Transcript pnud 2

MUNICIPIO DE TUNJA
“SÍ MUJERES…
POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA PARA
LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LAS MUJERES DESDE LA
DIVERSIDAD”
“La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es
esencial para abordar los retos principales de la humanidad,
la pobreza y la exclusión, así como para lograr un desarrollo
sostenible centrado en la persona. Conceder importancia
a la dimensión humana del desarrollo es una condición
fundamental para lograr la igualdad entre mujeres y hombres”.
Adela García – Cartilla “Muévete por la Equidad”
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
¿Por qué formular una Política Pública
para la Equidad de las mujeres de
Tunja?
RAZONES
DIAGNÓSTICO DEL
PROBLEMA
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
El Plan de Desarrollo “HECHOS DE VERDAD” por una Tunja más
Humana, Saludable, Segura y Sostenible 2012 – 2015; le ha apostado
a trabajar de manera transversal el tema de género, al considerar que:
“la identidad de género es trabajada como una problemática
transversal, que requiere de una aproximación pluri e
interdisciplinaria.”
El compromiso por la Equidad y la igualdad la contemplan en todos
los ejes del desarrollo;
Existe especial preocupación por los temas de Participación política
y Violencias basadas en Género VBG.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
PARA ELLO ES NECESARIO:
Contar con herramientas conceptuales e instrumentales para
fortalecer la equidad de género y promover la autonomía de la mujer.
Promover una visión crítica y reflexiva de la división sexual del
trabajo y sus implicaciones en la participación social de las mujeres.
Fomentar la autoestima el reconocimiento de sí mismas como
ciudadanas y sujetas de derecho.
Conocer las violencias que se ejercen contra las mujeres en la vida
cotidiana, en espacios privados y públicos.
Fortalecer las organizaciones de las mujeres.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
SI LAS POLÍTICAS ABREN EL CAMINO HACIA EL
RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE DERECHOS;
SE ESPERA QUE CONTRIBUYA A:
IV.
II.
•CAMBIAR LAS
PRÁCTICAS
SOCIALES E
INSTITUCIONALES
que invisibilizan y
marginan a las
mujeres.
I.
•Promover el
DISFRUTE
EQUITATIVO DE
HOMBRES Y
MUJERES de los
bienes sociales, las
oportunidades y los
recursos.
•INCENTIVAR UN
MAYOR
PROTAGONISMO
DE LAS MUJERES
en el diseño de la
sociedad;
reconocerlas como
interlocutoras
válidas
III.
•Reconocer a las
MUJERES COMO
SUJETOS DE
DERECHOS Y CON
POSIBILIDAD DE
CONSTRUIR
CIUDADANÍAS
ACTIVAS, y no
como población
vulnerable.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
COMPOSICIÓN POBLACIONAL
Población y Jefatura Femenina de hogar – UNIDOS y SISBEN TUNJA
DESCRIPCION
TOTAL POBLACION SISBEN – agosto 2013
TOTAL HOGARES SISBEN
TOTAL HOGARES CON JEFATURA MASCULINA
TOTAL HOGARES CON JEFATURA FEMENINA
TOTAL POBLACION UNIDOS – dic.2012
TOTAL HOGARES UNIDOS
TOTAL HOGARES CON JEFATURA MASCULINA
TOTAL HOGARES CON JEFATURA FEMENINA
TOTALES
70.906
23.601
12.085
11.516
10.975
2.977
1.459
1.518
Fuente: Alcaldía de Tunja - SISBEN y UNIDOS Tunja.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
1
PARTICIPACION POLÍTICA
Participación de las Mujeres en niveles decisorios del poder político –
Boyacá y TUNJA Periodo 2012-2015
Vulneración de los derechos
políticos y civiles expresado
en: incipiente acceso a
instancias de decisión.
