Castro_y_Yamada - Universidad del Pacífico

Download Report

Transcript Castro_y_Yamada - Universidad del Pacífico

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ:
INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Las diferencias étnicas y de género
en el acceso a la educación
básica y superior en el Perú
Juan F. Castro
Gustavo Yamada
Departamento de Economía
Universidad del Pacífico
Junio, 2010
 Resumen

Analizamos la información sobre raza contenida en las encuestas
nacionales de hogares, y evaluamos el progreso educativo de diferentes
cohortes, razas y sexos en los últimos 50 años en el Perú.

Encontramos evidencia de endogeneidad de la variable auto-reportada de
raza respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de
identificación de la etnia que tome en cuenta este resultado.

Los hechos estilizados muestran una reducción en las brechas de acceso
a la educación primaria en el último medio siglo. La conclusión de
educación secundaria y la matrícula para educación superior aún
muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y
mestizos, en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras,
y afrodescendientes, en ese orden de intensidad.

No ocurre lo mismo en el diferencial de educación entre hombres y
mujeres, para los que las brechas prácticamente se han cerrado.

Estos resultados son confirmados con modelos estadísticos de duración,
luego de controlar por la capacidad adquisitiva del hogar al momento en
que el individuo hacía su tránsito por el sistema educativo.
 Objetivos

El objetivo central es explorar las brechas de acceso a la
educación entre hombres y mujeres y para diferentes grupos
étnicos en el Perú, así como su evolución en las últimas décadas.

Esta exploración consta de tres partes:

Se plantea una estrategia de identificación para la variable
“raza” que será utilizada en el resto del estudio.

Se evalúa el progreso educativo de diferentes cohortes, sexo
y razas, para proporcionar una mirada panorámica de la
evolución del sistema educativo en los últimos 50 años.

Una aproximación más formal al fenómeno que toma en
cuenta la necesidad de controlar por variables de riqueza y
por la posibilidad de que alcanzar un año más de educación
es función del número de años de educación acumulado
hasta ese momento.
 Buscando la raza en las encuestas
Gráfico 1
Distribución de la población peruana 2004-2008 por etnias
(de acuerdo a la lengua materna)
Nativos, 1.8%
Quechua-aymara,
20.8%
Otros, 0.3%
Castellano, 77.1%
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
Elaboración: propia.
>> Una definición que toma en cuenta solo a la lengua materna resulta insuficiente para un estudio
integral de tema étnico en el país, ya que no puede recoger a las etnias distintas dentro de idioma
castellano.
>> Así, por ejemplo, tanto los peruanos de origen mestizo o blanco como los peruanos de origen
negro o mulato tienen como lengua materna al castellano. Por ello, resulta necesario
complementar la definición de lengua materna con la información de auto-reporte.
 Buscando la raza en las encuestas
Cuadro 1
Distribución de la población peruana (jefes de hogar de 20 a más años) según
lengua materna y raza auto-reportada
Lengua materna
Quechua/aymara
Castellano
Nativos
Amazonico
65
2,954
2,009
0.1%
2.8%
78.2%
Mestizo/blanco
3,203
73,734
126
7.0%
69.7%
4.9%
Mulato/negro
50
1,877
3
0.1%
1.8%
0.1%
Otros
114
3,718
199
0.2%
3.5%
7.7%
Quechua/aymara
38,578
14,710
13
84.1%
13.9%
0.5%
No responde
3,860
8,850
218
8.4%
8.4%
8.5%
Total
45,870
105,843
2,568
100%
100%
100%
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
Elaboración: propia.
Auto-reporte
Otros
10
5.2%
108
56.3%
6
3.1%
33
17.2%
13
6.8%
22
11.5%
192
100%
Total
5,038
3.3%
77,171
50.0%
1,936
1.3%
4,064
2.6%
53,314
34.5%
12,950
8.4%
154,473
100%
>> Un porcentaje significativo de hispano hablantes se auto-identifican como quechua/aymaras
(14%); un 7% de individuos cuya lengua materna es el quechua-aymara se auto-reportan como
mestizo/blancos >> interesa saber cómo se distribuyen estos casos según el progreso educativo.
