Adaptación al Cambio Climático en El Salvador

Download Report

Transcript Adaptación al Cambio Climático en El Salvador

Adaptación
al Cambio
Climático
en El
Salvador
Identificación Comunitaria de Vulnerabilidades y
Capacidades de las comunidades del Bajo Lempa
Amando López y Octavio Ortiz
Cristina Alonso (CESTA/AT El Salvador), Febrero 2012
Objetivos de Investigación
1. Reunir/analizar información para integrar estrategias de adaptación al
cambio climático en programas de gestión de recursos naturales y medios
de vida en las comunidades de Amando López y Octavio Ortiz
2. Producir un documento con resultados para su difusión y uso:
 en incidencia política
 para servir de guía para otras identificaciones comunitarias
(modelo fácilmente replicable en otras comunidades del Bajo
Lempa)
 para elaborar futuros planes de adaptación
3 niveles de investigación:
• Comunitario (2 comunidades del Bajo Lempa)
• Municipal (Municipio de Jiquilisco)
• Nacional (El Salvador y Centroamérica)
Metodología de Investigación Aplicada - Enfoque
Cualitativo: Diagnóstico Rural Participativo (DRP)
Caminatas Transversales
Cronología Histórica
Matriz de
Vulnerabilidad
Calendario
Estacional
Metodología de Investigación Aplicada Enfoque Cualitativo: Herramientas Etnográficas
involucramiento en la vida
diaria: acompañando a
organizaciones de base y
pobladores en sus actividades
y eventos
Observación Participativa
organizaciones de base
directivas comunales
centros educativos
unidades de salud
agricultores/as y ganaderos/as
cooperativas
Protección Civil
gobierno municipal
comités/grupos de mujeres
expertos/as cambio climático
MARN, FOVIAL y otros
Entrevistas
Metodología de Investigación Aplicada Enfoque Cuantitativo: Encuesta
206
cuestionarios
casi 40
jóvenes
voluntarios
¿Qué es la Adaptación
al Cambio Climático?
proceso a través del cual territorios y
personas se ajustan a los impactos adversos
de los cambios del clima
Cambio Climático en Centroamérica
Impactos pronosticados:
aumento problemas de salud
aumento de problemas socioeconómicos
reducción de productividad
agropecuaria y pesquera
•aumento de la temperatura
•subida del nivel del mar
•variabilidad climática
pérdida de soberanía alimentaria
escasez de agua/deterioro de su
calidad
Impactos para El Salvador y Bajo Lempa
Muy vulnerable a
eventos
hidrometeorológicos
aumento temperaturas
aumento frecuencia/intensidad lluvias,
reducción niveles precipitación
(producción maíz podría ser nula)
aumento demanda agua
(sin cc 300% en 2050)
pérdida entre 10-27% territorio
Índice Biodiversidad Potencial (IBP):
disminución de entre 70-75%
Proyecciones al 2020
para el Bajo Lempa
(Aguilar 2007):
problemas salud humana
escasez agua/animales y plantas
contaminación pozos/salinización
degradación suelos agrícolas
pérdidas animales domésticos/ganado
sedimentación/colapso sistemas
protección
deterioro/colapso caminos, sendas,
veredas y puentes
destrucción bosques de manglar
Principales Compromisos de El Salvador
para la Adaptación al Cambio Climático
• Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC, ratificada en 1995)
Prioridad para El Salvador: implementar acciones de adaptación
Punto focal: MARN
• Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 para la Reducción de
Riesgos de Desastre (MAH)
Prioridades:





Punto focal: Protección Civil
1: Bases Institucionales para la RRD
2: Conocimiento de Riesgos y SATS
3: Sensibilización y Educación
4: Reducción de Factores Subyacentes del Riesgo
5: Atención y Respuesta a Emergencias
Nivel Comunitario:
Amando López y Octavio Ortiz
(Bajo Lempa)
Principal
actividad:
Agricultura
(sector
prioritario
para la
adaptación)
Principales
amenazas
climáticas:
 Sequía
 Inundación
Principales Vulnerabilidades en AL y OO
Económicas=Inseguridad Alimentaria
(83% perdidas Ágata
