CAPACITACIÓN EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Download Report

Transcript CAPACITACIÓN EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluaciones de
impacto ambiental
Dr. Rubén Lijteroff
Director Grupo de Servicios Ambientales UNSL
Director I&G
[email protected]
La gestión ambiental es el conjunto de
acciones encaminadas a lograr la
máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación,
defensa y mejora del ambiente, basada
en la información multidisciplinar y en
la participación ciudadana.
[email protected]
¿Para que sirven las
Evaluaciones de Impacto Ambiental?
♣ Son procesos de análisis que sirven
para prever los futuros impactos
ambientales tantos negativos como
positivos de las acciones humanas.
♣ Permiten elegir de entre diferentes
alternativas de un proyecto dado: la que
cumpliendo con los objetivos propuestos
para el proyecto, maximice los beneficios y
disminuya los impactos no deseados.
[email protected]
Impacto Ambiental (IA).
• Se dice que hay impacto ambiental cuando una
acción o una actividad produce una alteración en
el medio o en alguno de sus componentes.
• Los impactos pueden ser positivos o negativos.
• El impacto de un proyecto, es la diferencia a
futuro de la situación del medio ambiente con el
proyecto versus la situación sin el proyecto.
[email protected]
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
• Es un procedimiento jurídico – administrativo.
• Tiene por objetivo la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto, actividad o servicio, produciría en
caso de ser ejecutado.
• Busca la prevención, corrección y valoración de
los impactos ambientales.
[email protected]
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) incluye:
• Un conjunto de normas legales.
• Un procedimiento administrativo.
• Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIA).
• Una declaración de impacto ambiental (DIA)
que es un pronunciamiento de la autoridad de
aplicación.
• Puede ser aceptado o rechazado por la
administración pública competente.
[email protected]
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
Es el estudio técnico de carácter
interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir las
consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones pueden causar
sobre la calidad de vida del hombre y su
entorno.
[email protected]
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Es el pronunciamiento del organismo
competente en materia ambiental, en base al
EsIA, alegaciones, objeciones y
comunicaciones, producto del proceso de
participación pública y consulta institucional,
en el que se determina la conveniencia o no
de realizar la actividad proyectada.
[email protected]
Para que una EIA sea efectiva debe ser:
1) Objetiva: Brindar información imparcial y
completa del proyecto, ambiente e impactos.
2) Oportuna: Se debe realizar en la etapa de
planeamiento del proyecto, cuando se cree que
pueda producir daños ambientales o en la salud
humana.
3) Expeditiva: Debe proporcionar la información
suficiente lo más rápido posible para no retrasar
las decisiones de las autoridades.
[email protected]
¿Cuándo debe iniciarse una EIA?
• Enfoque adaptativo: se realiza cuando se
está gestando la idea de realización del
proyecto.
• Semi - adaptativo: la decisión de realizar el
proyecto está tomada, luego se hace la EIA.
• Reactivo: la decisión de realizar el proyecto
ya ha sido tomada e iniciada. Se pueden
introducir pocas modificaciones. Es poco útil.
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
RIGUROSO: el proceso debe aplicar las
mejores prácticas, empleando las metodologías
y las técnicas apropiadas tratar los problemas
que son investigados.
INTERDISCIPLINARIO: el proceso debe
asegurarse que empleen las técnicas y a los
expertos apropiados en las disciplinas biofísicas
y socioeconómicas relevantes para el estudio.
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
RELEVANTE: el proceso debe proporcionar la
información suficiente, confiable y usable para
la toma de decisiones de los planificadores.
ADAPTATIVO: el proceso se debe ajustar a la
realidad del proyecto que se está analizando,
basándose en las experiencias de estudios
anteriores.
CREIBLE: el proceso se debe realizar con
profesionalismo, rigor, imparcialidad y
objetividad.
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
PARTICIPATIVO: el proceso debe proporcionar
oportunidades apropiadas de informar y de implicar a los
públicos interesados y afectados, y sus entradas y
preocupaciones se deben tratar explícitamente en la
toma de la documentación y de decisión.