 Buscando la raza en las encuestas
Gráfico 2
Porcentaje de individuos auto-reportados como mestizo/blanco cuya lengua
materna es el quechua/aymara según nivel educativo alcanzado 2004-2008
20.0%
17.4%
18.0%
16.0%
14.0%
10.8%
12.0%
10.0%
8.0%
5.9%
6.0%
4.0%
2.0%
2.8%
0.0%
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
Elaboración: propia.
>> El gráfico sugiere que la variable de auto-reporte es endógena al grado de instrucción (a
medida que se alcanza mayores niveles educativos, aumenta la probabilidad de reportarse
mestizo/blanco, a pesar de que su lengua materna fue el quechua/aymara), lo que la convierte en
una variable inadecuada para aislar el efecto de la raza sobre el logro educativo.
 Buscando la raza en las encuestas
Cuadro 2
Identificación de raza con lengua materna y auto-reporte
Segunda etapa:
Auto-reporte
Primera etapa: Lengua materna
Quechua/aymara
Castellano
Nativa
Otras
De la Amazonía
Quechua
Amazónico
Amazónico
Amazónico
Mestizo/blanco
Quechua
Mestizo/blanco
Negro/mulato/zambo
Quechua
Negro
Quechua/aymara
Quechua
Quechua
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Elaboración: propia.
Amazónico Mestizo/blanco
Amazónico
Negro
Amazónico
Quechua
>> La definición de raza utilizada en esta investigación tiene a la lengua materna como rasgo más
exógeno y primario, y a la respuesta del auto-reporte como rasgo secundario.
>> Por ejemplo, se clasifica como “quechua” a los individuos cuya lengua materna es
quechua/aymara, independientemente de la respuesta en el auto-reporte. Del mismo modo ocurre
para aquellos con lenguas nativas, en este caso se les clasifica como “amazónico”. Sin embargo,
para aquellos peruanos que tienen como lengua materna el castellano u otras lenguas, la
respuesta de auto-reporte es crucial para la identificación.
 Buscando la raza en las encuestas
Gráfico 3
Distribución de la población peruana 2004-2008 (todas las edades) por etnias
(de acuerdo a definición combinada de lengua materna y auto-reporte)
Mulato/negro,
1.4%
Amazónico, 4.1%
Otros, 2.5%
Quechua-aymara,
20.8%
Mestizo/blanco,
66.1%
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración propia
>> Como se puede apreciar, nuestra clasificación ha permitido identificar, dentro del grupo de
hispano hablantes, a mestizo/blancos, quechua/aymaras, amazónicos y mulato/negros. Nótese,
además, que en la medida en que la lengua materna ha primado para el caso de quechuas y
amazónicos, nuestra estrategia en dos etapas ha minimizado los potenciales sesgos causados por
el hecho de que personas de estas etnias se identifiquen como mestizos.
 El sistema educativo a través del tiempo
Gráfico 4
Tasa de distribución según cohortes
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración: propia.
>> Avances en cobertura de niveles básicos de educación, sobretodo, secundaria: si hace 50 años
solo la mitad de peruanos se matriculaba en secundaria, ahora esta cifra está cercana al 90%.
>> Sin embargo, las “pérdidas acumuladas en el camino” hacia la instrucción superior completa no
han cambiado mucho en medio siglo: de cada 100 peruanos sólo 23 llegan a completar la
instrucción superior (décadas atrás dicho porcentaje se situaba alrededor del 17%).
 El sistema educativo a través del tiempo
Gráfico 5
Tasa de supervivencia según cohortes
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Matricula
primaria
18-24
Concluye
primaria
Matricula
secundaria
25-30
Concluye
secundaria
31-40
Matricula
superior
41-50
Concluye
superior
51-60
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Elaboración: propia.
>> Las tasas de supervivencia revelan un avance progresivo en las primeras etapas de la educación
básica a lo largo de los últimos 50 años, tal como se observa en el gráfico. Así, mientras en los
sesentas solo 7 de cada 10 niños que concluían primaria se matriculaban en secundaria, hoy 9 de
ellos continúan sus estudios. Sin embargo, niveles de educación posteriores exhiben un
estancamiento o incluso un retroceso.
 ¿Cómo entendemos y cómo opera la discriminación?

