Calidad del empleo, riesgos psicosociales y salud mental en Chile

Download Report

Transcript Calidad del empleo, riesgos psicosociales y salud mental en Chile

Calidad del empleo, riesgos psicosociales y salud
mental en el trabajo asalariado en Chile: una
perspectiva de género
Primeros resultados Encuesta Araucaria
Ximena Díaz
Amalia Mauro
Seminario
RESEARCH, POLICY AND PRACTICE WITH
REGARD TO WORK-RELATED MENTAL HEALTH PROBLEMS IN CHILE:
A GENDER PERSPECTIVE
9, 10 y 11 de enero de 2011 Santiago de Chile
Objetivos de la Encuesta:
 Caracterizar condiciones de empleo y riesgos
psicosociales de trabajadores y trabajadoras asalariadas en
Chile considerando desigualdades sociales y de género
 Analizar las relaciones entre calidad del empleo y factores
de riesgo psicosociales según género
 Analizar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado
como un factor de riesgo psicosocial
 Conocer las asociaciones entre riesgos psicosociales y
algunos indicadores de salud mental según género
Aspectos Metodológicos
POBLACIÓN OBJETIVO
El universo del estudio estuvo constituido por hombres y
mujeres trabajadores asalariados dependientes de 20 a
65 años, perteneciente a todos los niveles
socioeconómicos residentes en las zonas urbanas de las 15
regiones del país. Se excluyó a miembros de Fuerzas
Armadas y Orden, servicio doméstico, trabajadores
familiares no remunerados.
MUESTRA
 Tamaño muestral
Muestra: 3010 casos, 1.486 mujeres y 1.524 hombres distribuidos por región,
comuna y sexo de acuerdo al tamaño de la población.
Las mujeres fueron sobre representadas en la muestra. El análisis se hizo en base a la
muestra ponderada por sexo según su participación en el mercado laboral.
 Diseño Muestral
El estudio se basa en una muestra probabilística de hogares, que fue definido en 4
etapas para cada región: comunas, manzanas, viviendas, persona encuestada
 Estimación del error muestral +/- 1,8%
Los errores muestrales han sido estimados para un nivel de 95% de confianza,con
varianza máxima, bajo el supuesto de una muestra aleatoria simple en preguntas
dicotómicas

Instrumento de recolección de la información:
Encuesta con 77 preguntas cerradas
 Período de aplicación de la encuesta: abril – junio
2011
 Dimensiones que aborda la encuesta:

Sociodemográficas

Condiciones de empleo

Condiciones de trabajo: dimensiones psicosociales

Carga de trabajo doméstico no-remunerado e interferencia
trabajo-familia, familia-trabajo

Indicadores de salud mental
Dimensiones Sociodemográficas y laborales
 Sexo y edad del/la encuestada, número y edad de los
hijos, situación de pareja y nivel educativo
 Situación socioeconómica: ingresos personal mensual,
ingreso familiar mensual, auto percepción de situación
del hogar, GSE
 Inserción en el mercado laboral: rama de actividad
económica, ocupación, tamaño de empresa
Condiciones de empleo
 Existencia de contrato
 Tipo de Contrato
 Duración del contrato
 Subcontratación, suministro
 Estabilidad del empleo
 Nivel de ingresos
 Jornada de trabajo