45% sin acceso bancario/a quien
acudir)
Físicas: Infraestructura y Servicios
Básicos (54% parcelas viviendas
inundadas todo invierno)
Sociales:
•Limitados Servicios de Salud : enfer.respiratorias, malnutrición, IRC
•Acceso a Servicios Educativos: abandono estudios
Amenazas No-Climáticas Generadoras de
Riesgo de Inundación
1: Riesgo de desbordamiento por
deficiencias en el sistema de
protección contra inundaciones
2: Riesgo de desbordamiento por descargas de la
Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre
3: Incremento riesgo de
inundación y vulnerabilidad
de población por deterioro
del medio ambiente
oMayor estrés recurso hídrico
oEspeculación y acaparamiento de tierras
oDestrucción medios de vida tradicionales
oDegradación ambiental/aumento gasto atención a emergencias
oTurismo elitista vs ecoturismo
oReorientación gasto público al sector privado
Nueva Amenaza:
Desarrollo Turístico
“Los estados centroamericanos compiten entre sí por mejorar climas
de competitividad, lo que en la práctica viene a significar entornos
institucionales menos exigentes, mano de obra barata, nacionalización
de los gastos de infraestructura, exenciones fiscales y, además, un
medio ambiente contaminable con recursos naturales sobreexplotables” (Blázquez 2010)
Grupos Más Vulnerables en
Amando López y Octavio Ortiz
•
•
•
•
•
Mujeres
Personas con Discapacidad
Menores
Ancianos/as
Jóvenes
Iniciativas Comunitarias en marcha para Reducir
Pérdidas Agrícolas
Cambio ciclo de producción
Diversificación cultivos
Rescate semillas criollas
Introducción sistemas agroecológicos/agroforestales
Introducción/experimentación cultivos resistentes
Elaboración y uso abonos/ insumos orgánicos
Rotación de cultivos
Iniciativas y Propuestas Comunitarias para la
Reducción de Riesgos y Prevención/ Respuesta a
Desastres
Trabajo comunitario limpieza bordas/drenos
En marcha: Uso silos almacenamiento granos básicos
Gestión comunitaria de recursos naturales
Vigilancia obras de protección
Propuestas:
oCrear bancos de semillas/alimentos
oGenerar empleo local en labores reducción de riesgos
oMejorar viviendas/infraestructura pública
oTransferir riesgo asegurando principales activos
Iniciativas y Propuestas Comunitarias para el
Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades
Propuestas:
oDiseñar iniciativas específicas jefas de familia
oCapacitar en protección ambiental/cambio climático
oPromocionar capacidades/diversificar medios de vida
oEvaluar posibilidades creación de una moneda local
En marcha:
Elaboración y venta
de miel y otros
productos artesanales
Iniciativas y Propuestas Comunitarias para
Abordar Vulnerabilidades Subyacentes
En marcha:
Incidencia política y movilización social
Propuestas:
oApropiarse de procesos para liderarlos desde la comunidad
oProcesos participativos en la planificación municipal
Nivel Municipal:
Alcaldía de Jiquilisco
Falta de conocimientos sobre:
impactos de cambio climático en la zona
adaptación o iniciativas en marcha (no se asignan
recursos)
RRD (no se asignan recursos)
Falta de representación ciudadana: sociedad civil no participa en
toma de decisiones
Entrevista Concejal de la zona:
Principal problema en AL y OO:
pérdidas agrícolas por inundación
siguiente esfuerzo de desarrollo:
remodelación de cancha de futbol de AL (?)
actuales facilitadoras procesos de
adaptación: ONGS
Nivel Nacional:
El Estado Salvadoreño
vulnerabilidad y riesgo entendidos principalmente
en relación a fenómenos naturales, eventos
climáticos extremos que requieren ayuda
humanitaria, préstamos y…¿un blindaje climático?
Adaptación según el MARN…
“ …acciones de gran
envergadura, en las cuales
el país tiene que invertir
cuantiosos recursos…
…dado que estos problemas no los hemos provocado nosotros,
no tiene caso que el país se endeude para enfrentarlos.”