Discriminación >> concepto “amplio” >> brecha entre las
tasas de supervivencia de grupos construidos a partir de
atributos que no son factores determinantes de las
competencias que requiere el individuo para enfrentar
exitosamente el proceso educativo.

Sexo >> mecanismos presentes en el hogar y en la
escuela.

Raza >> mecanismos presentes en la escuela y en la
manera como se distribuye la oferta del servicio educativo.

Hogar: asignación de roles diferenciados.

Escuela:
contextualización, rol de los profesores,
diferencias de lengua.

Oferta de servicios educativos: poblaciones excluidas
(ámbito rural, selvático).
 Brechas según sexo >> 60’s
Gráfico 6
Tasas de distribución y supervivencia según sexo
(Cohorte de 51 a 60 años)
100%
90%
Barreras
específicas
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Historia
acumulada
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Hombre
Tasa de distribución
Mujer
Tasa de distribución
Hombre
Tasa Supervivencia
Mujer
Tasa Supervivencia
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
Elaboración: propia.
Concluye
superior
>> Hace 50 años: brecha de 20 puntos porcentuales en la matrícula primaria a
favor de los hombres.
 Brechas según sexo >> 90’s
Gráfico 7
Tasas de distribución y supervivencia según sexo
(Cohorte de 25 a 30 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Hombre
Tasa de distribución
Mujer
Tasa de distribución
Hombre
Tasa Supervivencia
Mujer
Tasa Supervivencia
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
Elaboración: propia.
Concluye
superior
>> Esta brecha de ha acortado de manera significativa en los últimos
50 años.
 Blancos y Amazónicos >> 60’s
Gráfico 8
Tasas de distribución y supervivencia: Amazónico vs. Mestizo/blanco
(Cohorte de 51 a 60 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Amazonico
Tasa de distribución
Amazonico
Tasa de supervivencia
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Concluye
superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
>> Brecha de 15 puntos porcentuales en el acceso a la educación primaria.
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
>> La
discriminación
Elaboración:
propia. en el acceso a la educación en contra de los grupos amazónicos
fue más marcada en los niveles básicos (primaria y secundaria).
 Blancos y Amazónicos >> 90’s
Gráfico 9
Tasas de distribución y supervivencia: Amazónico vs. Mestizo/Blanco
(Cohorte de 25 a 30 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Amazonico
Tasa de distribución
Amazonico
Tasa de supervivencia
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Concluye
superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
>> Avance
en la reducción de la brecha en el acceso a la educación primaria.
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Elaboración:
propia.
>> Subsisten
diferencias
importantes en las siguientes categorías, las cuales se acentúan
en la conclusión de la educación secundaria.
 Blancos y Quechuas >> 60’s
Gráfico 10
Tasas de distribución y supervivencia: Quechua/Aymara vs. Mestizo/Blanco
(Cohorte de 51 a 60 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Quechua
Tasa de distribución
Quechua
Tasa de supervivencia
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Concluye
superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
>>Fuente:
Brecha
en de
todo
el nivel
básico (primaria y secundaria).
INEI.persistente
Encuesta Nacional
Hogares
(ENAHO)
Elaboración: propia.
 Blancos y Quechuas >> 90’s
Gráfico 11
Tasas de distribución y supervivencia: Quechua/Aymara vs. Mestizo/Blanco
(Cohorte de 25 a 30 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Quechua
Tasa de distribución
Quechua
Tasa de supervivencia
Matricula
secundaria
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
>> Brecha de acceso a la primaria se ha cerrado.
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
propia.
>>Elaboración
Diferencia
significativa en la matrícula superior.
Concluye
superior
 Blancos y Negros >> 60’s
Gráfico 12
Tasas de distribución y supervivencia: Mulato/Negro vs. Mestizo/Blanco
(Cohorte de 51 a 60 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Matricula
secundaria
Mulato/Negro
Tasa de distribución
Mulato/Negro
Tasa de supervivencia
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración:
propia. persistentes a lo largo de
>>
Diferencias
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Concluye
superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
todo el proceso educativo.
 Blancos y Negros >> 90’s
Gráfico 13
Tasas de distribución y supervivencia: Mulato/Negro vs. Mestizo/Blanco
(Cohorte de 25 a 30 años)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matricula
primaria
Concluye
primaria
Matricula
secundaria
Mulato/Negro
Tasa de distribución
Mulato/Negro
Tasa de supervivencia
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración: propia.
Concluye
secundaria
Matricula
Superior
Mestizo/blanco
Tasa de distribución
Mestizo/blanco
Tasa de supervivencia
Concluye
superior
 Y la capacidad adquisitiva?
Gráfico 14
Tasas de distribución y supervivencia: Quechua/Aymara vs. Mestizo/blanco
(Persona de 25 a 30 años cuyos padres no presentan ningún nivel de instrucción)
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Elaboración: propia.
 Más recursos le hacen bien a cualquiera…
Gráfico 15
Tasas de distribución y supervivencia: Quechua/Aymara vs. Mestizo/blanco
(Persona de 25 a 30 años cuyos padres asistieron a educación superior)
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Elaboración: propia.
 La educación como “duración”

Análisis de duración >> probabilidad de ocurrencia
de un evento, condicionada a que éste no ha ocurrido
hasta determinado momento.

En nuestro caso >> evento: salida del sistema
educativo.

Dependencia positiva o negativa >> modelación
permite que la probabilidad de abandonar el proceso
educativo crezca, decrezca o se mantenga conforme
se avanza.

Esta
dependencia
no
podría
ser
capturada
directamente a través de una modelación binomial
clásica.
 La educación como “duración”

Observamos: “duraciones” >> años de estudio o tiempo
transcurrido hasta la deserción).

Hazard Function >> probabilidad de abandonar el estado
inicial (estar estudiando) en t dado que no se ha
abandonado hasta entonces.

Empleamos una función de riesgo proporcional >>
separabilidad de los efectos de las variables explicativas y
del tiempo sobre la función de riesgo.
 t   0 ( t ) ( X ,  )

Podemos analizar el efecto de un cambio en la variable X
sobre la probabilidad de abandonar el proceso educativo
>> qué tantas veces mayor es el riesgo luego del cambio
en la variable.
 Resultados preliminares
Cuad
Tasas de riesgo estimadas en las co
>> Confirmando los resultados
mostrados, la comunidad
amazónica aparece como el
grupo social más
discriminado. La siguen, en
orden de severidad, las razas
mulata y quechua.
>> La comunidad amazónica
tiene un riesgo 38% mayor de
abandonar el proceso
educativo.
>> Sexo: no hay evidencia
estadística de discriminación.
Variable explicativa
Rural
Quechua
Amazónico
Mulato/negro
Sexo
Educación padre
Cohorte 25-30
1.81
(38.16)
1.16
(8.38)
1.38
(8.20)
1.36
(5.37)
1.00
(0.01)
0.69
(-44.60)
Cohor
1
(4
1
(1
1
(5
1
(5
1
(6
0
(-4