EFICIENTE: el proceso debe imponerse los mínimos
costos en términos económicos y de tiempo, necesarios
para complementar adecuadamente el trabajo.
SISTEMÁTICO: el proceso debe considerar todos los
aspectos relevantes del medio ambiente afectado y de
las propuestas alternativas y sus consecuencias.
[email protected]
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
[email protected]
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
• Debe realizarse tan pronto como sea posible y
aplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto
que se analiza.
• Debe aplicarse a todas las propuestas que
pueden causar impactos significativos sobre el
ambiente.
[email protected]
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Las EIAs se aplican para los efectos
biológicos, físicos y los factores
socioeconómicos, como la salud, la cultura,
el género, el estilo de vida, edad, y efectos
acumulativos en consonancia con el
concepto y los principios del desarrollo
sostenible.
[email protected]
Previsiones en el EIAs
[email protected]
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Determinar: si el proyecto analizado, debe o no ser
sometido a evaluación y en caso afirmativo, con que
nivel de detalle.
Alcance: para identificar las acciones y los impactos
que puedan ser importantes y para establecer los
términos de referencia para la evaluación del impacto
ambiental.
Análisis de alternativas: para establecer las
condiciones ambientalmente más viables, para la
realización del proyecto.
[email protected]
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Análisis de los impactos: para identificar y predecir la
probabilidad de afectación del ambiente aspectos
sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.
Mitigación y manejo: para establecer las medidas que
sean necesarias para evitar, minimizar o compensar los
impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en
un plan de gestión ambiental.
Evaluación de significancia: para determinar la
importancia relativa y la aceptabilidad de los impactos
residuales (es decir, los impactos que no pueden ser
mitigados).
[email protected]
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Documento final: informar claramente y de manera
imparcial los impactos de la propuesta, las medidas de
mitigación, la importancia de los efectos y la
preocupación del público y las comunidades afectadas
por la propuesta.
Toma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y
establecer los términos y condiciones de aplicación.
[email protected]
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Seguimiento
• Para garantizar que los términos y las condiciones de
aprobación se cumplen;
• Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de
las medidas de mitigación;
• Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación
del impacto ambiental y las medidas de mitigación.
[email protected]
TIPOLOGIAS DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
[email protected]
De acuerdo al tipo de manifestación, se hace
una clasificación según los siguientes criterios:
1. Calidad ambiental.
2. Intensidad.
3. Extensión.
4. Momento de manifestación.
5. Persistencia.
6. Capacidad de recuperación.
7. Por la relación causa efecto.
8. Por interacción de acciones y efectos.
9. Periodicidad.
10. Necesidad de correcciones.
[email protected]
Tipología de los impactos
1. Variaciones en la Calidad Ambiental.
Impacto Positivo: implica una mejora en el
ambiente por la presencia del proyecto, según
el criterio técnico, científico, social, legal, etc.
Impacto Negativo: su efecto se traduce en una
pérdida para el ambiente: contaminación,
paisajístico, económico, ecológico, social, etc.
[email protected]
Tipología de los impactos
2. Intensidad de los impactos
Muy alto: expresa una destrucción o modificación
muy fuerte del factor analizado. En caso de
destrucción completa se denomina TOTAL.
Mínimo o bajo: el efecto se expresa en una
destrucción o modificación mínima del factor.
Medio y Alto: se sitúa en un intermedio de los
anteriores.
[email protected]
Tipología de los impactos
3. Extensión del Impacto
Impacto Puntual: la acción impactante produce
un efecto muy localizado.
Impacto Parcial: supone una incidencia
apreciable en el medio.
Impacto Extremo: su efecto se expresará en
gran parte del medio considerado.
Impacto Total: se manifiesta de forma
generalizada en todo el entorno considerado.
[email protected]
Tipología de los impactos
4. Momento de manifestación del impacto.
Impacto latente: se manifiesta al cabo de cierto
tiempo, desde el inicio de la actividad.
