZONTALES CADA UNA
Explotaciones no convencionales
DIFERENCIAS CON EXPLOTACIONES CONVENCIONALES
POZOS EN COLORADO,
ESTADOS UNIDOS
Explotaciones no convencionales
IMPACTOS ACUMULATIVOS

LOS IMPACTOS DEBEN CONSIDERARSE DE FORMA GLOBAL

La contaminación de agua subterránea por acción de los fluidos
utilizados para las fracturas –flowback-, a raíz de roturas en los
encamisados o filtraciones;
La contaminación de la tierra y agua superficial (y potencialmente aguas
subterráneas), debido a derrames de los compuestos utilizados en las
fracturas, y de las aguas contaminadas que regresan a la superficie una
vez concluido el proceso;
El sobreconsumo y agotamiento de fuentes de agua y otros recursos;
Tratamiento inadecuado de las aguas residuales;
Los impactos sobre la tierra y el paisaje;
Los impactos derivados de la etapa de construcción de las locaciones,
como pueden ser la contaminación sonora durante la perforación de los
pozos, el venteo de gases no aprovechables, e impactos por el tráfico de
vehículos.





Explotaciones no convencionales
UTILIZACIÓN DE QUÍMICOS



Los compuestos químicos utilizados durante el
proceso de fractura hidráulica han sido fuente de
numerosos casos de contaminación.
A partir de lo que se conoce como la enmienda
Halliburton, la Agencia de Protección Ambiental carece
de herramientas y potestades para controlar y regular
la utilización de fluidos en dicho proceso
Por esta razón, no existe información precisa sobre la
identidad y la concentración de los químicos
utilizados, aun cuando, como ocurre en el estado de
Nueva York, se la solicite como un requisito previo a la
autorización de los proyectos.
Explotaciones no convencionales
UTILIZACIÓN DE QUÍMICOS · FLUIDO DE FRACTURA
98% de agua y arena, y un 2% de aditivos
químicos
ÁCIDO - BACTERICIDA / BIOCIDA, ESTABILIZADOR DE ARCILLA - INHIBIDOR DE CORROSIÓN – RETICULANTE REDUCTOR DE FRICCIÓN - AGENTE GELIFICANTE - CONTROLADOR DE METAL - INHIBIDOR DE SARRO –
SURFACTANTE


17 han sido clasificadas como tóxicas para organismos
acuáticos, 38 son tóxicos agudos, 8 son cancerígenos probados y
otras 6 están sospechadas de serlo, 7 son elementos
mutagénicos, y 5 producen efectos sobre la reproducción
El riesgo aumenta exponencialmente por las proporciones:
para una plataforma de 6 pozos oscilarían entre los 1.000 y los 3.500 m3
de químicos
Explotaciones no convencionales
CONSUMO DE RECURSOS
CONSUMO DE RECURSOS
Actividad
Construcción
Plataforma de pozos – has.
Plataforma de seis pozos perforados
verticalmente a 2.000 metros y
horizontalmente a 1.200 metros
1,5
Pozos
Perforación
Fractura hidráulica
Actividad en la superficie
6
Volumen de remoción de tierra – m3
Volumen de agua – m3
2
827
54.000
174.000
Volumen de químicos (@2%) – m3
1080
3480
Volumen de reflujo de agua – m3
7.920
137.280
Desechos químicos en el reflujo de agua
(@2%) – m3
158
2.746
Días de actividad en la etapa de preproducción
500
1.500
4.315
6.590
Total de transportes en camión - número
Fuente: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research
Explotaciones no convencionales
CONSUMO DE RECURSOS
CONSUMO DE RECURSOS EN UN ESCENARIO DE RE-FRACTURA
Actividad
Pre-producción
Proceso de re-fractura
(asumiendo un promedio de 50% de pozos
refracturados una única vez)
Ídem anterior
Volumen de agua – m3
Volumen de químicos (@2%) – m3
Volumen de reflujo de agua – m3
Desechos químicos en el reflujo de agua
(@2%) – m3
Duración total de las actividades en superficie
para la re-fractura – días
Total de viajes de camión – número
Plataforma de pozos – has.
Pozos
Volumen de remoción de tierra – m3
Volumen de agua – m3
Volumen de químicos (@2%) – m3
Total para un 50% de re-fractura
Volumen de reflujo de agua – m3
Desechos químicos en el reflujo de agua
(@2%) – m3
Duración total de las actividades en superficie
– días
Total de viajes de camión – número
Plataforma de seis pozos perforados
verticalmente a 2.000 metros y
horizontalmente a 1.200 metros
Ídem anterior
27.000
540
87.000
1740
3.960
68.640
79
1.373
200
490
2.010
2.975
1,5
2
6
827
81.000
1.620
261.000
5.220
11.880
205.920
237
4.119
700
1.990
6.325
9.565
Fuente: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research
Explotaciones no convencionales
MORATORIAS Y PROHIBICIONES



La fractura hidráulica se prohibió en Francia y
Bulgaria. Asimismo se encuentra prohibida en el
estado de Vermont, EEUU.
Se han declarado moratorias en EEUU, Canadá,
Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra y
otros países.
En Argentina se han presentado dos proyectos de
ley (Nacional y en la provincia de Entre Ríos) para
prohibir la fractura hidráulica.
APORTES A LA
DISCUSIÓN
Aportes a la discusión
YPF y yacimientos no convencionales




En Argentina decisiones tomadas al calor de las graves
falencias en el sector energético.
Ausencia de planificación pública, plural y
democrática. No se ha elaborado un Plan Energético
Nacional desde el 2008 ni hay intenciones de
diversificar la matriz.
Proyectos públicos apuntalan y refuerzan la matriz
hidrocarburífera.
El desarrollo del país continúa los pasos de la
dependencia sobre la exportación de bienes primarios
asignado por el mercado mundial.
Aportes a la discusión
YPF y yacimientos no convencionales



YPF en su plan estratégico se perfila como
empresa privada, más que una herramienta
pública. Carencia de participación.
El Estado nacional es el nuevo interlocutor de la
industria. Carencia de financiamiento obliga a la
asociación estratégica con empresas extranjeras.
La explotación de yacimientos no convencionales
necesita reajustar el precio interno.