 Seguridad social, en salud y afiliación a ley 16.744
 Afiliación sindical
Condiciones de trabajo - Dimensiones
psicosociales





Modelo demanda/control/soporte social:
Karasek/Theorell
Modelo Balance esfuerzo/recompensa: Siegrist
Violencia física y verbal
Acoso psicológico y sexual
Carga de trabajo doméstico y de cuidado e
interferencia trabajo- familia, familia - trabajo
Dimensiones referidas a salud y salud mental
 Salud general autopercibida
 Depresión, ansiedad y estrés
 Consumo de psicofármacos
 Consumo de alcohol (AUDIT)
Caracterización sociodemográfica y
laboral de la muestra
ENCUESTADOS POR EDAD Y SEXO
50
Hombres
45
Mujeres
40
35
28,7
30
25
30,2
24,7
27,9
25,1
20,9
20
16,3
16,6
15
10
6,2
5
3,4
0
20 - 29
años
30 - 39
años
40 - 49
años
50 - 59
años
60 años
y más
(BASE: TOTAL MUESTRA)
ENCUESTADOS POR GSE Y SEXO
70
Hombres
Mujeres
60
50,7
49,5
50
40
26,8
30
16,6
20
10
7,0
22,2
19,0
7,9
0,3
0,1
0
ABC1
C2
C3
DE
NC
(BASE: TOTAL MUESTRA)
ENCUESTADOS SEGÚN SEXO E INGRESO PERSONAL
PROMEDIO MENSUAL
50
Hombres
44,3
45
Mujeres
40
35
30
25,4
25
25,3
21,7
20
19,6
16,6
15
17,3
13,4
6,9
10
5
3,7
3,4
2,4
0
250.000 ó
menos
250.001 350.000
350.001 550.000
550.001 - 1
millón
Más de 1 millón
NR
(BASE: TOTAL MUESTRA)
DISTRIBUCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES OCUPADOS
POR RAMA
50
Hombres
Mujeres
45
40
32,6
35
30
26,2
25
20,7
20
16,7
15
10
21,8 22,6
11,4
5,7
5,3
5
9,4
8,3
6,2
5,1
3,3
1,2
2,3
0
Agricultura,
Caza, Pesca
Minas y
Canteras
Industria
Manufacturera
Construcción
Comercio
Servicios
Financieros
Servicios
Profesionales
Transporte
(BASE: TOTAL MUESTRA)
DISTRIBUCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES POR
OCUPACIONES
50
Hombres
Mujeres
45
40
37,2
33
35
30
25
21,2
20
15
10
5
15,7
14,1
9,0
6,6
8,9
7,9
13,4
6,2
4,3
3,2
4,6
3,6
0
0
Jefaturas y
Ejecutivos/as
Profesionales
Técnicos/as
Empleados/as
de Oficina
Vendedores/as
Operadores de Trabajadores/as Trabajadores/as
Máquinas
de
no calificados
servicios
(BASE: TOTAL MUESTRA)
Un estudio: cuatro presentaciones
Ximena Díaz y Amalia Mauro: “Condiciones de empleo y riesgos
psicosociales en el trabajo asalariado en Chile: desigualdades
sociales y de género”
Elisa Ansolega y Michel Vézina: “Síntomas depresivos y
organización patógena del trabajo: un análisis diferencial de
género”.
Elisa Ansoleaga y Michel Vézina: “Consumo riesgoso de alcohol
asociado a factores de riesgo psicosocial laboral en Chile: una
perspectiva de género”.
Julia Medel : "Usos sexuados del tiempo de trabajo y riesgo
psicosocial: resultados de la Encuesta Araucaria 2011"
“Condiciones de empleo y riesgos psicosociales en
el trabajo asalariado en Chile: desigualdades
sociales y de género”
Primeros resultados Encuesta Araucaria
Ximena Díaz
Amalia Mauro
Esquema de presentación
Primera parte: develando desigualdades
sociales y de género en la calidad del empleo.
Análisis de correspondencia
Segunda parte: riesgos psicosociales en el
trabajo. Develando desigualdades en las
condiciones de trabajo
PRIMERA PARTE
Develando desigualdades sociales y
de género en la calidad del empleo.