Departamento
Cargo
Número
Municipios
Número
curules /
cargos a
proveer
Candidatos Candidatas % mujeres
Total
hombres
mujeres
candidatas candidatos
BOYACA
Concejo
123
123
Asamblea
TUNJA
Alcaldía
Concejo
1
1
Porcentaje Índice de
mujeres elegibilidad
electas
Mujeres
1.089
16
4
371
3.454
60
0
39
2.061
30
0%
10%
37,4%
33%
4
410
5.515
90
0
13
185
0
0%
11%
17,0%
0
1
17
4
92
0
51
0%
35,66%
4
143
0
3
0%
17,60%
Gobernacion
Alcaldías
Número
mujeres
electas
33%
9,0%
0,0%
0
Fuente Registraduría
A pesar de que se observa un buen número de
mujeres activas en la contienda electoral,
se reportó muy baja elección.
La participación de las mujeres
en la asamblea departamental, alcaldías
y concejos municipales durante los
últimos 10 años no supera en promedio
el 10.5% del total de elegidos,
manteniéndose el bajísimo porcentaje
de representación femenina.
De 123 municipios, 13 mujeres llegaron a Alcaldías.
En Juntas comunales según el PMD 2012-2015; de un total de 123
barrios y urbanizaciones, se eligió sólo un 20,75% de mujeres en la
presidencia de las juntas comunales frente a un 79,25% de hombres;
de las 16 veredas y sectores rurales solo eligieron 2 mujeres en la
presidencia.
Participación en la Administración Municipal por sexo – 2.012 – 2.015
Posición
Total
Mujeres
Hombres
13
5
8
Directivo
Porcentaje de
participación
femenina
38,5
Asesor
4
2
2
50,0
Profesional
80
53
27
66,3
Asistencial
131
71
60
54,2
Técnicos
20
13
7
65,0
TOTAL
248
144
104
Fuente: Secretaría Administrativa Alcaldía de Tunja – Observatorio Social
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
2
VIOLENCIAS BASADAS EN
GÉNERO VBG
Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja por
100.000 mujeres. Tunja, Boyacá, 2008 - 2011
Las cifras de violencia contra las mujeres
crecen y se multiplican, es una situación que
se repite en todos los estratos sociales; uno
de los problemas más graves que enfrenta la
sociedad y que hoy se constituye en asunto
de Salud Pública, por las implicaciones
sociales y de salud.
Fuente: Instituto de Medicina Legal. En Revista Forensis.
Tunja y Colombia. Informes periciales sexológicos según
sexo de la victima Colombia – Boyacá - Tunja
EN TUNJA entre el 2011 y 2012 se presentó un
incremento considerable de casos de violencia
de pareja; pasando de 515 casos de violencia
física en 2011 que afectó a 471 mujeres
(90,4%); a 564 casos en 2012 que afectó a 502
mujeres y 62 hombres.
Comportamiento crítico de acuerdo con las
estadísticas del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
BOYACA
TUNJA
2008
2009
2010
2011
2012
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
663
513
475
520
77
472
8
67
14
82
23
74
15
98
19
82
Total COLOMBIA 3.389
17.888
3.382
18.222
3.221
16.872
3.615
18.982
3.406
18.100
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
VIOLENCIAS VBG
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR fenómeno social
legitimado históricamente. A pesar de su extensión y
gravedad, no se le ha dado la importancia que
merece, en gran parte porque había sido reconocida
como algo que pertenece a la intimidad, y porque
existen imaginarios que legitiman la violencia como
herramienta útil para educar, mantener el control, o
como mecanismo válido para resolver los conflictos.
Se ha convertido en un problema de salud pública
para el país y sus territorios.
Violencia Intrafamiliar 2012
3
Fuente: Instituto de Medicina Legal
Las principales formas de violencia intrafamiliar
denunciadas se relacionan con golpes
y agresiones sexuales. Los responsables son
especialmente los padres y familiares
cercanos. Los más atacados son adolescentes,
niños y niñas de la primera infancia.
En Violencia entre otros familiares;
de 163 casos; 112 fueron contra mujeres.
Fuente: VIF - VCM SIVIGILA 2013 – Alcaldía Mayor de Tunja
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Líneas estratégicas
Articulaciones
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
4
POBREZA - EMPLEO E INGRESOS
Incidencia de la pobreza monetaria al 2012 alcanzó el 18,4%; y
la indigencia 2,3%.
