Descarga - enfermería 6to semestre 2014

Download Report

Transcript Descarga - enfermería 6to semestre 2014

FACULTAD DE ENFERMERÍA
INTEGRADO DE ENFERMERÍA DE LA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE
SEMINARIO DE PEDIATRÍA:
-Abuso de drogas y alcohol en el embarazo.
-Neonato hijo de madre con VIH (+).
-Neonato hijo de madre diabética.
Integrantes:
Omar Dorador C.
Johanna Reines M.
Pablo Quiroga Z.
Docente:
Magdalena Ramírez
ABUSO DE DROGAS Y
ALCOHOL EN EL
EMBARAZO
Definición:
El estilo de vida de la madre, así como alimentación y
hábitos de consumo, son muy importantes para el
desarrollo del bebé. El consumo de todo tipo de droga
puedan ser dañinas para el feto. Se debe evitar.
Difícil si el estilo de vida de los
familiares más cercanos y
amigos no se corresponde con
las necesidades de la madre y el
bebé.
Epidemiología y estadística en Chile
La incidencia universal es de 1/600
nacidos vivos, más alta que la del
síndrome de Down.
La droga ilícita más consumida es
la marihuana, seguida por la
cocaína y, la pasta base. El
consumo de anfetaminas,
solventes volátiles y heroína
también es bajo.
Hasta un 10-20% de las
embarazadas fuman, aunque
frecuentemente tratan de reducir
el consumo respecto al habitual
antes de estar embarazadas.
SENDA 2006
Presentación clínica
Por consumo de alcohol:
• Aborto
• RCIU grave
• Microcefalia importante
• Síndrome de abstinencia neonatal
• Malformaciones congénitas.
• Discapacidades mentales (quizás no sean perceptibles hasta la edad escolar).
Por marihuana, éxtasis, anfetamina, cocaína o heroína:
• Aborto
• Malformaciones congénitas
• RCIU
• Daño hepático
• Sufrimiento fetal
• Daño cerebral y discapacidad mental
• Desprendimiento de placenta
• Parto prematuro.
Presentación clínica
Por tabaco:
• Isquemia crónica e hipoxia fetal (acción de nicotina en
circulación fetal)
• Riesgo de infecciones
• Abortos espontáneos
• Prematurez
• Disminución del peso final del recién nacido, en 150 a 250 g.
Por Opioides:
• Muerte fetal
• Corioamnionitis
• RCIU
• Meconio en el líquido amniótico
• Parto prematuro
• Aborto
• Hemorragia posparto
Diagnóstico
El diagnóstico es mediante la entrevista,
sospecha y diferentes tipos de exámenes que
se realizan en el primer trimestre del
embarazo como análisis de orina, de sangre y
análisis del pelo de la madre y del recién
nacido.
Tratamiento
Residencial
Prestaciones médicas y psicosociales en cuidados de 24 horas a
mujeres adultas con o sin hijos, embarazadas o no, que
presentan consumo y dependencia con compromiso
biopsicosocial severo.
Ambulatorio
intensivo
Prestaciones médicas y psicosociales ambulatoriamente a
mujeres adultas con o sin hijos, embarazadas o no, que
presentan consumo perjudicial y/o dependencia con compromiso
biopsicosocial moderado o severo.
Tratamiento
Pueden necesitar leche maternizada rica en calorías que
proporcione mayor nutrición y porciones más pequeñas
suministradas con mayor frecuencia (no se alimentan bien).
Neonato con
Síndrome De
Abstinencia
Con síntomas graves necesitan medicamentos como la metadona
y la morfina para tratar los síntomas de abstinencia.
• Coloración en manchas de la piel
(moteado)
• Diarrea
• Llanto excesivo o chillón
• Succión excesiva
• Fiebre
• Reflejos hiperactivos
• Aumento del tono muscular
• Irritabilidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mala alimentación
Respiración rápida
Convulsiones
Problemas para dormir
Aumento lento de peso
Nariz tapada, estornudo
Sudoración
Tiritar (temblores)
Vómito
Pronóstico
En el caso de las madres que abusaron de alcohol y
drogas en el embarazo el pronóstico del bebé no es
tan favorable, ya que al estar expuesto por
periodos prologado a las sustancias sus efectos
negativos sobre él ya pueden observarse. Varían
dependiendo del tipo de abuso.