Condiciones de empleo: tendencias
generales
Alta proporción de trabajadores/as cuenta con:
* contrato firmado (90%)
* contrato indefinido (80%)
* seguridad social (92%)
* son contratados/as por su empresa (88%)
* tienen trabajo permanente (87%)
* un 16% estuvo desempleado 12 meses anteriores
* Más del 50% tiene ingresos menores a 350 mil
pesos; 5% más de 1 millón
Develando las desigualdades:
condiciones de empleo según ingreso
personal mensual de trabajadoras y
trabajadores
Trabajadores/as con contrato escrito
firmado según niveles de ingresos y sexo
Hombres
Mujeres
+ de 1 millón
98,3
96,2
550.001 – 1 millón
96,7
98,5
350.001 – 550 mil
93,6
96,2
250.001 – 350 mil
91,5
94,4
250.000 o menos
85,0
82,3
TRABAJADORES/AS SEGÚN TIPO DE CONTRATO,
INGRESO PERSONAL MENSUAL Y SEXO
Por obra o faena
1,9
100
90
80
70
A plazo fijo
16,6
12,6
10,1
19,8
8,7
12,7
13,1
9,4
Indefinido
2,9
5,4
3,1
8,4
6,1
10,6
88,7
88,3
86,3
8,5
2,7
0,7
1,3
3,9
96,1
95,4
60
50
40
30
69,0
68,7
77,9
83,2
81,5
20
10
0
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
250 mil o menos
250.001 -350000
350.001 -550.00
550.001 - 1 millón
Más de 1 millón
(BASE: TOTAL MUESTRA)
ASALARIADOS/AS CUBIERTOS POR SEGUROS DE
SISTEMA DE SALUD SEGÚN INGRESO PERSONAL
MENSUAL Y SEXO
Hombres
N=1.524
100
90
91,4
96,5
88,5
94,8
94,2
96,4
97,7
98,1
98,3
Mujeres
N=1.486
96,3
80
70
60
50
40
30
20
10
0
250.000 ó menos
250.001 - 350.000
350.001 - 550.000
550.001 - 1 millón
Más de 1 millón
(BASE: TOTAL MUESTRA)
ASALARIADOS/AS AFILIADOS A UN SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN INGRESO PERSONAL
MENSUAL Y SEXO
Hombres
N=1.524
100
90
90,9
87,4
93,9
94,6
95,0
96,5
97,9
97,8
97,1
Mujeres
N=1.486
96,9
80
70
60
50
40
30
20
10
0
250.000 ó menos 250.001 - 350.000 350.001 - 550.000 550.001 - 1 millón
Más de 1 millón
(BASE: TOTAL MUESTRA)
TRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS LOS 12 MESES
ANTERIORES SEGÚN INGRESO PERSONAL MENSUAL Y
SEXO
50
Hombres
N=246
45
Mujeres
N=247
40
35
30
28,5
25,8
25
20
14,4
15
10,9
10
13,4
10,0
5
7,5
5,0
3,2
3,5
0
250.000 ó menos
250.001 - 350.000
350.001 - 550.000
550.001 - 1 millón
Más de 1 millón
MENCIÓN DE DESEMPLEO Y DURACIÓN DEL
DESEMPLEO SEGÚN SEXO
Hombres
N=246
50
Mujeres
N=247
45
40
34,9
35
30,8
29,8
30
25,9
28,6
23,7
25
20
15,6
16,0
15,6
15
10,9
10
5
0
Estuvo desempleado
los 12 meses
anteriores
Hasta 30 días
De 31 a 90 días
de 91 a 180 días Más de 180 días
En síntesis: hombres y mujeres asalariados/as
pertenecientes a los estratos más pobres tienen
empleos de peor calidad
Disminuye proporción de trabajadores/as:
 con contrato escrito firmado, con pocas diferencias entre
hombres y mujeres
 con contrato indefinido: crece la proporción de hombres
con contratos a plazo fijo, y de mujeres con contratos por
faena
 afiliados al sistema previsional y de salud
 Aumenta la proporción de trabajadores/as que estuvieron
desempleados/as durante los 12 meses anteriores a la
encuesta. El período de desempleo es mayor para las
mujeres.