Población y Jefatura Femenina de hogar –
UNIDOS y SISBEN TUNJA
Sin embargo al mirarla desde el IPM se registran deficiencias significativas
por sus efectos en círculos de pobreza: bajo logro educativo, analfabetismo,
dependencia económica, EMPLEO INFORMAL, aseguramiento en salud.
Las JEFATURAS FEMENINAS
de Hogar registran altos
porcentajes:
Sin duda existen diferencias respecto a hogares encabezados por hombres y
los encabezados por mujeres, debido a los estereotipos sociales que colocan
a las mujeres en condición de desventaja frente a los hombres:
menos oportunidades de trabajo formal, menores ingresos;
mayor acceso a subsidios precarios en función de la atención básica
de niños y niños; que no propiamente garantizan el desarrollo de las mujeres
y el mejoramiento de sus condiciones de vida; por el contrario las aboca
a una perversa relación de dependencia.
En UNIDOS equivale al 51%
En SISBEN equivalen al 48%
Fuente: Alcaldía de Tunja - SISBEN y UNIDOS Tunja.
Tunja y otras ciudades según variables que integran el Índice de Pobreza Multidimensional. Censo 2005
Barreras de
Barreras de
acceso a
Alta tasa de
Sin
Sin acceso a Inadecuada
Paredes
Población Bajo logro
Inasistencia Rezago
Trabajo
Empleo
acceso a
Pisos
Municipio
Analfabetismo
servicios para el
dependencia
aseguramiento
fuente de agua eliminación de
exteriores Hacinamiento
Censo 2005 educativo
escolar escolar
infantil
informal
servicio de
inadecuados
cuidado de la
económica
en salud
mejorada
excretas
inadecuadas
salud
primera infancia
TUNJA
154.066 38,83
Bucaramanga 516.460 47,61
Bogotá D.C. 6.840.116 42,12
11,21
9,04
7,95
4,41 26,78
5,15 21,61
4,62 21,39
10,35
10,06
9,19
3,01
3,76
2,56
41,34 81,99
31,12 84,65
27,42 77,16
27,64
24,30
21,90
5,97
4,74
4,29
3,14
3,40
1,46
4,20
3,43
1,99
Fuente: DNP. Dirección de Desarrollo Social. 2011 con base en los resultados del Censo 2005
1,23
1,46
0,67
0,51
1,74
0,81
12,71
12,00
14,12
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
5
EMPLEO E INGRESOS
DANE sobre MERCADO LABORAL POR SEXO:
Población económicamente activa PEA : 13.162 miles de hombres y
10.036 miles de mujeres equivalente a 56,7% hombres y 43,3% mujeres.
Población ocupada de 20.969 de los cuales 58% son hombres y 42%
mujeres
Población desocupada de 2.229 de los cuales 44,7% son hombres y
55,3% de mujeres.
En términos de oportunidades laborales la gran brecha respecto a las
mujeres; equivale en términos de ocupación de 16 puntos
porcentuales.
Tasa Global de Participación en Tunja
registró un 62,3% en el trimestre móvil
mayo-Julio 2013, inferior al promedio
de las 23 ciudades con 67,3%.
En la Tasa de Ocupación en el período
mencionado 2013 Tunja alcanzó 54,5%,
inferior a las 23 ciudades que tuvieron
un promedio de 60,1%.
No valoración de la
participación directa de las
mujeres en la gestión de lo
económico. Gran cantidad de
mujeres cabeza de familia en
condiciones críticas.
Segregación ocupacional, diferencias salariales, altas
tasas de desempleo femenino, presencia mayoritaria
de mujeres en la economía informal,
mayor inseguridad económica, bajos niveles de
capacitación
La tasa de Desocupación Tunja registro
un 12,5%, superior al de las 23 ciudades
con un promedio de 10,7%.
DANE Mercado Laboral
Trimestre Móvil (Mayo-Julio, 2013)
Actividades mujeres Rurales y Urbanas Tunja
Actividad
Actividades del hogar
Trabajo formal
Sector Rural
35,19%
16,07%
Sector Urbano
23,05%
29,11%
Fuente: Encuesta SISBEN 2011 /Plan municipal de desarrollo
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Líneas estratégicas
Articulaciones
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
6
EDUCACIÓN
En las coberturas de Educación en Tunja, se
observa un incremento significativo de
matriculación a partir Primaria y Secundaria que
muestra una proporción relativamente cercana de
participación por sexos; con una disminución
considerable de permanencia en el sistema que
se evidencia en el nivel Medio tanto para hombres
como para mujeres, siendo menor en 2012 la
proporción de hombres, con una diferencia de
2.680 hombres frente a 3.257 mujeres.