NEONATO HIJO DE
MADRE CON VIH+
Definición:
La infección de VIH en el recién nacido, se produce por
trasmisión vertical, es decir, de una madre infectada con el
virus a su hijo, y puede ocurrir durante todo el proceso del
embarazo, es decir la gestación, parto o lactancia.
El agente etiológico causante de esta enfermedad, pertenece
a la familia de los retrovirus humanos, siendo el VIH-1 el
principal.
Epidemiología y estadística en Chile
El 95% de los casos de
trasmisión de VIH.
La mayor concentración de casos de VIH+ se ubica entre el grupo etario de 20 y
29 años.
La transmisión vertical del VIH, con el Protocolo ACTG 076 para embarazadas
con VIH +, disminuyó a 1,6% en el 2010.
0,05 de las embarazadas es portadora
de VIH
La transmisión vertical de
una madre infectada al feto
o RN
En la gestación en 35%, durante el
trabajo de parto en 65% y la lactancia
materna de 14 hasta 29%.
Presentación Clínica
La mayoría de los recién nacidos con VIH en los primeros meses de vidas suelen
ser asintomáticos.
Aun así, se pueden presentar ciertos signos y síntomas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Pérdida de peso (sd. de lipodistrofia)
Retraso del crecimiento
Hipotrofia
Visceromegalia
Diarreas crónicas
Fiebre prolongada o intermitente
Nódulos linfáticos agrandados
Infecciones repetidas.
Diagnóstico
• Test de tamizaje VIH al ingreso del control
prenatal.
• Aquellas mujeres con mayor riesgo de
adquirir VIH, si el resultado es negativo,
se debe repetir entre la semana 32-34 de
gestación.
Pesquisa materna
Diagnóstico de infección
por VIH del RN
Primeras 48-72 h.
muestra de sangre
periférica para PCR y
VIH
PCR+
PCR-
Segundo examen de inmediato
(confirmación con 2 PCR+)
Se repetirá segundo
examen en 15-30 días
Se repetirá examen a
los 3 meses de edad
(confirmación con 2
PCR- post 15 días)
Tratamiento
Protocolo ACTG 076 para
embarazadas VIH:
Manejo terapéutico preventivo
• Embarazo: 14–34 semanas de edad gestacional: AZT 100mgr./5 veces por día.
• Intraparto, trabajo de parto y parto: AZT 2mgr. /kg/1 vez EV, seguir con
1mgr./kg/hora hasta el parto.
• Post parto: El recién nacido recibe desde el nacimiento y hasta las 6 semanas de
edad AZT 2mgr./kg cada 6 horas por vía oral.
Los criterios de inclusión al protocolo ACTG 076 son:
• Embarazada asintomática o con síntomas leves
• Recuento de linfocitos CD4 > 200 células
• No haber usado antiretrovirales previamente
• Edad gestacional entre 14 y 34 semanas
• Suspensión de la lactancia materna.
Según estudios, el protocolo disminuye la transmisión de la madre al hijo de un 25,5% al 8,3 %.
Tratamiento
Manejo inmediato
•
•
•
•
Impedir que se produzca la infección
en el RN sano, durante el post parto.
Evitar el monitoreo invasivo.
Aspiración orofaringeo y lavado bucofaríngeo como medida de reducción de secreciones
posiblemente contaminadas.
Baño generoso, más aseo de la piel donde se aplicara cualquier tratamiento que puede
actuar como puerta entrada del VIH (vitamina K).
Prohibir la lactancia materna, alimentar con lactancia artificial.
Tratamiento
Evaluación inmediata
•
•
•
•
•
Busca elementos que sugieran infección
por VIH y/o efectos tóxicos de los antiretrovirales usados durante el embarazo
o en el parto
Examen físico dirigido en pesquisar viceromegalias, adenopatías, etc.
Toma de exámenes de sangre como hemograma para descartar posible anemia o
leucopenia producidas por efectos del uso de fármacos como el AZT.
Exámenes inmunológicos y recuentos de linfocitos CD4 que serán un indicador de posible
contagio.
Exámenes infectológicos dirigidos en la pesquisa de infecciones adicionales que puede
haber transmitido la madre durante el embarazo o parto.
La vacuna BCG no debe ser administrada si el recuento de linfocitos CD4 sea inferior al
35% del total de linfocitos o cuando el hemograma revele una leucopenia.