Develando las desigualdades:
condiciones de empleo según ocupación
de trabajadoras y trabajadores: cinco
grupos de ocupación
Trabajadores/as que tienen contrato escrito firmado
por ocupaciones y sexo. En %
Ocupaciones
Hombres
Mujeres
Trabajadores/as no calificados agro e
industria
69,7
80,2
Trabajadores de servicios
92,9
86,1
Vendedores
91,7
80.6
Empleados de oficina
95,7
94,1
Profesionales
94,5
95,0
TRABAJADORES/AS CON CONTRATO INDEFINIDO
SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO
Hombres
100
90
86,1
80,8
80
84,8
84,4
85,7
72,8
81,1
Mujeres
79,6
70
60
50
40
56,6
39,8
30
20
10
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de Vendedores/as
calificados agro e
servicio
industria
Empleados/as de
oficina
Profesionales
(BASE: TOTAL MUESTRA)
TRABAJADORES/AS CON CONTRATO POR FAENAS
O PLAZO FIJO SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO
70
60,3
60
50
Hombres
Mujeres
43,4
40
25,8
30
20
17,4
13,9
13,9
14,4
13,7
18,9
19,6
10
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de Vendedores/as
calificados agro e
servicio
industria
Empleados/as de
oficina
Profesionales
(BASE: TOTAL MUESTRA)
TRABAJADORES/AS TERCERIZADOS
SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO
40
35
27,4
30
25
10
Mujeres
19,5
20
15
Hombres
11,6
14,1
8,3
11,0
6,1
7,5
2,1
5
5,3
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de Vendedores/as
calificados agro e
servicio
industria
Empleados/as de
oficina
Profesionales
TRABAJADORES/AS AFILIADOS A SISTEMA DE SALUD
SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO
Hombres
95,2
100
90
82,9
86,9
90,8
100,0
95,6
88,6
94,0
94,7
Mujeres
93,4
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de
calificados agro e
servicio
industria
Vendedores/as
Empleados/as de
oficina
Profesionales
TRABAJADORES/AS AFILIADOS AL SISTEMA
PREVISIONAL SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO
Hombres
94,1
100
90
81,3
86,3
98,2
91,1
91,0
92,2
95,1
Mujeres
94,5
85,4
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de
calificados agro e
servicio
industria
Vendedores/as
Empleados/as de
oficina
Profesionales
TRABAJADORES/AS QUE ESTUVIERON
DESEMPLEADOS LOS 12 MESES ANTERIORES SEGÚN
OCUPACIÓN Y SEXO
60
50,0
50
Hombres
Mujeres
40
30
20
24,0
20,9
18,4
15,6
15,2
13,4
16,4
10
9,9
6,3
0
Trabajadores/as no Trabajadores/as de Vendedores/as
calificados agro e
servicio
industria
Empleados/as de
oficina
Profesionales
(BASE: TOTAL MUESTRA)
INGRESOS MEDIOS MENSUALES DE TRABAJADORES
HOMBRES SEGÚN OCUPACIÓN
Más de 1 millón
100
90
80
7,3
550.001 - 1 millón
4,0
12,6
350.001 - 550.000
250.001 - 350.000
1,1
14,4
6,3
18,7
25,5
70
28,7
24,5
24,4
60
29,6
50
43,2
24,4
40
30
250.000 ó menos
65,8
22,7
53,0
20
33,3
18,5
10
0
No califica. Agro/ind
De servicio
Vendedor
Empleados de Of.
22,1
1,6
1,6
Profesionales
INGRESOS MEDIOS MENSUALES DE TRABAJADORAS
MUJERES SEGÚN OCUPACIÓN
Más de 1 millón
0,4
100
90
550.001 - 1 millón
19,0
3,3
13,2
80
70
350.001 - 550.000
0,1
7,4
12,6
22,9
60
50
40
80,9
250.000 ó menos
2,4
13,4
11,6
22,5
44,2
25,9
81,5
30
250.001 - 350.000
54,3
20
28,0
32,4
10
6,6
5,4
0
No califica. Agro/ind
De servicio
Vendedor
Empleados de Of.
Profesionales
Síntesis: Desigualdades según ocupaciones y sexo
Los más desprotegidos son los “trabajadores no calificados del
agro e industria”: menos contratos escritos, más contratos
temporales, mayor desempleo, menores ingresos y menor
protección social.
Las mujeres de ese grupo tienen menos contratos indefinidos y
más de la mitad estuvo desempleada.
Mayor proporción de trabajadores/as sub contratados o
suministrados en el grupos de trabajadores de servicio, siendo
mucho mayor entre las mujeres de ese grupo.
Alta proporción de profesionales y trabajadores/as de servicios con
contratos temporales, en especial entre las mujeres
En todos los grupos de ocupación las
mujeres tienen menores ingresos
Análisis de correspondencia
El análisis de correspondencia permite analizar el
conjunto de variables relativas a calidad de
empleo en forma simultánea sobre cada trabajado
y trabajadora y agruparlos en conglomerados de
acuerdo a su proximidad o lejanía de las
dimensiones utilizadas.
En los conglomerados formados se introdujeron
variables suplementarias para profundizar el
análisis.