Corto plazo:
1 año.
Mediano plazo: 5 años.
Largo plazo:
+ de 5 años.
Impacto inmediato: el tiempo de manifestación
es nulo.
Impacto de momento crítico: la acción
impactante es crítica independientemente del
plazo de manifestación.
[email protected]
Tipología de los impactos
5. Persistencia del impacto.
Temporal: supone una alteración no permanente en
el tiempo. Los plazos pueden determinarse.
Fugaz:
-1 año.
Temporal: 1 a 3 años.
Pertinaz: 4 a 10 años.
Permanente: supone una alteración continua en el
tiempo, sobre los aspectos ambientales
considerados.
Superior a los 10 años.
[email protected]
Tipología de los impactos
6. Capacidad de recuperación.
Impacto irrecuperable: la alteración producida es
imposible de reparar por acción natural o humana.
Impacto irreversible: imposibilidad de retornar por
medios naturales a la situación anterior.
Impacto reversible: la alteración puede ser
asimilada por el entorno en forma medible, en
algún plazo de tiempo.
[email protected]
Tipología de los impactos
6. Capacidad de recuperación.
Impacto mitigable: la alteración puede mitigarse
por medio de medidas correctoras.
Impacto recuperable: la alteración puede
eliminarse por acción humana. Incluye aquella
alteración que puede ser reemplazable.
Impacto fugaz: la recuperación de la calidad
ambiental es inmediata tras el cese de la
actividad y no requiere medidas de
recuperación.
[email protected]
Tipología de los impactos
7. Relación causa – efecto.
Impacto directo: el efecto tiene una incidencia
inmediata en algún factor ambiental.
(ej. Tala sobre cobertura vegetal)
Impacto indirecto: hay una dependencia de un
factor ambiental impactado con otro.
(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).
[email protected]
Tipología de los impactos
8. Interacciones de acciones y efectos.
Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un
solo componente ambiental.
Impacto acumulativo: al permanecer en el tiempo,
la acción incrementa progresivamente su
gravedad.
Impacto sinérgico: la presencia simultánea de
factores, incrementan el daño en forma superior
que cada uno de ellos en forma individual. Se
incluyen aquellos impactos que en el tiempo
generan nuevos efectos.
[email protected]
Tipología de los impactos
9. Impacto según su periodicidad.
Impacto continuo: su efecto se mantiene en
forma permanente en el tiempo.
Impacto discontinuo: las manifestaciones se
presentan de forma irregular en el tiempo.
Impacto periódico: la manifestación es
intermitente y continua.
[email protected]
Tipología de los impactos
10. Necesidad de aplicación de medidas
correctoras.
Impacto crítico: efecto cuya magnitud es superior
al umbral aceptable. Perdida irreparable aún con
medidas correctoras.
Impacto severo: se requieren medidas correctoras
con largo plazo de ejecución.
Impacto moderado: no se requieren medidas
correctoras o protectoras intensivas.
[email protected]
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
[email protected]
Análisis del proyecto y sus alternativas
Análisis preliminar del entorno
Identificación de preliminar de impactos.
Estudios de línea de base
Identificación de impactos
Evaluación de impactos
Plan de gestión ambiental
[email protected]
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
1. Análisis del proyecto y sus alternativas.
2. Definición del entorno del proyecto, descripción
y estudio del mismo.
* Funcionamiento del ambiente sin el proyecto.
* Historia del sitio.
* Evolución posible del sitio sin el proyecto.
3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el
ambiente. Estudio de acciones y efectos sin
entrar en detalles.
[email protected]
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
4. Identificación de las acciones del proyecto
potencialmente impactantes.
5. Identificación de los factores del medio
potencialmente impactados.
6. Identificaciones de relaciones causa – efecto.
* Elaboración de la matriz de interacciones.
* Valoración de importancia.
* Valoración cualitativa.
[email protected]
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
7. Predicción de la magnitud del impacto sobre
cada factor.
8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.
