Oclusion - Universidad Virtual de Salud

Download Report

Transcript Oclusion - Universidad Virtual de Salud

MsC. Dra. Isabel Martínez Brito
Especialista de 2do. Grado en Ortodoncia, Profesor Auxiliar,
Máster en Salud Bucal Comunitaria, Investigador agregado.
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas
Objetivos
Describir las llaves de la oclusión
Identificar la significación clínica de
lograr las llaves de la oclusión durante el
tratamiento ortodóntico.
Palabras claves: Oclusión, Llaves de la oclusión,
Ortodoncia, Maloclusiones dentarias.
Sumario
Antecedentes
Seis llaves de la oclusión de Andrews
Significación clínica de las llaves
desde el punto de vista ortodóntico.
Aquella que permite la realización de
todas las funciones fisiológicas propias
del sistema estomatognático al mismo
tiempo que es preservada la salud de las
estructuras constituyentes.
Lauritzan, 1974.
Lawrence Andrews
(1972).
Describe las características más
significativas de la oclusión
dentaria presentes en una
muestra de 120 modelos de
estudio de oclusiones normales
casi perfectas tanto anatómicas
como funcionalmente.
Tuvo en cuenta en su selección
que no pudieran ser mejoradas
por terapia ortodóntica.
Andrews L. AJODO 1972 Sep (296 – 309)
“The six keys to normal occlusion”
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
OBJETIVO:
Establecer parámetros confiables
que
permitieran evaluar la intercuspidación
partiendo de la observación de las
caras vestibulares de las coronas de
los dientes sin el auxilio de papel de
articular.
Andrews L. AJODO 1972 Sep (296 – 309)
“The six keys to normal occlusion”
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
Roth RH (1981):
La oclusión relacionada céntricamente y asociada
al esquema oclusal de excursiones mutuamente
protegidas, depende entre otras, de la posición
individual adecuada de cada diente.
Que en una oclusión ideal (anatómica o funcional)
debía tenerse en cuenta la posición mandibular en
relación céntrica gnatológica y que en ésta debía
incluirse a las seis llaves de Andrews.
Roth R.H. Functional occlusion for the orthodontist:
J.Clin Orthod: 15, Jan: 32 – 51, 1981.
LAWRENCE ANDREWS (1989)
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
INCORPORA NUEVOS APORTES
A LAS “SEIS LLAVES DE LA OCLUSIÓN”
LAS CUALES QUEDARON DE IGUAL
NÚMERO
Pero enriquecidas desde el punto de vista
funcional
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
TERMINOLOGÍA USADA
LLAVE
LLAVE
I: RELACIONES INTERARCOS
II: ANGULACIÓN DE LA
CORONA
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
LLAVE
IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
LLAVE
V:
LLAVE
VI: CURVA DE SPEE
CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Lawrence Andrews
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
TERMINOLOGÍA USADA:
CORONA CLÍNICA
Cantidad de
corona visible
tanto intraoral
como en modelos
de estudio
Dentición mixta y
permanente.
Cuando los
dientes se
encuentren
erupcionados
en su
totalidad
Estado de salud gingival
saludable
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
TERMINOLOGÍA USADA:
EJE MAYOR DE LA CORONA CLÍNICA (EMCC)
Apoyar de
lado el lápiz
desde gingival
hasta incisal u
oclusal
EMCC:
EM
EM
Porción más
prominente
de la cara
vestibular
EM: Punto medio del eje mayor de la corona
clínica.
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
TERMINOLOGÍA USADA:
PLANO DE ANDREWS
Divide la
corona de los
dientes a la
altura de los
puntos EM
EM: Punto medio del eje mayor de la corona clínica.
EMCC: Eje mayor de la corona clínica.
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
Describe las relaciones entre los arcos dentarios en siete sub grupos
SUB GRUPO 1: RELACIÓN MOLAR
Cúspide mesovestibular
del primer molar superior,
ocluye en el surco
mesovestibular del primer
molar inferior.
Confirmada como relación “ideal” por Andrews L.
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 1: RELACIÓN MOLAR
Relaciones
inadecuadas del
primer molar superior
Relación molar
correcta en Clase I
ADECUADA
/ MÁS ADECUADA
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 2
Cresta marginal distal
del primer molar
superior, ocluye en la
cresta marginal mesial
del segundo molar
inferior
Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo.
