VI PLAN DE DROGODEPENDENCIAS
Download
Report
Transcript VI PLAN DE DROGODEPENDENCIAS
VI PLAN DE ADICCIONES
DE LA C.A.P.V.
2011/2015
1
PRESENTACIÓN DEL VI PLAN
Tiene una orientación pragmática, está dirigido a ampliar y mejorar las
intervenciones que se vienen realizando hasta ahora incorporando los
siguientes procesos:
Incorpora como sujeto de las intervenciones a las adicciones sin sustancia que
tienen una relevancia social considerable.
Potencia la prevención y la reducción de riesgos y daños dirigidos a personas
y grupos especialmente vulnerables y/o en exclusión.
Complementa los tratamientos y la intervención social de las personas
afectadas con nuevos procedimientos.
En lo que respecta a la metodología, es un Plan transversal e integrador, que
utiliza diversos modelos de intervención en función de su eficacia.
Mantiene modelos de intervención tradicionales pero válidos como la
Educación para la Salud en prevención o los programas convencionales de
tratamiento.
Refuerza los modelos de prevención como la selectiva e indicada y las
intervenciones sobre personas afectadas tanto a nivel terapéutico como social.
2
DIAGNÓSTICO
El alcohol
El 5,7% de la población de entre 15 y 74 años es bebedor/a de alto riesgo según la media de
consumo en los períodos de “entre semana” y “fines de semana”. Mientras que la estimación mínima
señala que el 1,7% de la población de entre 15 75 años es bebedora excesiva a diario.
lo que llevado a números absolutos son 28.743 personas. En 2002 aumenta la tasa de
consumo y en 2006 se señalan los niveles de menor consumo, para luego repuntar y equilibrarse
hasta 2010
El tabaco
Hay un gran número de personas que han sido fumadoras y han sido capaces de dejarlo.
En cambio, se siguen incorporando nuevas generaciones al uso del tabaco, Entre las mujeres hay un
menor consumo de tabaco, pero también hay menos ex-fumadoras, teniendo un mayor peso
el grupo de personas que nunca han fumado.
El mayor número de fumadores y fumadoras habituales se establece a partir de los 20 años y
permanece hasta los 54, siendo el grupo de edad de 25 a 29 años (39,9%) el que concentra la mayor
proporción de fumadores habituales.
3
DIAGNÓSTICO
El cannabis
El consumo diario de cannabis que seguía creciendo en 2008, ha sufrido en 2010 un
notable retroceso, que se concentra en el grupo de 15 a 24 años ya que entre ellos se
reduce por debajo de la mitad, mientras que en los otros grupos de edad la disminución
es mucho menor
Otras drogas ilegales
El 10,1% de la población vasca ha declarado en 2010 haber consumido en algún momento de su vida
alguna droga ilegal, aparte del cannabis. Las sustancias de mayor consumo fueron la cocaína y las
Anfetaminas (6,8% en ambos casos), pero frente a lo que pudiera esperarse de las pastillas (éxtasis),
éstas ocupan una posición más relegada (2,3%). La edad de inicio en el uso de drogas ilegales viene
manteniendo una cifra muy estable, algo superior a los 19 años
Adicciones sin sustancia: el juego
En Euskadi se registra una tasa de prevalencia de jugadores/as problemáticos/as de
un 2,5%. Además el problema con el juego se acompaña de problemas por el consumo de
sustancias: bien con medicamentos utilizados como paliativos (tranquilizantes, ansiolíticos…), o con
sustancias ilegales
4
DIAGNÓSTICO
Número total de personas atendidas en ambulatorio por
toxicomanías y alcoholismo (2000-2008)
5
DIAGNÓSTICO
Personas que demandan tratamiento por drogas ilegales
según sustancia (1996-2008)
2500
2000
heroína
1500
cocaína
cannabis
anfetaminas
1000
otras
TOTAL
500
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
6
DIAGNÓSTICO
Conclusiones
El principal problema se observa en la heterogeneidad del colectivo de personas adictas. En el
pasado, el principal problema fue el alcohol, al que se sumó en los setenta el consumo de heroína, y
que a este consumo se ha añadido el de la cocaína y el policonsumo, sobre todo de heroína y
cocaína, mientras se producía este proceso entre los pacientes cada vez hay más patología dual y el
uso de las anfetaminas y el cánnabis siguen creciendo dentro de las demandas de tratamiento. Por
otra parte aparecen conductas patológicas de adicciones sin sustancias de las que la ludopatía es la
más notable, pero a la que se pueden ir sumando otras.