El PMD respecto a la educación básica primaria señala que 13,46% mujeres y
14,91% de hombres han completado este nivel; y que el 16,77% de mujeres y el
18,04% de hombres tienen primaria incompleta.
En Bachillerato (secundaria y media) cuentan con ciclo completo 20,84% de
mujeres y 18,08 de hombres; frente a 20,72% de mujeres y 21,07% de hombres
con este ciclo incompleto.
Matrícula por sexo y nivel / Educación básica y Media Tunja 2009 a 2012
Detecta que las mujeres registran mayor acceso en los siguientes niveles
educativos, así: técnica: 2,99% mujeres y 1,72 hombres; universitaria: 8,53%
mujeres y 7,78% hombres; posgrado: 0,66 mujeres y 0,57% de hombres.
PMD “Hechos de Verdad” 2012 - 2015
En Tunja como en el resto del país se evidencia un acceso
masivo de mujeres al nivel educativo hecho que muestra
se ha asumido el reto de cualificarse en diferentes
niveles para acceder en condiciones de oportunidad
en las ofertas de trabajo.
Si bien no podemos desconocer los avances en términos de
acceso de las mujeres a la educación: aumento de la matricula
femenina en diferentes niveles educativos;
sin embargo; esto no se refleja en mejores oportunidades
de empleo e ingresos:
las mujeres han tenido más éxito en superar las
barreras culturales que se oponen al fomento
de su capacidad, que en superar las que se oponen
al aprovechamiento de su capacidad.
Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2009- 2012
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
6
EDUCACIÓN
Analfabetismo mayores de 15 años - 2005
En Años Promedio de
educación
Fuente: Censo DANE 2005
Colombia registró según el censo 2005
un dato de 8,68 años, en tanto el departamento
de Boyacá alcanzó 8,31 años, Tunja 8,51.
La meta del Milenio está definida en 10,6 años.
Los hombres en Colombia tenían
0,59 años menos de escolaridad
promedio que las mujeres en el año 2010.
Los jóvenes entre 15 y 24 años tienen mayor
escolaridad que los de 15 y más, sin embargo–,
subsiste una brecha de 2,5 años entre pobres
y no pobres a nivel nacional y de 4,8 años
entre el 20% más rico y el 20% más pobre.
La educación media de los jóvenes
pobres es mucho más baja en el caso
rural (5,7 años) que en el urbano (8,5 años);
la de los no pobres urbanos es 10,8 años.
Si lo desagregamos por sexo encontramos
que las inequidades por género marcan
una diferencia social y económica entre
hombres y mujeres, pues el porcentaje
de hombres en esta situación fue de 7,1%
menor que las mujeres con 12,4%.
Analfabetismo en personas de 15 años a 24 años - 2005
Fuente: Censo DANE 2005
El procedimiento
¿Por qué?
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Razón de mortalidad materna Global (por 100.000 nacidos vivos) – Meta 45%
7
SALUD
Baja cobertura de régimen
subsidiado, débil control y
seguimiento al RSS en el
nivel local
Fuente: Estadísticas Vitales RUA – Observatorio Social Tunja
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO
50.900
AFILIADOS AL REGIMEN CONTRIBUTIVO
106.544
Salud Materna
TOTAL POBLACION ASEGURADA 157.444
Oblación por sexo en Régimen subsidiado
ENTIDAD PRESTADORA
COMFABOY
COMFAMILIAR
SALUD VIDA
CAPRECOM
COMPARTA
ENVISALUD
TOTALES
POBLACION
HOMBRES MUJERES
5189
6756
2514
3037
815
1008
5048
6021
7172
8086
2655
2599
23393
27507
TOTAL
11945
5551
1823
11069
15258
5254
50900
Secretaria de Proteccion social- aseguramiento Municipio de Tunja. Agosto 2013
FALTA UN ENFOQUE INTEGRAL EN SALUD
que abarque la salud mental y garantice una
atención diferencial según ciclo de edad. (la
oferta se dirige a mujeres en edad fértil en la
perspectiva de la maternidad)
En 2013 se han registrado 3 muertes que eleva
la razón de mortalidad materna …
Atención institucional del parto - Meta 95%
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Nacidos vivos con cuatro o mas controles prenatales –
Meta 90%
SSR
Baja atención en salud
sexual y reproductiva,
incremento en embarazos
adolescentes.