Transformación en unidades cuantificables de
los impactos ambientales.
9. Definición de medidas correctoras,
precautorias y compensatorias. Definición del
programa de monitoreo ambiental.
[email protected]
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
10. Proceso de participación pública (si lo
establece la legislación).
11. Emisión del informe final a cargo del
equipo interdisciplinario.
12. Decisión del órgano competente:
declaración de impacto ambiental.
[email protected]
Valoración cualitativa
Decisión de realizar la EIA
Análisis del proyecto
Definición del entorno
Identificación de acciones
Identificación de factores
Identificación de Impactos. Matriz.
Valoración detallada
Valoración de los impactos.
Evaluación cuantitativa.
Medidas correctoras.
Plan de vigilancia.
Informe final.
Declaración de impacto ambiental.
[email protected]
Valoración cualitativa del impacto ambiental
[email protected]
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO
Análisis general del proyecto.
• Descripción detallada de actividades,
procesos, tiempos, etc.
• Localización del proyecto o futura actividad.
• Procesos tecnológicos asociados.
• Calendario y plazos de ejecución,
funcionamiento y abandono.
• Posibilidades de ampliación o modificación.
• Posibilidades de introducir medidas
correctoras.
• Posibilidad de rechazo del proyecto.
[email protected]
Estudio del proyecto y su entorno.
Definición del entorno del proyecto.
• Hay que establecer un ámbito de influencia
del proyecto.
Descripción general del entorno.
• Medio físico: biótico (flora, fauna)
abiótico (clima, agua, aire, etc).
• Medio Socio – Cultural.
[email protected]
MATRIZ DE IMPACTOS
• Consiste en un cuadro de doble entrada de
acciones – efectos.
• Se identifican acciones del proyecto que
causan impactos.
• Se identifican factores del medio que pueden
ser afectados.
• La matriz permitirá identificar, prevenir y
comunicar los efectos del proyecto en el medio.
[email protected]
Matriz de impactos
Factores del medio
Acciones de la actividad
A1
A2
A3
An
F1
F2
F3
Fn
[email protected]
Identificación de acciones que pueden
causar impactos.
• Dependen de la naturaleza del proyecto.
• Su grado de identificación, depende del nivel de
profundidad del estudio.
• Deben identificarse al menos dos etapas
fundamentales: etapa de construcción y etapa de
funcionamiento.
[email protected]
Identificación de acciones que pueden
causar impactos
• Modificación en el uso del suelo.
Nuevas ocupaciones.
Desplazamiento de población.
• Emisión de contaminantes.
Aire, agua, suelo, residuos sólidos.
• Sobre explotación de recursos.
Consumo de agua, energía, materiales.
• Acción sobre el medio biótico.
Emigración, disminución, extinción.
[email protected]
Identificación de acciones que pueden
causar impactos
• Acciones que deterioran el paisaje
Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.
• Acciones que repercuten en la infraestructura.
• Modificación del entorno social, económico y
cultural.
• Acciones derivadas del incumplimiento de la
legislación.
[email protected]
Identificación de factores del medio impactables.
Sistema
Subsistema
Componente ambiental
Aire
Tierra y suelo
M. Inerte
Agua
Medio Físico
Flora
M. Biótico
Fauna
M. Perceptual Unidades del paisaje
Uso del territorio
Cultural
M. Socio
Medio Socio – cultural
Infraestructura.
Económico
Humanos y estéticos.
Economía
M. Económico
Población
[email protected]
Identificación de factores del medio impactables.
• Representativos del entorno afectado.
• Relevantes: información significativa.
• Excluyentes: sin solapamientos ni redundancias.
• De fácil identificación.
• De fácil cuantificación.
[email protected]
Ejemplos mas detallados: medio físico.
alteración de las propiedades del suelo.
alteración de la topografía local
alteración de la red hidrográfica
alteración del régimen hidrológico
aumento de la erosión
aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua
producción de rocas estériles
producción de colas
producción de residuos sólidos
dispersión de gases y polvo
emisión de ruido
emisión de vibraciones y sobre presión atmosférica
dispersión de efluentes líquidos
rebajo o elevación del nivel freático
subsidencia
aumento de los riesgos de resbalos de taludes
[email protected]
Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.