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 3
Cúspide mesolingual del
primer molar superior,
ocluye en la fosa del
primer molar inferior
Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo.
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 4: Relaciones de premolares considerando
por separado las cúspides vestibulares de las linguales
Cúspides vestibulares
de premolares
superiores ocluyen
entre los premolares
inferiores
Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo.
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 5:
Relaciones de premolares considerando separadamente
las cúspides vestibulares de las linguales
Cúspides linguales de
premolares superiores
ocluyen en las fosas
distales de premolares
inferiores
Asociada a la relación molar descrita en el
primer sub grupo
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 6: CANINOS
El canino superior ocluye entre el
canino y el primer premolar inferior,
ligeramente desplazado hacia mesial
(A)
Esto garantiza la relación con la
cúspide canina inferior al desarrollarse
la guía canina (B)
A. Caninos en
oclusión
B. Garantiza mejor
guía canina
•Una inadecuada relación molar afectaría la relación
canina .
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
SUB GRUPO 7: RELACIÓN ENTRE INCISIVOS
Los incisivos superiores
se superponen a sus
homólogos inferiores y
las líneas medias de los
arcos deben coincidir
A. Relación adecuada entre dientes anteriores
B. Líneas medias coincidentes
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
Al examinar las
coronas Andrews
constató que la parte
gingival del eje largo
de la corona, se
localiza distalmente a
la parte oclusal del
mismo.
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
Angulación de la
corona:
Perpendicular a oclusal
Ángulo formado por
el eje mayor
coronario y una
línea perpendicular
al plano oclusal: 90º
Eje longitudinal de la corona
Las angulaciones de las coronas presentan diferentes
intensidades cuando las comparamos con los ejes
largos de los propios dientes
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
La angulación varía de
acuerdo al diente que se
trate.
• En los dientes
superiores es máxima
en los caninos y mínima
en los premolares.
Perpendicular a oclusal
Eje longitudinal de la
corona
• En inferior es también
mayor en los caninos,
pero mínima en los
restantes dientes.
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
ANGULACIÓN CORRECTA
Angulaciones positivas:
Cuando la porción gingival del
diente está situada distal a la
incisal.
Angulaciones negativas:
Cuando la porción gingival está situada mesial
a la incisal.
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
ANGULACIÓN
CORRECTA
ANGULACIÓN
INCORRECTA
Angulaciones correctas de los incisivos
Grado de inclinación (“tip”) determina el
espacio mesiodistal que van a ocupar, con un
efecto tanto a nivel posterior (en la oclusión)
como a nivel anterior (en la estética dentaria).
Permiten
el
establecimiento
de
las
sobremordidas.
Angulaciones exageradas de los incisivos
aumentan la longitud de los arcos en la
región anterior, dificultando la relación
entre ambos arcadas y el logro de las
guías anteriores equilibradas.
B. Canino en posición vertical
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
Angulaciones positivas pero insuficientes de los
incisivos o aún negativas:
 Originan diastemas en región anterior, comprometen
la estética dentaria y la salud periodontal
Angulaciones correctas de caninos y demás
dientes posteriores
 Influyen en las relaciones entre los elementos
superiores e inferiores
 Contribuyen al establecimiento de la guía anterior
correcta y a la Desoclusión posterior durante los
movimientos funcionales.
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
(Inclinación labio lingual de la corona)
7º
P. Andrews
ARCO SUPERIOR
 La tangente que pasa por el centro del eje
mayor de las coronas clínicas de los incisivos
centrales y laterales superiores tiene una
inclinación desde gingival y palatino hacia
incisal y vestibular (Torque positivo)
Inclinación positiva: Cuando la porción gingival es lingual a la
incisal Ejemplo: Dientes anterosuperiores
Inclinación negativa: Cuando la zona gingival es labial a la
incisal Ejemplo: dientes de la arcada inferior
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Arco superior:
Centrales y laterales tienen
inclinaciones positivas, pero
caninos, premolares y
molares superiores muestran
inclinación lingual (negativa),
lo mismo sucede en los
caninos y premolares.
Arco inferior: Las coronas de todos sus dientes siempre
tienen inclinación lingual (Torque negativo). Es menor en la
región de incisivos aumentando progresivamente hacia los
sectores posteriores de la arcada.
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Inclinaciones correctas de las coronas de los
dientes posteriores:
Permiten el asentamiento de las cúspides linguales superiores (de
soporte) en las fosas o crestas marginales inferiores, así como de
vestibulares inferiores (de balance) en las respectivas fosas y crestas
marginales superiores
Inclinaciones incorrectas de las coronas de los dientes posteriores.