8
Porcentaje de mujeres adolescentes que han sido madres 10-14 – Meta <15%
Estadísticas Vitales RUA – Observatorio Social Tunja
Tasa de Mortalidad por cáncer de cuello del Útero –
Meta 6,8
Secretaría de Protección Social - Area Estadísticas Vitales.
Tunja en agosto 2013 la Secretaría local de
Protección Social se han registrado
un 46,86% de mujeres adolescentes
que han sido madres entre 15 y 18 años.
Cálculos PNUD a partir de los resultados del DANE- EEVV 1998-2009
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
9
12
La POBLACIÓN
DESPLAZADA VICTIMA
del Conflicto marca una
nueva dinámica para el
municipio.
Tunja junto a Sogamoso
y Duitama son grandes
receptores de víctimas
del conflicto armado en
el departamento de
Boyacá.
Cerca de 200 hogares inscritos en el programa
De Red Unidos y Familias en acción,
no tienen casa.
La población desplazada registra otras
necesidades de:
atención en salud,
bajo nivel educativo,
baja capacitación laboral y
formación técnica para
desempeño calificado,
baja oferta de empleo formal y
altos índices de informalidad y
rebusque.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
Fases en la construcción de la política
pública de equidad de género
PROCESO
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES POR LOS APORTES A LA
FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA:
• A las Participantes de la Escuela de Género.
• Sector Salud: Milibeth Arguello – Esperanza León – Lida Cifuentes
• Sector Gobierno: Diana Rodríguez R.
• Casa de la Mujer UPTC: Astrid Castellanos
• Por la Decisión del Alcalde y su equipo de Gobierno.
• Comunicaciones: John Henry Barrera Chaparro.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
¿Cómo se construyó la Política?
A partir de la Voluntad Política del Gobierno municipal de Tunja
de formular la Política Pública de Género,
se hizo un acercamiento y sensibilización con el equipo de Gobierno y
con grupos organizados de mujeres.
FASE
1
Se conformó para el proceso de formulación participativa de la
Política Pública; un grupo de 25 mujeres para iniciar la
ESCUELA DE GÉNERO, con delegadas
de organizaciones, funcionarias y con interés de aportar, socializar
y multiplicar los resultados del proceso, ….. VICTORIA TEMPRANA
La Formulación de la Política se hizo en el marco de la Escuela a través
construcción participativa que se trabajó en 6 sesiones
en las cuales se recogieron los insumos para la formulación
de cada uno de los capítulos de la Política.
¿Por qué?
FASE
2
CONCEPTOS
BÁSICOS DE
GÉNERO –
EQUIDAD E
IGUALDAD
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
DESARROLLO DE
ESCUELA DE
FORMACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y
LIDERAZGO
NUESTROS
DERECHOS…..
DE LAS
MUJERES
VICTORIA TEMPRANA:
20 mujeres Formadas.
50 horas de capacitación.
VIOLENCIAS
BASADAS EN
GENERO
Ley 1257 de
2008
COMO SE
CONSTRUYE
UNA POLÍTICA
PÚBLICA
¿Por qué?
FASE
3
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
CONSOLIDACIÓN POLÍTICA PÚBLICA PARA
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Entrega del
documento.
Lanzamiento
de la Politica
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ENFOQUES DE LA POLÍTICA
1
Enfoque diferencial y
de Derechos
Derecho a una vida digna
Derecho al desarrollo
Derecho a la participación activa
• Desarrollo económico social y ambiental
2
3
Enfoque de desarrollo
humano sostenible
Feminización de la Pobreza
3
4
De EQUIDAD y de
IGUALDAD
incluyente.