 Variables utilizadas en la construcción de
conglomerados
 Existencia de contrato
 Tipo de contrato
 Duración del contrato
 Quién lo/a contrata
 Trabajo permanente o temporal
 Duración de la jornada semanal de trabajo
 Desempleo
 Ingreso personal mensual promedio
 Afiliación y cotización en sistema de previsión social, de salud y
Seguro de enfermedades y accidentes del trabajo
 Variables suplementarias: sexo, GSE, ocupación, edad
Se identificaron 7 conglomerados: dos polos
 Un polo caracterizado por empleos de buena calidad: estables, con
contratos indefinidos, con protección social, sin desempleo el año
anterior, constituido por tres conglomerados que agrupa al 64,7%
de los/as trabajadores/as
 Otro polo caracterizado por empleos de mala calidad: inestables,
con contratos temporales, algunos con contratos verbales,
tercerizados, menor cobertura de seguridad social, y con episodios
de desempleo el año anterior, constituido por 4 conglomerados
que agrupa al 26 % de los/as trabajadores/as
CARACTERÍSTICAS
-INESTABLES
- CON CONTRATOS
TEMPORALES
-ALGUNOS CON
CONTRATOS
VERBALES
-TERCIARIZADOS
-MENOR COBERTURA
SEGURIDAD SOCIAL
-EPISODIOS DE
DESEMPLEO EL AÑO
ANTERIOR
EMPLEO
S DE
BUENA
CALIDAD
64,7%
4 CONGLOMERADOS
CARACTERÍSTICA
S
-ESTABLES
- CON
CONTRATOS
INDEFINIDOS
-CON
PROTECCIÓN
EMPLEO
SOCIAL
S DE
-SIN DESEMPLEO
MALA
EL AÑO ANTERIOR
CALIDAD
24%
3
CONGLOMERADO
S
EMPLEADOS
DE1OFICINA,
INGRESO
SOBRE
OPERARIOS,
OPERADORES DE
EMPLEOS
MAYOR
MILLÓN
DE REPRESENTACIÓN
PESOS
MÁQUINAS,
DE LASCONDUCTORES,
MUJERES
DE
BUENA
DIRECTIVOS,
CALIDAD
PROFESIONALES
Y
TÉCNICOS
CONTRATADOS
DIVERSIDAD DE
DIRECTAMENTE
POR LA
INGRESOS
EMPRESA
CONTRATADOS
DIRECTAMENTE POR LA
EMPRESA
CONGLOMERADO
CONGLOMERADO
EL MEJOR
EMPLEO
INGRESOS
ENTRE
350GRUPO
Y 550 MIL PESOS
SOCIOECONÓMICO D Y E
TRABAJADORES/AS
GRUPO
TERCERIZADOS
CONGLOMERADO
SOCIOECONÓMICO
FORMAL
ABC1 Y C2
PROFESIONALES,
INGRESOS
MEDIOS
TÉCNICOS,
EMPLEADOS DE
FORMAL MAS
OFICINA, TRABAJ. DE
GRUPO
POBRE
SOCIOECONÓMICO
C2 Y HOMBRESSERVICIOS,
TERCERIZADO
HOMBRES
OPERARIOS
C3
BAJA
ALTA
PROPORCIÓN
DE
OPERARIOS,
OPERADORES,
MAYOR
EMPLEADOR
COBERTURA
DE PROPORCIÓN
MAYORITARIAMENT
CONGLOMERADO
JÓVENES
Y HOMBRES
INGRESO
HASTA
CONDUCTORES,
TRABAJO
PRINCIPAL SEGURIDAD
SUBCONTRATADA
NO COTIZA
E
MUJERES
CONTRATACIÓN
250
PESOS DE
TRABAJADORES/AS
DEMIL
TEMPORADA
SOCIAL
VERBAL
EMPLEOS
SERVICIO, EMPLEADOS/AS
OPERARIOS/AS,
OPERADORES DESPROTEGIDOS
CONTRATO
TRABAJO POR
EN
ALTA
PROPORCIÓN
DEDE
MALA
OFICINA,
DE MÁQUINA,
EMPLEADOS/AS
OBRA OENTRE
FAENA
JORNADA
PARCIAL
EMPLEADOS/AS
DE
DE
JÓVENES
TRABAJADORES/AS
NO
CALIDAD
DE OFICINA,
SERVICIOS,
20
Y 29 AÑOS
CONTRATO
VERBAL
CALIFICADOS
CONGLOMERADO
TRABAJADORES/AS
DE
TRABAJADORES/AS
DE
EMPLEADOS/AS DE
ALTAMUJERES,
PROPORCIÓN
SERVICIO,
OPERARIOS/AS,
SERVICIOS
Y NO CALIF,
OFICINA, CALIF.