Tratamiento
Manejo de la alimentación
Deben recibir leche maternizada exclusiva hasta los 5
meses, 29 días. A partir de los 6 meses los lactantes
deben ingresar al PNAC.
Pronóstico
• La terapia retroviral constituye a una garantía GES, lo cual
garantiza tanto el tratamiento como el seguimiento del curso de
la enfermedad y el 100% de acceso al protocolo de prevención
de transmisión vertical para embarazadas que viven con VIH y
sus hijos.
• Todo RN de madre VIH+ deberá tener controles de seguimiento
con pediatra especialista en VIH/SIDA, además requiere de un
seguimiento hasta la edad adulta para pesquisar posibles efectos
adversos de la terapia anti-retroviral recibida tanto en el
embarazo, en el parto y/o post parto.
NEONATO HIJO DE
MADRE DIABETICA
Definición:
El RN hijo de madre diabética es el resultado del
desequilibrio potencial y aumentado entre la
disponibilidad de sustrato energético (especialmente
carbohidratos) y la coordinación de los sistemas
hormonales, enzimáticos y neurales del feto en
desarrollo.
Epidemiología y estadística en Chile
Actualmente se estima que la incidencia de embarazos complicados con Diabetes
preexistente alcanza 0.2 - 0.3%, mientras que el 1 - 5% de los embarazos cursan con
Diabetes Gestacional.
Problemas clínicos más
frecuentes que aún
presentan los RN HMD
•
•
•
•
•
•
Alteraciones del crecimiento fetal (40%)
Hipoglicemia (20%)
Prematurez (15%)
Asfixia (15%)
EMH (15%)
Malformaciones congénitas (5-8%)
Incidencia de 1% y en la maternidad del Hospital
Clínico de la U. de Chile es de 1.9% correspondiendo
un 89% a la diabetes gestacional. Con la introducción
de la insulina la mortalidad materna disminuyó desde
50% a 9%.
Presentación Clínica
• Macrosomía fetal (70%), se debe a una masiva incorporación
de tejido adiposo (hiperglicemia materna y el hiperinsulinismo
fetal reactivo).
• Organomegalia: se incorporan gran cantidad de glucógeno y
grasa en el hígado, bazo y corazón (hiperinsulinismo
anabólico).
• Piernas flexionadas y separadas, manos semiflectadas.
• Abdomen prominente.
• Mejillas abultadas y cuello corto.
Complicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Malformaciones congénitas.
Asfixia perinatal.
Macrosomía (70%) y trauma obstétrico.
Hipoglicemia (<40 mg/dl).
Hipocalcemia (50%): Se relaciona con la disminución de la respuesta de la
paratohormona en estos niños.
SDR: Por déficit de surfactante, debido a que el hiperinsulinismo bloquea
la acción inductiva hormonal del surfactante, conllevando así a EMH
(15%).
IC por miocardiopatía hipertrófica o malformación congénita.
Hiperbilirrubinemia.
Infecciones.
Muerte fetal.
Factores de riesgo asociados
• Antecedentes maternos de DM y uso de insulinoterapia,
• Madre con DM mal controlada,
• RNGEG (70%) o RNPEG (5%) según curva de peso y edad
gestacional.
Diagnóstico
Ecografía en últimos meses de
embarazo
Puede identificar a un bebé es grande para
su edad gestacional o malformaciones.
Examen físico del neonato
Signos clínicos de complicaciones
Identificación de factores de riesgo asociados
Exámenes
• Hemoglucotest:
-Inmediato a todo RN con síntomas de hipoglicemia.
-A la hora de vida a todo RN con varios FR asociados.
• Calcemia.
• Ecocardiografía (anormalidad en el tamaño del corazón).
Tratamiento
Requiere de un equipo multidisciplinario.
Las bases generales de la atención al HMD son:
Gestación y Pre-parto
•
•
•
•
•
•
Control estricto del estado metabólico materno.
Dieta con previa evaluación nutricional y tratamiento médico
farmacológico.
Educación en aspectos relacionados a su patología metabólica y
el riesgo fetal o neonatal.
Actuación con antelación según historia obstétrica.
Preparación de las condiciones, implementos y equipo necesarios
en la sala de parto para asegurar una óptima recepción del RN.