• Creación de condiciones de IGUALDAD
desde la diferencia entre hombres y mujeres.
Reconoce la forma diferenciada en que
acceden las mujeres al campo laboral.
Existencia de una brecha salarial entre
hombres y mujeres
Hombres y mujeres situados en la vida
privada y en el mundo público de manera
distinta.
El Desarrollo humano reconoce características
propias de mujeres y hombres para construir
relaciones de género equitativas
Reconoce que hombres y mujeres tienen
diferentes intereses y necesidades
¿Por qué?
El procedimiento
Enfoque y
Objetivo General
Articulaciones
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA
3
3
Líneas estratégicas
¿Por qué?
El procedimiento
Enfoque y
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA
Construir condiciones para que las mujeres en Tunja sean
protagonistas de su propia transformación a través de la
participación en todos los ámbitos social, económico y
político; con dignidad, justicia social, igualdad y
reconocimiento de derechos.
Crear escenario social y político de inclusión con enfoque
de Derechos y perspectiva de género con el fin de
garantizar igualdad de oportunidades, trato justo, vida
digna y libre de violencia para las mujeres en el municipio
de Tunja.
¿Por qué?
El procedimiento
Enfoque y
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
OBJETIVO ESPECÍFICOS DE LA POLÍTICA
Crear directrices institucionales para la transversalidad de género
en la administración pública y su concreción en políticas, planes,
programas y proyectos para el logro de la dignidad, equidad y justicia
social con las mujeres.
Desarrollar procesos de empoderamiento y desarrollo de
capacidades organizativas y ciudadanas para la participación equitativa
de las mujeres en todos los espacios de dirección y decisión.
Crear las condiciones de oportunidad desde todos los sectores
para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y condiciones
de bienestar para las mujeres.
Promover el reconocimiento y respeto de la diversidad de las
mujeres.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
LA POLÍTICA SE ARTICULA CON:
oPlan Municipal de Desarrollo
2012 - 2015
oPlan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad
para todos”
oPolítica de igualdad de oportunidades para las mujeres
CONPES 161 de 2013.
oNormatividad nacional e internacional con énfasis en ODM
oCONPES 140 de 2011 sobre Objetivos del Milenio.
o Ley 1257 de 2008 VBG – Ley 1413 de 2010 Economía del cuidado LEY 1475 DE 2011 organización - funcionamiento de los partidos,
movimientos políticos y procesos electorales – Ley 1496 de 2011 Igualdad
salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres - Conpes 147 de
2012: prevención del embarazo en la adolescencia
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
LÍNEAS DE POLÍTICA
Líneas estratégicas
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivos: Incrementar la participación de mujeres en cargos públicos con garantías de equidad.
Propiciar la participación de las mujeres en cargos de elección popular y en las jornadas electorales
para las diferentes circunscripciones.
Capacitar a las mujeres para ejercer poder de incidencia en apuestas políticas para el desarrollo
socioeconómico que visibilicen su papel central en el desarrollo municipal.
Garantizar el reconocimiento de las necesidades, intereses y derechos políticos de las mujeres ,en
todos los sectores, en los procesos de toma de decisiones y en las diversas estructuras de poder, para el
ejercicio pleno de su ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.
1. Desarrollar acciones de formación –información y
empoderamiento para la participación política y social de las
mujeres, especialmente adultas y jóvenes; urbanas y rurales,
para que puedan incidir en las decisiones.
2. Promover la participación de las mujeres en instancias de
coordinación y decisión sectorial: Consejo de Política Social,
Consejo Territorial de Planeación, Juntas- comités u organismos de
participación en salud, educación, medio ambiente, cultura y control
social, Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR.
3. Gestión política y desarrollo de acciones programáticas en las
coyunturas electorales con diferentes candidatas y candidatos a
cargos de gobierno y a las corporaciones para la construcción de
sus programas.
DERECHO A LA
INCIDENCIA POLÍTICA
Y A LA
INTERLOCUCIÓN
ACTIVA
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivos:
Erradicar todo tipo de violencia y discriminación basada en Género para garantizar una
vida digna a las mujeres a través del reconocimiento de sus derechos individuales y
colectivos.