VENDEDORES,
SUBCONTRATADA
JÓVENES,
CONTRATO
ESCRITO
OPERADORES
DE MÁQUINA
OPERARIOS,
SIN COBERTURA
DE
TEMPORALES,
ALTO
CON
PROTECCIÓN
Y EMPLEADOS/AS
DE
TRABAJADORES/AS
SEGURIDAD
SOCIAL NO
PROTEGIDOS
DESEMPLEO
SOCIAL
OFICINA
CONTRATO
CONGLOMERADO
CALIFICADOS
ALTO DESEMPLEO
OCASIONALES
VERBAL
DESPROTEGIDOS
TRABAJO JORNADA
INGRESO HASTACONGLOMERADO
ALTA PROPORCIÓN
PARCIAL
TRABAJO
MAYORÍA
MUJERES
TEMPORALES
CONTRATOS
250
MIL
PESOS
INGRESO
INGRESO
DE JÓVENES
ENTRE
PRINCIPAL
ES
PROTEGIDOS
POR
OBRA
O
HASTA
HASTA
20 Y OCASIONAL
29 AÑOS
FAENA
250
250 MIL
MILPESOS
PESOS
Segunda Parte
Riesgos psicosociales en el
trabajo: desigualdades sociales
y de género
 Modelo de Karasek y Theorell:
demanda/control/soporte social
 Siegrist: balance esfuerzo/reconocimiento
 Interferencia trabajo/familia;
familia/trabajo
Trabajadoras y trabajadores perciben:
altas demandas psicológicas
escaso control y despliegue de sus habilidades
bajo soporte social de sus pares y superiores
alto desbalance entre esfuerzos en el trabajo y
recompensas
altos niveles de interferencia trabajo/familia
entre las mujeres
Más mujeres que hombres perciben altas
demandas, altos esfuerzos y bajas
recompensas
EXPOSICIÓN A RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL
POR SEXO
70
Hombres
60
50
50,0 50,0
48,0
52,0
51,0
49,0
48,0
53,0
52,0
47,0
Mujeres
49,0
51,0
40
30
20
10
0
Baja latitud
decisional
Altas demandas
psicológicas
Bajo soporte
social
Altos esfuerzos
Bajas
recompensas
Desbalance
esfuerzo/
recompensa
(BASE: TOTAL MUESTRA)
Demanda/control/soporte social por ocupaciones
La más alta demanda-alto control-alto soporte
social: jefaturas, profesionales
Alta demanda-alto control-alto soporte pero en
menor proporción que los grupos anteriores:
niveles técnicos
Demanda/control/soporte social por ocupaciones
Menor demanda relativa, menor control y bajo
soporte social: trabajadores/as en ocupaciones
intermedias: empleados de oficina, vendedores,
operarios, trabajadores calificados de los servicios
Alta demanda, bajo control y bajo soporte:
trabajadores/as no calificados/as de agricultura,
industria y transporte
La más baja demanda, bajo control, y bajo
soporte: trabajadores/as no calificados/as de los
servicios
Demanda/control por ocupaciones y sexo
Hay mayor percepción de altas demandas en
mujeres en la mayoría de las ocupaciones.
