ENFOQUES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Una experiencia

Download Report

Transcript ENFOQUES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Una experiencia

Dra. María del Carmen Morales

Psicóloga Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano Magister en Desarrollo Educativo y Social

Dra. Diana Gutiérrez

Magister en Educación con énfasis en Educación Comunitaria Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos .

Octubre 30 de 2013

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Amplio conjunto de pensamientos y acciones, programados o no, en unos contextos de tiempo y espacio, que constituyen su currículo.

Fuente: Marset Campos, P. y otros (1995)

H I T O S H I S T Ó R I C O S

ENFOQUES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Imperio Romano (Desde 31 a.C.) – Renacimiento (XV XVI) A Partir de II Guerra Mundial – Década 60’-70’ Década70’ - Hoy

ENFOQUE DE I GENERACIÓN: PARADIGMA PRESCRIPTIVO

Relación vertical autoritaria médico/paciente: a. Obligatoriedad de seguir normas (decálogo de salud) b. en la información que se le entrega.

c. Transmisión de información prescriptiva ()

Avance científico de ciencias biológicas ( Positivismo científico) Aumenta el prestigio de la medicina (actividad liberal)

ENFOQUE DE I GENERACIÓN: PARADIGMA PRESCRIPTIVO

NORMAS BÁSICAS PARA EVITAR LA ENFERMEDAD DECÁLOGOS DE SALUD (BUENOS, NO DISCUTIBLES) TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS INTENCIÓN PRESCRIPTIVA INFORMACIÓN (EN UNA RELACIÓN DE PODER DOMINADA POR LA AUTORIDAD DEL MÉDICO)

ENFOQUE DE II GENERACIÓN: PARADIGMA COMPORTAMENTAL

Cambios en los perfiles epidemiológicos mundiales.

Aumento de morbi-mortalidad cardiovascular y oncológica.

Desarrollo de la tecnología = uso masivo por la salud pública de nuevos productos químicos, quimioterapéuticos, antibióticos.

Nuevos productos químicos contra vectores; avances en inmunología, virología, genética y conductismo .

Crecimiento demográfico (+ fecundidad en países en desarrollo)

ENFOQUE DE II GENERACIÓN: PARADIGMA COMPORTAMENTAL

MODIFICACION DE HÁBITOS PERSONALES PARA CONSEGUIR COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.

ACTUAR SOBRE LAS CREENCIAS DE LAS PERSONAS PARA QUE TOMEN DECISIONES.

TÉCNICAS DE CONSEJERÍA PROFESIONAL.

ATENCIÓN INFORMATIVA + ANÁLISIS DE MOTIVACIONES Y ACTITUDES.

DETERMINAR FACTORES PREDISPONENTES DEL COMPORTAMIENTO = CONTROLARLOS .

INSTRUMENTOS EDUCATIVOS PERSUASIVOS CENTRADOS EN LA CONDUCTA CONDICIONAMIENTO OPERANTE. + PROCESOS COGNITIVISTAS

ENFOQUE DE III GENERACIÓN: PARADIGMA PARTICIPATIVO – CRITICO Y EMANCIPATORIO APS: Alma Atta, Otawa Reconocimiento de la promoción y la protección de la salud .

Disminuye confianza en la medicina para responder a enfermedad.

Determinación social: tejido socioeconómico causas de la morbi mortalidad.

ENFOQUE DE III GENERACIÓN: PARADIGMA PARTICIPATIVO - EMANCIPATORIO

PROPONER ALTERNATIVAS DE CAMBIO CON LAS COMUNIDADES ANALIZAR TEJIDO SOCIOECONÓMICO (PATRON DE MORBIMORTALIDAD) REDUCIR DESIGUALDADES ANTE LA SALUD INVESTIGAR CON LA COMUNIDAD UTILIZAR EL CONOCIMIENTO PARA LA INTERACCION SOCIAL EN TAREAS SOCIALES.

PROTAGONISMO COMUNITARIO (PROYECTOS PARTICIPATIVOS)

Paradigma Objeto de conocimiento Fin Metodología Teorías del aprendizaje Papel del sujeto Leyes universales Autorrealización Cuantitativas Cualitativas Transmisión de conoc.

Conductista o cognitivista Teorías cognitivistas interaccionistas Recepto de conocimiento Constructor de conocimiento Papel de la comunidad Papel de la Educación para la Salud Educación para la salud tecnológica Positivista, hipotético deductivo Objetivo Educación para la salud práctica Hermenéutico o fenomenológico Educación para la salud crítica Emancipatorio o participativo Subjetivo Dialéctico Cliente Autoridad Contexto Mediadora para autonomía personal Emancipación Cualitativas Interaccionismo social Utiliza conocimiento en la interacción con otros para transformar Protagonista Organizadora de proyectos participativos comunitarios

Fuente: Marset Campos, P. y otros (1995)

Autoritarismo Dificultad para leer la realidad FORMACION TÉCNICA Desconocimie nto del contexto social y ambiental de las comunidades Prejuicios FORMACIÓN POLÍTICA

Baja valoración del saber pedagógico

Rigidez para construir colectiva mente

Baja capacidad lectoescritora

Debilidad en el conocimien to técnico FORMACIÓN PERSONAL

Conocimientos técnicos

• Definición de salud de 1948 (no salud como derecho) • 55% considera que enfoque en SP debe ser

comportamental-individual y20% prescriptivo

95% Debilidades en estrategias de APS

(Educación/participación)

• No se evidenciaron diferencias significativas entre el conocimiento de profesionales y de técnicos

Conocimientos normativos

• 25% desconoce Resolución 412/00 • 3% no saben qué significa PIC • 80% Desconocimiento de normatividad de Salud Pública

Formación política

• 85% no conoce la relación entre SP y Planes de Desarrollo • 77% NO reconoce importancia de la participación como eje

central de APS y SP

• • • •

Debilidad en la comprensión de los enfoques de educación en salud

Operación de actividades PIC desde enfoques educativos poco coherentes con la APS y el Modelo de Atención en Salud SDS .