(Hernan Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente)
Estado Salvadoreño, Adaptación y RRD
Proyecciones MARN 2011:
• elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Cambio
Climático
•
impulsar un amplio proceso de cultura para la prevención del
riesgo
A Febrero 2012:
•
•
•
•
SIN Plan Nacional de Cambio Climático
SIN Programa Nacional de Adaptación
SIN recursos asignados para acciones adaptación
SIN confirmar existencia de PNRR
Capacidades Gubernamentales para la
Adaptación
 Dirección General de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos
sin transparencia sobre su trabajo en cambio climático
 SNET – no tiene en cuenta cambio climático
 Grupo Consultivo de Cambio Climático – sin normas de
funcionamiento ni representación de sectores vulnerables
 Ministerio de Turismo (MITUR) - tres Planes Nacionales sin
mención de cambio climático
 Ministerio de Economía – planes/estrategias económicas no
tienen en cuenta cambio climático ni reducción de riesgos
 CENTA - investigaciones enfocadas a cultivos de exportación
 PC (punto focal RRD) - no menciona compromisos/acciones de
RRD
Reducción de Riesgos de
Desastre (RRD)
Marco de Acción de Hyogo
2005-2015 (MAH)
MAH – Área Prioritaria 1: Bases Institucionales para la
Implementación de la RRD
Políticas
y
marcos
legislativos
operativos
para la RRD y su
integración en planes de
desarrollo en el país
Autoridad y recursos
descentralizados
para
fomentar
participación
comunitaria
Recursos
necesarios
para
implementar
acciones de RRD
¿Plan Nacional de Reducción de Riesgos?
¿Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC)?
¿Políticas sectoriales abordando RRD?
Plataforma
Nacional
RRD
representación de sociedad civil
sin
Asignación para RRD es 0.0013% del
presupuesto nacional
MAH
– Área
Prioritaria
2: Conocimiento
de y
MAH
– Área
Prioritaria
2: Conocimiento
de Riesgos
Riesgos
y SATS
SATS
Evaluaciones de
riesgos
basadas en amenazas y
vulnerabilidades incluyentes
de riesgos regionales y
transfronterizos para la
cooperación
regional
en
RRD
Sistemas
de
Alerta
Temprana
(SATs)
integrados en toma de
decisiones y diseminados
de forma efectiva con
alcance a comunidades en
riesgo
Se evalúa tras desastres
Sin esfuerzos transnacionales
No alcanzan todos lugares en riesgo
No se monitorean todos los riesgos
potenciales
Se siguen multiplicando generación
de riesgos y exposición a amenazas
MAH– –Área
Área
Prioritaria
3: Sensibilización
y
MAH
Prioritaria
3: Sensibilización
y Educación
para
Crear
Comunidades
Resilientes
Educación
para
Crear
Comunidades
Resilientes
•
Disponibilidad, accesibilidad
intercambio de información
Disponibilidad, accesibilidad
todo nivel
intercambio de información
todo nivel
e
a
e
a
•
Estrategia
nacional
de
Estrategia
nacional
de
sensibilización pública, RRD en
sensibilización
pública,
RRD en
planes educativos
y refuerzo
de
planes
educativos
y
refuerzo
de
la investigación
la investigación
Información detallada
inaccesible para mayoría
Capacitaciones locales solo
atención a emergencias, no RRD
¿Estrategia nacional
sensibilización RRD?
RRD no incluida en curriculum
No se fortalece investigación
Apenas difusión/consideración
investigaciones realizadas
MAH
– Área
Prioritaria
4: Reducción
de los Factores
MAH
– Área
Prioritaria
4: Reducción
de los
Subyacentes
del Riesgo
Factores
Subyacentes
del Riesgo
Integración RRD y adaptación
al CC en políticas/planes,
inclusive rehabilitación postdesastre
¿Estrategia Nacional de Adaptación?
No se integra RDD en procesos
recuperación/rehabilitación postdesastres
Políticas/planes de desarrollo
productivo
reductores
de
vulnerabilidad
Sin apoyo a la agricultura
campesina si no tiene enfoque
empresarial
Mecanismos transferencia de
riesgos e inclusión RRD en
planificación uso de la tierra y
códigos de construcción
Sin programas de seguros que cubran
pérdidas por desastre
Sin transparencia en planes uso de la
tierra
Sin revisión códigos de construcción
EIA en planes de desarrollo,
especialmente infraestructuras
públicas cruciales
Sin transparencia para su consulta
 Proyectos cruciales exentos EIA
MAHMAH
– Área
Prioritaria
Respuesta
– Área
Prioritaria5:
5: Atención
Atención y yRespuesta
a a
Emergencias
Emergencias
Evaluación y fortalecimiento
de políticas y capacidades
para la gestión del riesgo con
perspectiva hacia su reducción
Planes de contingencia y
preparación para la respuesta
Recursos financieros para
emergencia y recuperación
No hay un manejo holístico del
riesgo (antes, durante, después)
Descoordinación entre niveles
de acción (nacional,
departamental, municipal,
comunitario)
FOPROMID/nuevos
préstamos contratados solo
para emergencias
Cambio Climático y Estado Salvadoreño:
Principales Problemas para la Adaptación
Sin priorizar:
oInseguridad
Alimentaria
oAgua
No se considera generación de
riesgos en acelerados procesos de
urbanización, de industrialización y
en megaproyectos de construcción
oEnergía
Cambio de gobierno…¿mejores condiciones
para la adaptación?