La mayor diferencia se observa en operarios,
trabajadores de los servicios, trabajadores no
calificados de agricultura, industria y transporte,
y la menor diferencia en empleados de oficina y
profesionales
Hombres y mujeres reportan percepciones
similares respecto a su control en el trabajo
Soporte social por ocupaciones y sexo
 No hay tendencias claras en términos de género respecto
a la percepción de bajo o alto soporte en el trabajo en las
distintas ocupaciones
 Excepciones son:
• Más mujeres que hombres profesionales reportan bajo
soporte
• A la inversa más hombres que mujeres trabajadores no
calificados de la agricultura, industria y transporte
reportan bajo soporte
Percepción de esfuerzo por ocupaciones y sexo
En ambos sexos, la percepción de alto esfuerzo desciende
desde los cargos más calificados a los menos calificados:
41% de las jefaturas perciben altos esfuerzos versus el
20% de los/as trabajadores/as no calificados
Entre hombres y mujeres hay pocas diferencias salvo
en los cargos de jefaturas y en los trabajos no
calificados de la agricultura, industria y transporte
en las que mucho más mujeres reportan alto esfuerzo
Percepción de recompensa por ocupaciones y
sexo
 A la inversa, en ambos sexos, la percepción de recibir
baja recompensa se incrementa desde los cargos más
calificados a los menos calificados
23% de las jefaturas reportan baja recompensa versus
el 68% de los/as trabajadores/as no calificados/as
de agricultura, industria y transporte
Las mujeres, en todas las ocupaciones,
reportan en mayor proporción baja
recompensa que los hombres, variando la
magnitud de la diferencia
Balance esfuerzo/recompensa, por
ocupaciones y sexo
 Sobre la mitad de los/as encuestados/as
reportan desbalance entre esfuerzos y
recompensas
 Los/as trabajadores/as no calificados de la
agricultura, industria y transporte son los
que reportan desbalance en mayor
proporción
 Las desigualdades entre hombres y mujeres
se dan en los cargos de jefaturas y en los
trabajos no calificados de agricultura,
industria y transporte
Interferencia trabajo familia
Trabajadores y trabajadoras de acuerdo con la
afirmación: (en %)
Hombre
Mujer
Hay momentos o situaciones en que necesitaría estar
en el trabajo y la casa al mismo tiempo
44,9
68,6
Cuando estoy en el trabajo pienso en las tareas
domésticas y familiares
19,0
50,5
Debido a mis responsabilidades en el trabajo tengo
que cambiar mis planes familiares
35,5
40,7
Después del trabajo llego a casa demasiado cansado/a
para hacer otras cosas que quisiera hacer
46,6
64,1
Mi trabajo o carrera interfiere con mis
responsabilidad en el hogar (cocinar, limpiar, etc)
10,4
28,4
En mi trabajo a menudo estoy demasiado cansado/a
por las cosas que tengo que hacer en la casa
11,4
30,7
Trabajadores y trabajadoras de acuerdo con la afirmación:
Hay momentos o situaciones en que necesitaría estar en
el trabajo y la casa al mismo tiempo, según sexo e ingreso
personal mensual (en %)
Ingreso personal mensual
Hombre
Mujer
Hasta 250.000 pesos
44,7
65,2
250.000 a 350.000
44,8
76,9
350.001 a 550.000
44,8
68,2
550.001 a 1.000.000
45,6
66,9
1.000. 001 y más
43,1
62,1
Trabajadores y trabajadoras de acuerdo con la
afirmación: Cuando estoy en el trabajo pienso en
las tareas domésticas y familiares. (en %)
Ingreso personal mensual
Hombre
Mujer
Hasta 250.000 pesos
22,4
54,2
250.000 a 350.000
20,9
52,5
350.001 a 550.000
16,7
46,0
550.001 a 1.000.000
15,6
45,7
1.000. 001 y más
17,4
40,0
Trabajadores y trabajadoras de acuerdo con la afirmación:
en mi trabajo a menudo estoy demasiado cansado/a por
las cosas que tengo que hacer en la casa
(en %)
Ingreso personal mensual
Hombre
Mujer
Hasta 250.000 pesos
13,4
38,2
250.000 a 350.000
12,9
30,1
350.001 a 550.000
10,1
38,9
550.001 a 1.000.000
11,0
19,4
6,9
7,8
1.000. 001 y más
Trabajadoras de acuerdo con la afirmación: Hay
momentos o situaciones en que necesitaría estar en el
trabajo y la casa al mismo tiempo, según ocupaciones (%)
Ocupaciones
Mujeres
Jefaturas
63,7
Profesionales
63,0
Técnicas
74,8
Empleadas de oficina
67,2
Vendedoras
72,0
Operarias
72,3
Trabajadoras de los servicios
75,0
Trabajadoras no calificadas de los servicios
65,9
Trabajadoras no calificadas agricultura, industria, transporte
75,6
Total
68,5
Trabajadoras de acuerdo con la afirmación: Cuando estoy
en el trabajo pienso en las tareas domésticas, según
ocupaciones (en %)
Ocupaciones
Mujeres
Jefaturas
43,8
Profesionales
38,1
Técnicas
45,3
Empleadas de oficina
46,7
Vendedoras
57,4
Operarias
63,9
Trabajadoras de los servicios
60,2
Trabajadoras no calificadas de los servicios
56,1
Trabajadoras no calificadas agricultura, industria, transporte
60,5
Total
50,3
Riesgos psicosociales según conglomerados
 Demanda/control/soporte social
 Balance esfuerzo/recompensa
 Interferencia trabajo/familia
Demanda/control/soporte social, por
conglomerados
Grupo “Empleos de buena calidad”
“el mejor empleo” exhibe la menor exposición a
riesgo psicosociales: alta demanda, alto control y
alto soporte
 “empleo formal ingresos medios” exhibe alta
demanda, alto control pero bajo soporte social.