Atención y prevención integral a las violencias basadas en género hacia restitución de
derechos y la reducción del clima de discriminación, miedo, violencia e inseguridad
contra las mujeres en todos los estamentos de la sociedad.
DERECHO A
UNA VIDA
LIBRE DE
VIOLENCIAS Y
MIEDOS
1.
Divulgación de las normas: formación y sensibilización a servidores
públicos con competencia en el tema, sobre normatividad referida a VBG
y en particular en la Ley 1257 del 2008 y de sus Decretos reglamentarios
(4463 sobre lo laboral – 4796 sobre Salud – 4798 sobre Educación –
4799 sobre justicia, del 2011) para su implementación y cumplimiento.
2.
Estrategia interinstitucional que garantice la seguridad de las mujeres en
los espacios privados, públicos y en la comunidad con acciones de
prevención, orientación y asistencia en situaciones de riesgos.
3.
Definida estrategia intersectorial de Prevención, atención y vigilancia en
salud pública de la VBG y la violencia familiar. Ley 1257de 2008.
4.
Fortalecimiento y creación de redes de cooperación y articulación
intersectorial e interinstitucional y comunitaria, para la detección,
atención, protección y prevención de violencias familiares y violencia
sexual.
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivos:
•Garantizar el acceso, el servicio con calidad y en condiciones de equidad de las mujeres al sistema de
salud e incentivar una cultura hacia la promoción de esta.
•Garantizar a las mujeres autonomía sexual y reproductiva, brindar información y medios para ejercerla
sin riesgos y disminuir las situaciones de riesgo que generan vulnerabilidad en la seguridad de las
mujeres.
• Reducción del embarazo adolescente, cubrimiento de la demanda en planificación familiar, la
prevención y atención de las ITS, el VIH y el SIDA.
DERECHO A LA
SALUD INTEGRAL
CON ENFASIS EN
LOS DERECHOS
DERECHO
A LA
SEXUALES Y
SALUD INTEGRAL
REPRODUCTIVOS
1. Estrategia de promoción de pautas culturales de auto-cuidado
de la salud con perspectiva de género
CON ÉNFASIS EN
DERECHOS Y SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
2. Desarrollar programas de promoción y prevención en salud con
enfoque de género para el personal de: EPS-S; IPS; EPS;
Direcciones locales de Salud.
3. Jornadas semestrales de control en salud y auto cuidado para las
mujeres (vacunación, citologías).
4. Atención en salud mental y sicosocial para niñas, mujeres jóvenes
y adultas afectadas por VBG.
5. Divulgar el CONPES 147 de enero 2012 sobre formulación y desarrollo de una estrategia
integral para reducir el embarazo en la Adolescencia y de la Ley 1098 de 2006 que hace
énfasis en derechos y en el desarrollo de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR).
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivo: Crear espacios de reflexión para que se reconozca la importancia del tema de la equidad de
género como eje transversal en el proceso educativo y formativo para el fortalecimiento del papel de la mujer
la transformación del entorno social y económico.
Crear ambientes educativos libres de violencias y discriminación, donde se reconozcan y valoren las
capacidades de las mujeres y los hombres, desde un enfoque diferencial.
Incorporar en la agenda educativa y formativa de las instituciones de educación la equidad de género y la
promoción de la autonomía en niños-niñas, adolescentes y jóvenes.
1.
Coeducar para la vida desde el reconocimiento de las
diferencias, la capacidad de crítica, convivencia, creatividad,
justicia e inclusión.
2.
Programas de sensibilización en derechos humanos y temas de
género y sobre el Decreto 4798 del 2011 (reglamentario de la Ley
1257 de 2008), para todos los estamentos de la educación: rectores,
docentes y padres y madres de familia.
3. Fomentar el desarrollo personal de niños y niñas partiendo del
reconocimiento y valoración de las diferencias, hacia la construcción
de referentes sociales públicos y privados, que reconozca la
complementariedad y la inclusión.
4. Promover la construcción de mundos posibles, solidarios donde niños,
niñas – adolescentes y jóvenes, desarrollan acciones conjuntas que
rompen los estereotipos, y promueven el desarrollo personal y social.