• Riesgos a la salud humana
• Sustitución de actividades económicas
• Incremento de la actividad comercial
• Aumento local de precios
• Aumento de la población
• Sobrecarga de la infra-estructura de servicios
• Expansión de la infra-estructura local y regional
• Pérdida de patrimonio cultural
• Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular
• Reducción de la diversidad cultural
• Alteración en los modos de vida tradicionales
• Alteración en las relaciones socio-culturales
• Limitación de las opciones de uso del suelo
• Aumento de la recaudación de tributos
• Calificación profesional de la mano de obra local
[email protected]
Matriz de importancia
• Una vez identificadas las posibles
alteraciones, se hace necesaria la previsión y
valoración de las mismas.
• La importancia del impacto se genera por el
grado de intensidad de la alteración producida y
de la caracterización del efecto que responde a
una serie de atributos cualitativos.
[email protected]
Atributos para establecer la importancia.
+/EX
PE
SI
EF
MC
I
MO
RV
AC
PR
I
I=  (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
[email protected]
Naturaleza del impacto (signo).
El signo del impacto, hace alusión al carácter
beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los factores
considerados.
[email protected]
Intensidad (I)
Se refiere al grado de incidencia de la acción
sobre el factor, en el ámbito específico en el
que actúa.
La valoración tiene el siguiente criterio:
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
1
2
4
8
12
[email protected]
Extensión (EX).
Se refiere al área de influencia teórica del
impacto en relación con el entorno del proyecto.
(% del área, respecto al entorno, en que se
manifiesta el efecto). La valoración tiene el
siguiente criterio:
Puntual
Parcial
Extenso
Total
Crítica
1
2
4
8
+4
[email protected]
Momento (MO):
El plazo de manifestación del impacto alude al
tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el
factor del medio considerado. La valoración tiene
el siguiente criterio:
Largo plazo
Medio plazo
Inmediato
Crítico
1
2
4
+4
+ 5 años
1 a 5 años
- 1 año
0
[email protected]
Persistencia (PE):
Se refiere al tiempo que permanecería el efecto
desde su aparición y a partir del cual el factor
afectado retornaría a las condiciones iniciales
por medios naturales, o mediante introducción
de medidas correctoras. La valoración tiene el
siguiente criterio:
Fugaz
Temporal
Permanente
1
2
4
[email protected]
Reversibilidad (RV):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del
factor afectado; la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales, previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de
actuar sobre el medio. La valoración tiene el
siguiente criterio:
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
1
2
4
[email protected]
Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dos
o más efectos simples y la regularidad de la
manifestación. La valoración tiene el siguiente
criterio:
Sin sinergismo (simple) 1
Sinérgico
2
Muy sinérgico
4
[email protected]
Acumulación (AC):
Este atributo, da idea del incremento progresivo
de la manifestación del efecto cuando persiste en
forma continuada o reiterada la acción que lo
genera. La valoración tiene el siguiente criterio:
Simple
Acumulativo
1
4
[email protected]
Efecto (EF):
Este atributo ser refiere a la relación causa
efecto, o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de
la acción. El efecto puede ser directo o
indirecto. La valoración tiene el siguiente
criterio:
Indirecto
Directo
1
4
[email protected]
Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad de la
manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente, de forma
impredecible o bien de forma constante
en el tiempo. La valoración tiene el
siguiente criterio:
Irregular o a periódico y discontinuo
Periódico
Continuo
1
2
4
[email protected]
Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción,
total o parcial del factor afectado como
consecuencia del proyecto: la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención
humana (intervención de medidas correctoras).
La valoración tiene el siguiente criterio:
Recuperable de manera inmediata
Recuperable a medio plazo
Mitigable
Irrecuperable
1
2
4
8
[email protected]
Importancia del impacto (I):
Se representa por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto, en función del
valor asignado a los símbolos considerados.