 “formal más pobre tercerizado” exhibe alta
demanda, bajo control, bajo soporte social: la más
alta tensión
Demanda/control/soporte social, por
conglomerados
Grupo “Empleos de mala calidad”
 “temporales protegidos” reporta baja demanda, bajo
control en la media, alto soporte (menor tensión)
 “contratación verbal desprotegidos” reporta baja
demanda, menor control y bajo soporte social
 “mujeres, jóvenes, temporales, protegidos” reporta baja
demanda, la mayor proporción con bajo control y el más
bajo soporte social
 “ocasionales desprotegidos” reporta baja demanda, bajo
control pero alto soporte, morigerando la tensión
Balance esfuerzo/recompensa:Grupo: “Empleos
de buena calidad”
Reportan, en general, altos esfuerzos, pero hay
diferencias en la percepción de recompensas
Conglomerado “el mejor empleo” percibe que sus
altos esfuerzos son bien recompensados: de allí
un mejor balance
Conglomerados “formal ingresos medios y
“formal más pobre tercerizado” reportan
percepción de altos esfuerzos acompañada de
bajas recompensas, de allí un mayor desbalance
Balance esfuerzo/recompensa: Grupo “empleos
de mala calidad”
Percepción de alto esfuerzo no difiere de la
reportada por grupo “empleo de buena calidad”
Pero reportan bajas recompensas
Mayor desbalance esfuerzo/recompensa
En todos los conglomerados las mujeres
reportan percepción más negativa respecto a
recompensas, excepto las del Conglomerado “el
mejor empleo”
Interferencia trabajo/familia: dos
dimensiones
•Hay momentos o situaciones en las que
necesitaría estar en el trabajo y en la casa
al mismo tiempo
•Cuando estoy en el trabajo pienso en las
tareas domésticas y familiares
En todos los conglomerados las mujeres reportan una
alta interferencia entre ambos espacios en las dos
dimensiones.
El género aparece como una variable determinante de
esta relación más allá de la calidad del empleo
la mayor interferencia en ambas dimensiones la reportan
las mujeres del conglomerado “mujeres, jóvenes,
temporales, protegidos”
La menor interferencia respecto a “cuando estoy en el
trabajo pienso en las tareas domésticas la reportan las
mujeres del conglomerado” el mejor empleo.
Reflexiones finales
Una primera mirada general muestra un
cumplimiento alto de las normativas laborales:
relación contractual, estabilidad, protección
Esos valores ocultan grandes desigualdades
sociales y de género
Se constata deterioro de la calidad del empleo
que afecta a los grupos de menores ingresos y de
ocupaciones de baja calificación
La tendencia es menor calidad del empleo en las
mujeres: menores ingresos, mayor duración del
desempleo, mayor proporción subcontratada o
suministrada
La exposición a riesgos psicosociales se asocia a la
calidad del empleo: la menor exposición
corresponde a profesionales y ejecutivos, y la
mayor a trabajadores/as en ocupaciones de
menor calificación e ingresos
Más mujeres que hombres perciben altas
demandas, altos esfuerzos y bajas recompensas lo
cual se asocia a mayor exposición a riesgos
El análisis por conglomerado confirma los
hallazgos anteriores
La interferencia trabajo/familia - familia/trabajo
es un riesgo psicosocial asociado directamente al
género
Las mujeres de todas las ocupaciones y niveles de
ingreso reportan conflicto entre ambas esferas
El mayor nivel de conflicto lo reportan las
mujeres de sectores medios y bajos
GRACIAS