Perjudican los contactos deseados y contribuyen al origen de interferencias
durante los movimientos funcionales especialmente de lateralidad.
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Torque normal
Torque insuficiente origina
relación anormal Clase II
Falta de torque anterior
puede producir diastemas
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Post tratamiento ortodóntico
Falta de torque anterior puede producir
diastemas, pérdida de relación de Clase I.
LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
Los dientes rotados ocupan mayor o menor espacio del que
deben tener normalmente en la arcada.
Molares y premolares rotados ocupan más espacio que el
normal en la arcada
Incisivos rotados ocupan menos espacio.
En oclusión normal no deben existir
rotaciones en las arcadas dentarias.
LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
ROTACIONES: ALTERACIONES
DE POSICIÓN DE LOS DIENTES
ROTACIÓN ACENTUADA DE MOLARES SUPERIORES
PUEDEN PROVOCAR MALOCLUSIONES CLASE II
LLAVE V:
CONTACTO INTERPROXIMALES PRECISOS
Los dientes deben estar ubicados perfectamente
relacionados con sus puntos de contacto, sin espacios
entre sí.
Esto requiere que no existan anomalías de formas
dentarias ni discrepancias en el diámetro mesiodistal de
los dientes de ambos maxilares
LLAVE V:
CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Los puntos de contacto se establecen en:
Áreas de mayor convexidad en las caras proximales:
Surco interproximal (oclusalmente)
Espacio interproximal (cervical al punto de contacto)
y Espacios interproximales (vestibular y lingual)
LLAVE V:
CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Espacios interproximales vestibular y lingual
LLAVE V:
CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Transmisión de fuerzas
de la oclusión a dientes
vecinos
Puntos de contacto:
 Importantes en el
mantenimiento de la salud
periodontal
 Estabilidad de la posición
mesiodistal de los dientes en la
transmisión de fuerzas
oclusales a los dientes vecinos
LLAVE V:
CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Ejemplo negativo
Presencia de diastemas
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
CURVATURA DEL PLANO OCLUSAL
(Vista en forma sagital)
DEBE PRESENTARSE PLANA O LEVEMENTE
CÓNCAVA
 Desde el incisivo central hasta el último molar
 Puede ser diferente en la arcada derecha o la
izquierda
 No deberá exceder de una profundidad
de 1,5 mm
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
Marcada o
profunda
Normal
Curva de Spee normal
(plana o suave)
Invertida
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
Curva de Spee normal (plana o suave)
Marcada o profunda:
Impide una correcta intercuspación generando
una oclusión traumática
Invertida
Exceso de espacio en el maxilar superior
Provocando alteraciones en el plano oclusal,
falta de guía incisiva… finalmente oclusión
traumática
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
La Curva de Spee tiende a modificarse
ligeramente después de retirados los aparatos
(puede sobretratarse, de forma levemente excesiva)
Contribuye al establecimiento de la sobremordida
anterior y favorece la aproximación de los planos
oclusales superior e inferior en el cierre mandibular
BIBLIOGRAFÍA
- Canut Brusola JA. Ortodoncia Clínica. 2da. Ed. Masson., C. México: 95-104.
2001.
-Interlandi S. Ortodoncia. Bases para la iniciación. 1ra. Ed. Edit. San Paulo,
Artes Médicas Latinoamérica: 5-51:2002.
- Andrews L. The six keys to normal occlusion. AMJODO. Sept. 296-309: 1972.
- Andrews L. Straight-Wire: The concept and appliance. San Diego. Ed. LA
Wells. P: 159, 1989.
- Roth RH. Functional occlusion for the orthodontist. Journal Clinic Orthod. 15
jan: 32-51. 1981.
- Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. 1ra. Ed. Edit. Barcelona.
Espaxs: 45-60.1997.
- Rakosi T. Atlas de Ortopedia Maxilar. Diagnóstico. 1ra. Ed. Barcelona, Edit.
Masson-Salvat: 51-56. 1992.
- Rodríguez Remón M. Las seis llaves de la oclusión.
Dental Española (RADE) 1 (1) Enero: 2005.
Rev. De
Actualidad
- Vellini Ferrerira F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sau Paulo.
Artes Médicas Latinoamérica: 84-92:2002.