Debilidad en el desarrollo de procesos de salud con actores familiares y comunitarios.

Dificultad para construir respuestas territoriales, poblacionales diferenciales.

a las problemáticas de salud que atiendan particularidades

• •

LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN LAS AMÉRICAS. MONTEVIDEO 2005:

Información familiar y comunitaria para identificar riesgos educación en materia de salud en el trabajo, las escuelas y el hogar •

DECLARACIÓN DE ADELAIDA (2010)

La salud en todas las políticas • •

LEY 1438 DE 2011

Inclusión de programas de educación en salud y promoción de prácticas saludables desde los primeros años escolares Generar cultura de la salud

• •

DOCUMENTO MARCO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2012

La prestación de la prevención entre otros aspectos, utiliza la educación para la salud. Los auxiliares de enfermería, los profesionales de enfermería, de medicina, de psicología y los técnicos de saneamiento ambiental se encargarán de efectuar las actividades de educación en salud.

RESOLUCIÓN 412 DE 2000

Demanda Inducida. Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada

PLAN TERRITORIAL DE SALUD. BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL 2012 2016.

23 orientaciones estratégicas relacionadas con educación, información y comunicación en el componente de Salud Pública.

• • • •

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL: BOGOTÁ HUMANA 2012-2016

Acciones de promoción de vida saludable, en donde las familias serán corresponsables.

Protección específica y detección temprana, donde una de las estrategias principales es la información y educación familiar y comunitaria en los territorios. Promoción de una cultura de cuidado y del buen trato para la prevención de accidentes, mediante la implementación de proyectos desde lo afectivo, social y emocional.

información y la educación familiar y comunitaria en los territorios con enfoque diferencial.

DISEÑO DEL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES EN SALUD PÚBLICA (SDS 2012-2013):

• • • • • • • •

Referente pedagógico: enfoque crítico Modelo pedagógico: dialogante, constructivista Orientación Pedagógica: educación en DD.HH.

Diseño curricular: problematizador Núcleos: fundamentación, profundización, electiva.

Formas del proceso: presencial, virtual y acompañamiento en campo Niveles de implementación: local y distrital Organización metodológica: componentes, subcomponentes y unidades (por niveles de complejidad)

Currículo:

1. Nuevo Modelo de atención en salud: los enfoques.

1. Normatividad en salud

2. Cuidado de la salud

3. Promoción y auto cuidado de la salud

4. Educación y comunicación para la salud

5. Participación para la salud

6. Arte, cultura y salud

7. Calidez en la atención en salud

PORCENTAJE DE APROBACIÓN CURSOS E LEARNING SDS POR CATEGORÍA

Curso Ámbito comunitario Ámbito escolar Ámbito familiar Componente Gestión Local Ámbito Institucional Ámbito IPS Componente Vigilancia en Salud Pública Ámbito Laboral Temáticas con más baja aprobación Referentes conceptuales del ámbito, educación popular, sistematización de experiencias y comunicación e información Comunicación e información, marco normativo del Distrito y de la SDS.

Competencias de los equipos de APS, comunicación e información.

Referentes conceptuales del componente, referentes conceptuales que definen el PIC, estructura operativa de la SDS.

Referentes conceptuales del ámbito, participación, comunicación e información, andragogía, respuestas integrales.

Referentes conceptuales del ámbito.

Paradigmas de intervención en salud, estructura operativa de la SDS.

Estructura operativa de la SDS.

Resultados evaluación AIEPI 62% 23% 15%

de 6 a 8 de 2 a 4 de 4 a 6

Notas entre 1 y 10

1. Reconocimiento de la SDS de la importancia de formar para poder desarrollar procesos de educación en salud .

2. Experiencia inédita en el proceso de formación virtual de capacidades en salud pública.

3. Avance en la construcción conceptual sobre la salud pública y la educación en salud, desde el nuevo modelo de atención en salud, que sirve de referente para el desarrollo de

procesos similares en otras ciudades del país.

      Revisar los currículos profesionales y técnicos y adecuarlos a las necesidades del país y en concordancia con el paradigma participativo de educación para la salud.

Fortalecer los procesos de lectoescritura Fortalecer la comprensión de la complejidad de los procesos sociales Constituir redes virtuales de experiencias significativas en salud pública Implementar una biblioteca virtual de salud pública Reconocimiento de los determinantes sociales y del trabajo intersectorial.

     Formar personas que aprendan a implementar las acciones de salud pública con calidad y calidez.

Formar profesionales con capacidad para desarrollar procesos innovadores de salud con participación de las comunidades.

Incluir el enfoque de salud pública como un elemento político para transformar la calidad de vida de los pobladores.

Incluir en la formación herramientas pedagógicas y de construcción colectiva de la salud.

Constituir procesos permanentes de fortalecimiento de capacidades, de carácter virtual.