Aparecen señales que apuntan a ciertos colectivos con un riesgo mayor. Es decir, que el incremento
del consumo va a afectar a muchas personas pero sólo unos grupos, algunos colectivos, van a tener
niveles con consumo superiores y son los que necesitan una mayor protección porque son los que en
un futuro pueden llenar las salas de espera de los centros de tratamiento.
7
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
1.- Implicar activamente a toda la
ciudadanía.
2.- Contemplar la transversalidad y la
conexión del VI Plan sobre
adicciones con otros planes.
3.- Ofrecer una respuesta asistencial a
las necesidades de todas aquellas
personas directa o indirectamente
afectadas por consumo de drogas.
4.- Reducir la oferta y la demanda.
5.- Reducir el número de personas que
empiezan a utilizar drogas de forma
continuada y que tienen adicciones
sin sustancia.
6.- Reducir el número de personas que
utilizan drogas de forma habitual.
7.- Mejorar la atención de patologías
duales.
8.- Mejorar las condiciones sociales de
las personas con problemas de
drogodependencias y adicciones
sin sustancia.
9.- Aumentar los tratamientos en las
adicciones sin sustancia.
10.- Impulsar la investigación aplicada
para informar y orientar
adecuadamente la toma de
decisiones en materia de
drogodependencias y adicciones
sin sustancias.
11.- Mejorar y asegurar la formación de
los y las profesionales.
12.- Potenciar la evaluación sistemática
de programas y actuaciones.
13.- Analizar bajo la evidencia científica
nuevos tratamientos.
14.- Avanzar y profundizar en
perspectiva de género en las
intervenciones promovidas por el
VI Plan.
15.- Promover y desarrollar
expresamente la prevención
dirigida a grupos y personas
vulnerables, que se conoce con los
términos de prevención selectiva e
indicada.
8
ESTRATEGIAS DE LA DIRECCIÓN DE
DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO DEL
ALCOHOL, TABACO Y MENORES
Durante los años 2011 y 2012 la Dirección de Drogodependencias trabaja en
este ámbito de forma prioritaria desarrollando las siguientes acciones:
Modificación de la Ley sobre prevención, asistencia e inserción en materia
de drogodependencias en cuestiones relacionadas con el tabaco.
• La encuesta del Gabinete de Prospección Sociológica presentada recientemente
muestra que:
el 81% de la población vasca considera positiva la aplicación de la misma.
El porcentaje de personas fumadoras ha disminuido dos puntos desde el 2010
Euskadi Libre de humo de Tabaco
programas de deshabituación tabáquica individuales y grupales en todos los centros
de AP de Euskadi. Objetivo: entre 2 y 3 profesionales de referencia en cada centro
Formación de médicos y enfermeras en “consejo breve”. Ayuda a desenganchar al
4% de los fumadores
La formación en “consejo breve” se está extendiendo a Atención Especializada
9
ESTRATEGIAS DE LA DIRECCIÓN DE
DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO DEL
ALCOHOL, TABACO Y MENORES
•
Drogas y Escuela VII
•
Investigación sobre los niveles de consumo de drogas (tabaco, alcohol y drogas
ilegales) entre la población escolar vasca que tomará como universo el conjunto
de escolares que cursa estudios de ESO, Bachiller, FP grado medio y superior y
los PCPI-s.
•
Symposium Alcohol y menores
•
El año 2012 la Dirección de Drogodependencias junto con el Instituto Deusto de
Drogodependencias organizará este Symposium.
10
LA MISION DEL VI PLAN
AMPLIAR EL ENFOQUE PARA ABORDAR
EL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES
Desarrollando la promoción de estilos de vida y valores saludables
y pro-sociales.
Promoviendo el expreso desarrollo de las intervenciones de
prevención con las personas y grupos vulnerables (prevención
selectiva e Indicada).
Avanzando en las intervenciones hacia las personas altamente
vulnerables y en situación de exclusión social (prevención
determinada)
Extendiendo las posibilidades de incorporación social a personas
usuarias de drogas.
Complementando los tratamientos actuales con otros nuevos,
abriendo la posibilidad a otros tratamientos con el fin de reducir la
morbilidad y la mortalidad.