I=  (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
[email protected]
La importancia del impacto, toma valores
entre 13 y 100. Los impactos pueden
valorarse según el siguiente rango:
Valor de importancia
0 – 25
25 – 50
50 – 75
75 – 100
Valoración
Irrelevantes
Moderados
Severos
Críticos
[email protected]
Momentos de evaluación de las acciones impactantes
Acciones de la actividad
Factores del
medio
CONSTRUCCCION OPERACIÓN
CIERRE
F1
F2
F3
Fn
[email protected]
Valoración de los impactos por acción impactante
Acciones de la actividad
Factores del medio
Suma
Suma
A1A2A3
A4A5 A6
Fn
actividad
total
Medio físico aire
F1
F2
Medio físico agua
F3
F4
Suma sub sistema
F5
F6
Fn
Suma Total subsistemas
[email protected]
¿Que impactos deben ser considerados
como importantes o significativos?
• Afecten la salud o seguridad del hombre.
• Afecten la oferta o disponibilidad de empleos
o recursos a la comunidad local;
• Afecten la media, o varianza, de
determinados parámetros ambientales
(significancia estadística);
• Modifiquen la estructura o función de los
ecosistemas o coloquen en riesgo especies
raras o amenazadas (significancia ecológica);
• El público considere importante.
Beanlands (1993).
Banderas rojas
• Casillas de cruce, de los impactos mas importantes.
• Impactos en lugares o momentos críticos.
• Impactos de imposible corrección.
• Mayores puntuaciones.
• Llaman la atención sobre el efecto.
• Buscar alternativas que eliminen la causa y la
permuten por otra de efectos menos dañinos.
[email protected]
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
• Formulación de medidas de mitigación y
optimización de los impactos significativos del
proyecto.
• Implementación de las medidas de
protección Ambiental.
• Programa de Monitoreo.
[email protected]
Medidas de mitigación y optimización de
impactos significativos.
• Formular medidas adecuadas de mitigación para
prevenir, corregir o compensar efectos ambientales
negativos del proyecto.
• Formular medidas adecuadas de optimización de los
efectos ambientales positivos del proyecto.
• Incorpora la consideración de impactos debidos a
accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante
las etapas de construcción u operación del proyecto.
[email protected]
Medidas de protección ambiental
• Establecer un cronograma de implementación.
• Establecer los costos de implementación.
• Definir las responsabilidades dentro de la
organización, para el cumplimiento y asumir el
compromiso de ejecución.
[email protected]
Programa de monitoreo ambiental
• Verificar los impactos reales del proyecto y compararlo
con las previsiones.
• Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso que
los impactos sobrepasen ciertos límites.
• Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones
válidas y formular recomendaciones para la mejoría de
futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en el
mismo tipo de medio.
[email protected]
Estructura típica de un informe
1)Introducción:
# Localización y accesos.
# Presentación de la empresa proponente.
# Objetivos y justificativa de la inversión.
# Historia del emprendimiento.
# Legislación vigente y compatibilidad del proyecto.
# Planes y programas gubernamentales y
compatibilidad del proyecto
[email protected]
2) Descripción de la inversión y sus
alternativas
# Alternativas consideradas.
# Criterios de selección y justificativa de la
elección.
# Actividades y componentes en las etapas de
implementación, operación y desactivación.
# Cronograma.
[email protected]
3) Diagnóstico ambiental.
4) Análisis de los impactos.
# Metodología adoptada.
# Identificación, previsión y evaluación de los
impactos.
5) Programa de gestión ambiental.
# Medidas mitigadoras, compensatorias y de
valorización.
# Programa de monitoreo y seguimiento.
# Cronograma de implementación.
[email protected]
6) Bibliografía.
7) Equipo técnico.
8) Anexos
# mapas, cuadros, figuras, fotos.
# estudios específicos.
[email protected]
Gracias por su atención
[email protected]