Se pueden realizar pruebas de la madurez pulmonar en el líquido
amniótico si se considera la interrupción el parto más de una
semana antes de la fecha prevista.
Tratamiento
Requiere de un equipo multidisciplinario.
Las bases generales de la atención al HMD son:
En parto
• Identificar la posibilidad de un traumatismo
obstétrico, o la perdida de bienestar fetal intraparto
en los HMD macrosómicos.
• Estimar el riesgo de padecer hipoglicemia,
hemoglucotest mediato o inmediato según sea el
caso.
• Detectar si existe dificultad respiratoria o
miocardiopatía.
• Identificar malformaciones asociadas.
Tratamiento
Requiere de un equipo multidisciplinario.
Las bases generales de la atención al HMD son:
Post-parto
• Todo HMD debe ser ingresado UCIN para su observación
estricta y monitoreo de signos vitales.
• Exámenes urgentes como: glicemia, calcemia, hemoglobina y
bilirrubina para corregir cualquier desequilibrio metabólico.
• Manejo de hipoglicemia: glicemia seriada las primeras 24 h. Si
existiera la hipoglicemia se corrige suministrando glucosa por
EV o una dosis única de glucagón IM según indicación médica
(variación de protocolo).
• Realización del examen físico y vigilancia de signos y síntomas.
• Iniciación de la alimentación precozmente.
• El HMD es muy susceptible a las infecciones, debe extremar las
medidas de higiene.
Pronóstico
El buen manejo de un HMD disminuye el porcentaje de la aparición de complicaciones y
asegura su viabilidad.
Aun así pueden existir diversas consecuencias a largo plazo:
• Déficit neurológico: Los HMD al año de edad muestran puntajes en el DSM más
bajos así como sutiles defectos del SNC . Las secuelas neurológicas dependen de la
historia prenatal, perinatal y neonatal.
• Obesidad: La obesidad en la adolescencia de los hijos de madre diabética es de
causa multifactorial. El sobrepeso del HMD es diez veces más frecuente.
• Diabetes Mellitus: Los HDM diabética tienen un mayor riesgo de diabetes tipo 2. En
el caso de la diabetes tipo 1, si la madre tiene diabetes insulino-dependiente, el
riesgo de herencia es del 2%, si padre la padece, el riesgo es del 6%.
• Riesgo cardiovascular.
PROCESO DE ATENCION
DE ENFERMERIA
Posibles diagnósticos de enfermería
• Riesgo de muerte R/C abuso de sustancias tóxicas
para el desarrollo normal del feto.
• Alto riesgo de infección R/C madre VIH+, carga viral,
incumplimiento del tratamiento farmacológico, mal
manejo del parto y lactancia materna.
• Riesgo de niveles bajos de glucosa en sangre (<40
mg/dl) R/C mal control materno, aumento de las
demandas metabólicas secundario a
hiperinsulinismo e hipoalimentación.
Problematización
Riesgo de hopoglicemia (<40 mg/dl) relacionado a mal control
materno, aumento de las demandas metabólicas secundario a
hiperinsulinismo e hipoalimentación, lo que podría conllevar a
agravamiento del cuadro, prolongación de la hospitalización,
alteraciones neurológicas, convulsiones, lesiones cerebrales,
hipoglucorraquia, temblores, hipotonía, irritabilidad,
hiporreflexia, hiporeactividad, rechazo alimentario, riesgo vital y
muerte.
Diagnóstico
•
Riesgo de niveles bajos de glucosa en sangre (<40 mg/dl)
R/C mal control materno, aumento de las demandas
metabólicas secundario a hiperinsulinismo e hipoalimentación.
Objetivo
•
El recién nacido será capaz de mejorar progresivamente el
control metabólico evidenciando ausencia de signos y síntomas
de niveles bajos de glucosa en sangre, hasta el alta.
Intervenciones
• Realización de ingreso a UCIN para su observación, manejo estricto y
monitoreo de signos vitales.
• Estimación del riesgo de padecer hipoglucemia con hemoglucotest
inmediato al ingreso.
• Realización de glicemia seriada en las primeras 24 h o según indicación
médica
• Realización de examen físico para vigilar y detectar signos y síntomas de
hipoglicemia.
• Realización de exámenes complementarios urgentes como: glicemia,
calcemia, hemoglobina y bilirrubina para corregir cualquier desequilibrio
metabólico.