DERECHO A
UNA
EDUCACIÓN
NO SEXISTA Y
CAPACITACIÓN
PARA EL
TRABAJO
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivo:
Promover el derecho al desarrollo de competencias laborales de las mujeres urbanas y rurales, un
mayor reconocimiento y valoración de sus derechos humanos así como una inserción equitativa en el
mercado laboral.
5. Incluir en el plan educativo municipal y en los proyectos educativos el desarrollo de
competencias éticas y comunicativas; para la convivencia desde un enfoque que
garantice una educación con equidad e igualdad y el reconocimiento de la
diversidad, para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
6. Desarrollar programas de capacitación técnica y tecnológica para
el trabajo y de extensión a la comunidad; dirigido a mujeres
adultas y jóvenes: en situación de pobreza, cabeza de familia y
víctimas.
7. Convenio con entidades como SENA y/o Universidades
para el desarrollo de programas de capacitación acordes
con el mercado en la región.
8. Fomentar el desarrollo personal de niños y niñas partiendo del
reconocimiento y valoración de las diferencias, hacia la construcción
de referentes sociales públicos y privados, que reconozca la
complementariedad y la inclusión.
DERECHO A
UNA
EDUCACIÓN
NO SEXISTA Y
CAPACITACIÓN
PARA EL
TRABAJO
¿Por qué?
El procedimiento
Objetivo General
Articulaciones
Líneas estratégicas
ESTRATEGIAS
Objetivo: Promover oportunidades laborales desde el conocimiento, la asistencia técnica, la creación
de encadenamientos productivos, capital semilla y crédito para mujeres cabeza de familia, en condición de
discapacidad, víctimas de la violencia.
Crear enlaces de apoyo empresarial y gubernamental para potenciar la capacidad productiva de las
mujeres y la generación de ingresos en condiciones de equidad, de su familia.
1.
DERECHO A LA
AUTONOMÍA
ECONÓMICA Y
AL TRABAJO
DIGNO
2.
GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES
INGRESOS EN CONDICIONES JUSTAS Y EQUITATIVAS
Y
DE
Campañas de divulgación e información sobre derechos laborales de
las mujeres y mecanismos judiciales de protección.
3. Promover medidas administrativas de carácter positivo que permitan
la vinculación de mujeres a actividades de obra pública y bienestar
social: infraestructura, Seguridad Alimentaría y Nutricional,
promotoras de salud, etc.
4.
Incentivar emprendimientos productivos de las mujeres
organizadas con oferta de crédito, capital semilla y líneas de
comercialización..
¿Por qué?
1
1
2
3
3
4
4
5
5
El procedimiento
Objetivo General
PROYECTOS DE PRIMERA
LÍNEA
Generación de ingresos y
oportunidades de trabajo formal
Sistema de información con
enfoque poblacional y de género
Violencias de género
Salud integral y derechos
sexuales y reproductivos
Líneas estratégicas
PROYECTOS DE
SEGUNDA LÍNEA
Reducción de las violencias
basadas en género VBG
Empoderamiento de las
mujeres para la incidencia
política
Articulaciones
1
1
2
3
3
Programa de vivienda con
prioridad mcf y víctimas
Coeducar para la vida desde el
reconocimiento de las diferencias,
la capacidad de crítica,
Convivencia, creatividad,
Justicia e inclusión.
Acceso de las mujeres
a cargos de representación
Y garantías para su
participación política.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
1.
CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS PÚBLICO – PRIVADAS Y SOCIALES.
2.
GOBIERNO MUNICIPAL: Plan de acción anual en el marco de competencias
y recursos asignados:
Gestora Social
Secretaria Proteccion Social
Secretaria Gobierno
Secretaria de Desarrollo
Secretaria de Educación.
Secretaria de Infraestructura
Oficina Planeación.
Oficina Comunicación
Oficina SISBEN
Secretaria de Hacienda
3. GESTIÓN CON OTROS SECTORES:
-
Justicia
Academia
Empresarios
MARTHA LÍA VELÁSQUEZ TORO
Consultora Senior PNUD Proyecto ODM
Experta en Desarrollo Social, políticas públicas y género
[email protected]
[email protected]
Celular: 3105757012