11
ESPACIOS Y COLECTIVOS DE
INTERVENCIÓN PRIORITARIA
ESPACIOS
Familia.
Centros de enseñanza reglados ( infantil, primaria , ESO y
ESPO) y no reglada (PCPI,
EPA, aprendizaje a lo largo de
la vida)
Atención Sanitaria.
Espacios lúdicos y de ocio.
Recursos de atención a menores y jóvenes en riesgo de
exclusión.
Prisiones.
Centros de trabajo
COLECTIVOS
Niños y niñas, adolescentes y
jóvenes.
Consumidores y consumidoras
con usos habituales y
problemáticos.
Colectivos y personas
vulnerables.
Personas en alta exclusión.
Personas con actividades
delictivas.
Trabajadores/as en activo.
12
LINEAS ESTRATEGICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
CONTROL DE LA OFERTA
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención Universal
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención Selectiva
e Indicada
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Asistencia
Terapéutica
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención
Determinada e Inclusión e Integración social
APOYO Y COORDINACIÓN
13
CONTROL DE LA OFERTA
PROGRAMAS
CONTROL DE COMERCIO ILICITO DE DROGAS
-Control policial del tráfico ilícito de drogas a mediana y gran escala
- Reducción de la presencia de droga en la calle
- Reducción del consumo público
CONTROL DE INFRACCIONES RELACIONADAS CON DROGAS
LEGALES
- Control de los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos
- Control de alcohol y tabaco: publicidad y promoción, suministro y venta a menores y
conducción de vehículos.
- Control del consumo de tabaco en locales cerrado
CONTROL DEL JUEGO
- Control del juego
- Protección a las personas vulnerables ante el juego
14
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA:
PREVENCIÓN UNIVERSAL
PROGRAMAS
PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Liderazgo compartido Dpto. de Educación/ Dpto. Sanidad con el objetivo de desarrollar
procedimientos de apoyo a los centros para fortalecer la prevención de comportamientos
problemáticos y el desarrollo personal y relacional
PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL AMBITO FAMILIAR
Desarrollo de una línea de sensibilización e información familiar, mejora de
las condiciones para compatibilizar vida familiar y laboral y actividades de
formación comunitaria
PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL AMBITO LABORAL
Fomentar una cultura preventiva en el ámbito de Trabajo y desarrollo de algunos proyectos
preventivos pilotos en la Administración e incorporar a la prevención de riesgos laborales en la
Formación Profesional
PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
Promocionar valores positivos y pro-sociales en toda la comunidad involucrando en ello Salud:
Asistencia Primaria a través de los y las Pediatras + La red de recursos de prevención
comunitaria. Desarrollo de una línea de sensibilización a los jóvenes : Globalización: negocio de
drogas y sus consecuencias en los países productores y de tránsito. Coordinación con el Plan
Joven con medidas concretas y abordaje comunitario
15
REDUCCION DE LA DEMANDA:
PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA
PROGRAMAS
PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO ESCOLAR
Garantizar el apoyo y orientación a los equipos docentes y no docentes. Desarrollo de recursos para
intervenir con los alumnos y alumnas
PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO FAMILIAR
Recursos personalizados de información y orientación psicológica y socioeducativa. Promover el
desarrollo de actividades con familias vulnerables
PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO FESTIVO Y DE OCIO
Proyectos de Información, prevención y Reducción de Riesgos en medio festivo. Proyectos de
Reducción de Riesgos y de seguridad en lonjas y locales. Apoyar y participar en proyectos
interregionales. Informar y reducir riesgos utilizando las TIC
PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA EN EL AMBITO COMUNITARIO
Realizar y evaluar intervenciones comunitarias en áreas con alto riesgo de exclusión social
PREVENCIÓN INDICADA CON ADOLESCENTES Y JÓVENES Y SUS FAMILIAS
Consolidar los recursos existentes destinados a la prevención indicada de adolescentes y jóvenes
altamente vulnerables y sus familias y apoyar el desarrollo de una red de recursos de prevención
indicada divulgando y promoviendo la inclusión de estos servicios en las redes de recursos sanitarios
y sociales
16
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA:
ASISTENCIA TERAPÉUTICA
PROGRAMAS
MEJORA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS RECURSOS Y PROGRAMAS
TERAPÉUTICOS EFICACES
Realizar un análisis de los recursos, de los problemas y de las posibilidades que ofrecen nuevos
tratamientos ( buprenorfina, la naloxona, heroína oral…), para diseñar un proyecto de mejora
COMPLEMENTACIÓN DEL ABORDAJE TERAPÉUTICO
Incorporar las adiciones sin sustancias (ludopatía…), a la oferta asistencial pública. Reforzar los
tratamientos de deshabituación de tabaco. Mantener las intervenciones de RR. RR. y Daños en
distintos servicios y coordinados con otros planes (SIDA…). Desarrollar un procedimiento para la
detección de nuevas problemáticas
ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES CON MEDIDAS PENALES
Mantener y mejorar los equipos terapéuticos de las prisiones. Propiciar los tratamientos normalizados,
adecuados a la situación de cada persona, como medidas alternativas a la prisión. Compatibilizar
medidas de servicios a la comunidad con la asistencia terapéutica. Apoyo a los servicios de
Asistencia a la Ejecución Penal (SAOS/SAER).