Inversión Pública 2009 para
Desarrollo Económico
Inversión Pública 2009: Área Social
Fuente: Ministerio de Hacienda 2010
Mayores Limitaciones Gubernamentales para la
Adaptación y RRD
Corte de Cuentas de la República :
mayores limitaciones es la falta del PNCC y una
estrategia nacional de adaptación para desarrollar y
elaborar planes apropiados e integrados para la
ordenación de las zonas costeras, los recursos
hídricos, la agricultura, la protección y
rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía,
la desertificación y las inundaciones. (2010)
Cambio Climático y Estado
Salvadoreño: Principales Intereses
Participación en los Mercados de Carbono (inicialmente diseñados
para ayudar a los países desarrollados a cumplir obligaciones de
mitigación):
• Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
• Reducción de emisiones por deforestación y/o degradación
evitada de bosques (REDD)
• Agrocombustibles
Los mecanismos de mitigación no funcionan: emisiones GEI en
la atmósfera alcanzaron el punto más alto en la historia en el año
2010 a pesar de numerosos proyectos MDL, REDD y de
agrocombustibles en todo el mundo.
(Agencia Internacional de Energía, IEA)
El Mito de la Agricultura Industrial vs
Agricultura Campesina
En América Latina 17 millones de
explotaciones campesinas
producen el 51% del maíz y el 77%
de los granos para el consumo
interno (Food First 2008)
Tierras dedicadas a cultivos de exportación en CA se han duplicado entre
1990 y 2005 (Estado de la Región 2008)
El 42.8% de la población centroamericana (15 millones de personas) no tiene
agua potable ni servicios de saneamiento (González 2010)
Agrocombustibles y Cambio Climático
grandes unidades de producción
(sistemas que más contribuyen a CC)
sirven mercado internacional (no
benefician mercado local)
benefician a pocos/fortalece grandes
empresas (no a pobl. vulnerables)
acaparan tierras/recursos (perjudican a las pequeñas explotaciones)
disminuyen disponibilidad hídrica (El Salvador más afectado por CC)
usan fertilizantes químicos (contribuyen al deterioro de los suelos)
compiten/sustituyen producción alimentos (pérdida de soberanía
alimentaria)
Agrocombustibles y Cambio
Climático (2)
PNUMA : harían falta 3 planetas cultivando SOLO
agrocombustibles para satisfacer la demanda del
transporte (2009)
BID: para satisfacer 5% de la demanda mundial habría que quintuplicar
tierras y recursos destinados a agrocombustibles en Latinoamérica (Cerdas
Vega 2009)
Banco Mundial: el interés de los EE.UU y la UE en la producción de
agrocombustibles es la principal causa propiciando el aumento en los precios
de alimentos (Mitchell 2008)
Algunos de los documentos evidenciando el interés por la producción masiva de agrocombustibles
en Centro América:
oEstrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 (SICA/UN 2007),
oEstrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica-2009-2024 (ERAS) (SICA 2008)
oPolítica Agrícola Centroamericana 2008-2017 - Una agricultura competitiva e integrada para un
mundo global (CAC 2007)
oEstrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) (CCAD/SICA 2010)
Conclusiones Finales
Ya existen alternativas locales exitosas de adaptación al
cambio climático que se deben apoyar y fortalecer
El Estado Salvadoreño está ignorando un factor clave
para la adaptación:
la estrecha relación que existe entre reducción de la
pobreza y reducción de la vulnerabilidad
Conclusiones Finales (2)
Concentrar la atención en vulnerabilidades climáticas genera
asistencialismo y desvía el debate de actuales procesos de
generación de riesgos y de verdaderas soluciones y estrategias
para la adaptación:
“…crece la preocupación por las llamadas humanitarias
internacionales y los reportes en los medios de comunicación, que
confunden al público ofreciendo la errónea impresión de que los
desastres son inevitables. Estos mensajes ensombrecen otro
mensaje más importante: que hay numerosos elementos
provocados por el ser humano en cualquier tipo de desastre y que
entender esto es requisito indispensable para atacar sus causas
de raíz y prevenir.” (Cruz Roja Internacional)
Gracias!!