• Iniciación de la alimentación precozmente para aportar carbohidratos y
calorías al neonato.
• Educación a la madre sobre el riesgo que padece el neonato y sobre los
signos y síntomas de una posible hipoglicemia.
• En caso de hipoglucemia (<40 mg/dl), se debe realizar administración de
glucosa por vía parenteral o una dosis única de glucagón intramuscular
según indicación médica (dependiendo de los protocolos establecidos).
Evaluación
• Evidenciando ausencia de signos y síntomas de niveles
bajos de glucosa en sangre en el neonato durante toda
la hospitalización hasta el alta.
Glosario
• Abuso: Consumo variable pero hay algunas reacciones adversas.
• Adicción: Enfermedad crónica que afecta los circuitos cerebrales de recompensa, motivación y memoria.
Búsqueda patológica de alivio o recompensa a través de las sustancias ilícitas.
• AZT: Zidovudina, fármaco antiretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH.
Corioamnionitis: Es una infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen, también se
denomina infección intraamniótica o amnionitis y puede ir acompañada de una ruptura prematura de
membranas o con el saco amniótico completo.
• EMH: Enfermedad de membrana hialina
• Hipotrofia: Disminución del volumen de un órgano provocado por algún tipo de alteración nutritiva.
• HMD: Neonato hijo de madre diabética.
• Linfocitos CD4: Los linfocitos T CD4 ayudan a coordinar la respuesta inmunitaria al estimular a otros
inmunocitos, como los macrófagos, los linfocitos B y los linfocitos T CD8 para combatir la infección. El VIH
debilita el sistema inmunitario al destruir los linfocitos CD4.
• Mortinatos: Muerte de un feto después de las 20 semanas de embarazo. Ocurre generalmente antes de que
una mujer comience el trabajo de parto.
• PNAC: Programa nacional de alimentación complementaria.
RCIU: Es un término médico que describe el retraso del crecimiento del feto, haciendo que su peso esté por
debajo del percentil 10 esperado para la respectiva edad gestacional.
• RNGEG: Recién nacido grande para la edad gestacional. Según curva de peso y edad gestacional se clasifica
sobre el percentil 90.
• RNPEG: Recién nacido pequeño para la edad gestacional. Según curva de peso y edad gestacional se clasifica
bajo percentil 3.
• Transmisión vertical: Transmisión de una madre infectada a su hijo, durante gestación, parto o lactancia.
UCIN: Unidad de cuidados intensivos neonatal.
• VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
Dr. Hurtado J. et all. (2009). El neonato de madre diabética. Noviembre 20, 2014, de HVN. Sitio
web: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_i
nvestigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginecologia/curso_2014/obstetricia/el_neonato_de
_madre_diabetica.pdf
Dr. Águila A. et all. Manual de servicio de neonatología. Noviembre 17, 2014, de Hospital clínico Universidad
de Chile Sitio web: http://www.manuelosses.cl/BNN/NEO_U.pdf
Dra. Benavides I. (2004), Recomendaciones para el manejo del recién nacido hijo de madre VDRL (+) y del
recién nacido de madre VIH (+), Revista Pediatría Electrónica Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918, Noviembre 18,
2014. Sitio web: http://www.revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/lues_vih.pdf
Ministerio de salud Chile, Guía clínica AUGE, Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA,
Santiago MINSAL edición y actualización 2013. Noviembre 18, 2014. Sitio web:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/GPCVIH.pdf
SENDA. (2012). Programa de Tratamiento Específico para mujeres que presentan consumo problemático de
drogas y alcohol. Noviembre 20, 2014, de SENDA. Sitio
web: http://www.senda.gob.cl/tratamiento/programas/adultos/mujeres/
Socarrás N, et all. (2009). Atención de enfermería en el recién nacido. En Enfermería Ginecoobstétrica. La
Habana: Ciencias médicas. Noviembre 20, 2014. Sitio web: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-0000000---off-0enfermeria--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-111-00-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01963050eb861d574931320d.11.29
Toledo F. (2014). Boletín N° 22: Prevalencia de consumo regular de tabaco durante el embarazo. Noviembre
16, 2014, de SENDA. Sitio web: http://www.senda.gob.cl/observatorio/boletines/boletin22/
GRACIAS