17
RED. DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN DETERMINADA,
INCLUSIÓN E INCORPORACIÓN SOCIAL
PROGRAMAS
ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS SANITARIOS A LAS PERSONAS ADICTAS Y EN
RIESGO DE EXCLUSIÓN
Consolidar proyectos de RR. Daños (intercambio jeringuillas, sala de consumo...). Iniciativas promotoras
del contacto con servicios sanitarios (acompañamiento, trabajo de calle…).
COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS PARA PERSONAS ADICTAS EN ALTA
EXCLUSIÓN SOCIAL
Facilitando su acceso a las prestaciones de la Ley Garantía de Ingresos. Consolidación de recursos de
pernocta, alimentación, centro de día de baja exigencia y tutela.
MEDIDAS BASICAS DE INCLUSIÓN PARA PERSONAS ADICTAS CON CONSUMOS
ACTIVOS
Atención a personas con consumos activos por recursos sociales y socio-laborales (Lanbide), acceso al
empleo o a prestaciones económicas previstas en la Ley Garantía de Ingresos. Recursos específicos como
alojamientos, acceso a formación y empleo.
MEDIDAS A FAVOR DE LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN SOCIAL
Favorecer el acceso al empleo cuando sea posible y si no a prestaciones económicas previstas en la Ley
Garantía de Ingresos.
INTERVENCIÓN CON PERSONAS DROGODEPENDIENTES BAJO MEDIDAS
PENALES
Consolidar los programas de intercambio de jeringuillas y de otros. Educación para la salud en el espacio
penitenciario. Propiciar las conexiones de las personas en tratamientos en prisión con entidades con
programas terapéuticos. Apoyo a los servicios de Asistencia a la Ejecución Penal.
18
COORDINACIÓN Y APOYO A
PROFESIONALES
PROGRAMAS
COORDINACIÓN. Profundizar en la transversalidad:
Con otros planes de la CAPV
Interinstitucional horizontal / vertical
INVESTIGACIÓN
INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
FORMACIÓN
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: avanzando en los procesos de
mejora de la intervención
19
CONCLUSIONES
1-
Los problemas derivados del uso de drogas y de otras adicciones mantienen
constantes numéricas en los últimos años, mientras que se hacen más
complejos por la concurrencia de muchos factores personales, psicosociales
y socio-económicos.
2-
Es un Plan pragmático, asentado en las condiciones actuales y flexible, que
busca la eficacia huyendo de planteamientos rígidos
3-
Mantiene su atención hacia los colectivos tradicionalmente atendidos en los
Planes anteriores a través de la Prevención Universal (infancia, juventud,
alumnado), pero avanzando hacia colectivos en situación de una mayor
vulnerabilidad, porque es en ellos donde se producen la mayor parte de los
problemas asociados a las adicciones, a los que se aplicarán los programas
de prevención selectiva o indicada
4-
Hay tres estrategias básicas: control de oferta, reducción de la demanda y
apoyo a profesionales, pero a partir de ellas se presenta una amplia batería
de intervenciones que, organizadas en 25 programas surgidos de seis
grandes líneas, abarcan desde la prevención a personas antes de que se
inicien en el uso, hasta la atención a las personas cuya adicción les ha
conducido a estadios de alta exclusión social
20