Reunificación - Fundación San José

Download Report

Transcript Reunificación - Fundación San José

XII Seminario Fundación San
José “Vuelvo a Casa con
Confianza”
Santiago de Chile, 5 de noviembre de 2013
Programa de apoyo para la reunificación familiar
Pere Amorós
Catedrático Universidad de Barcelona
GRISIJ- Grupo de Investigación en Intervenciones
Socioeducativas en la Infancia y la Juventud
Índice
•
•
•
•
El proceso de reunificación
La familia biológica: intervención socioeducativa
Fases para la reunificación familiar
Resultados de la investigación
Características de la población
Las necesidades formativas de la familia biológica
• El programa de apoyo a la familia
Módulos y objetivos
Testimonios de las familias de acogida (visitas)
El proceso de reunificación
•El proceso de reunificación conforma hoy en día
un aspecto fundamental.
Intervenir con la familia sobre las causas que han
provocado esta situación de separación
Ayudar al niño ofreciéndole un ambiente estable
que facilite el desarrollo adecuado.
•El enfoque de la parentalidad positiva requiere un
planteamiento holístico

Apoyos y recursos administrativos y
financieros

Apoyos de carácter psicoeducativo
(programas educativos y asesoramiento)
y
comunitario (participación, corresponsabilidad,
integración)
El proceso de reunificación
Características para prever una reunificación
Técnicos
•Evaluación de los factores de protección y riesgo y de las
competencias familiares
•Establecimiento de una alianza y compromiso
•Actitud positiva ante la posibilidad de cambio
•Formación, recursos y programas para ayudar a la familia
Familia
•Aceptación y comprensión del problema
•Motivación para el cambio
•Interés en mantener el contacto con el niño
•Interés en aceptar ayuda
• Un tiempo para asimilar estas actitudes las fases.
Para conocer mejor los aspectos formativos sobre
los que podremos intervenir hemos realizado la
siguiente investigación.
El proyecto: I+D coordinado
La familia biológica en el ámbito de protección a
la infancia: Procesos de acción socioeducativa
(EDU2011-30144-C02-01)
El proyecto: I+D coordinado
La familia biológica en el ámbito de protección a la
infancia:
Procesos de acción socioeducativa (EDU2011-30144-C0201)
Investigador principal
Pere Amorós
Equipo de investigación
M.Àngels Balsells
Crescencia Pastor
M.Cruz Molina
Nuria Fuentes
Carmen Ponce
Josep M. Torralba
Belen Parra
Ainoa Mateos
Maribel Mateo
Eduard Vaquero
Anna Ciurana
Anna Mundet
Alicia Navajas
Aida Urrea
Noelia Vázquez
El proyecto: Metodología
La familia biológica en el ámbito de protección a la infancia:
Procesos de acción socioeducativa
1. Metodología participativa con implicación de los profesionales
2. Diseño de investigación – acción cooperativa
3. Investigación a través de multi-informantes – las familias biológicas, los niños y
las niñas en situación de protección y los técnicos.
Justificación
El apoyo y soporte a la familia biológica (padre, madre, hijos e hijas) es una
condición indispensable para la reunificación familiar.
• ¿Qué necesidades son susceptibles de acción socioeducativa grupal o individual?
Análisis de programas
Programas de apoyo grupal para atender necesidades formativas y especificas de la medida de
protección
Programa de
adolescentes acogidos
Programa de
competencias
parentales
N&A
Programa de Formación
para el Acogimiento en
Familia Extensa
FA
FB
Programa de Apoyo
para la reunificación
familiar
Fases en la reunificación familiar
Lietz, C.A. and Strength, M
Conseguir la reunificación
supone superar cada fase y
avanzar en el desarrollo personal
y familiar.
Ayuda a los otros
Crecimiento y desarrollo
Aceptación
Adaptación
Supervivencia
Fases en la reunificación
Lietz, C.A. and Strength, M
Supervivencia
Momento de la separación
Fase de enfado y protesta
Fase de “shock”
Es necesario un tiempo de espera
Adaptación
Inicio de la adaptación
Fase de regateo (promesas de cambio)
Expectativas irreales.
Fases en la reunificación
Lietz, C.A. and Strength, M
Aceptación
Mejor reconocimiento de la realidad
Aceptación de la ayuda
Crecimiento y desarrollo
Valoran los cambios. Se sienten reconocidos
por los otros.
Pueden aparecer nuevas relaciones.
Intensificar la intervención
Ayuda a los otros
Transmitir a los otros lo aprendido.
Familias que ayudan a familias
Fases de la medida de protección
Desarrollo del acogimiento con visitas y contactos
Preparación
durante el acogimiento
reunificación
Vuelta a casa
Comunicación
de la medida
Separación
Proceso de reunificación
Reunificación
Ayudar a otros
Crecimiento y desarrollo
Aceptación
Adaptación
Supervivencia
Fases en la reunificación
Estudio de campo
La recogida de datos se realizó por medio de 17 grupos de discusión (con los técnicos y las
familias y 30 entrevistas con los niños y jóvenes acogidos.
Participantes
63 Profesionales
42 Familias
30 Niños, niñas
y adolescentes
Perfil de los profesionales
63 profesionales
Educadores sociales
Pedagogos
Mujeres
74,6 %
Hombres
25,4 %
Psicólogos
Trab. sociales
Perfil de los niños/as
30 niños y adolescentes
Niñas
%
53,3
Niños
%
46,7
27%
56%
17%
Reunificados/as
No reunificados
6 – 12
años
12 – 18
años
Mayores
de edad
Perfil de las familias
42 familias
Reunificadas
Madres
76,2 %
Padres
23,8 %
No reunificadas
Resultados:
Necesidades formativas de las familias
 La medida del acogimiento familiar
 Las visitas y contactos
 La preparación del retorno
 La vuelta a casa
 Consolidación de la reunificación
La medida del acogimiento
familiar
Familia Biológica: padres y madres
Asimilación gradual de la información sobre medida:
 Sobre implicaciones de la medida
 Sobre derechos y deberes
 Sobre el recurso de acogida
Conciencia del problema y comprensión del motivo de
separación
 Se centran en el contexto (dificultades económicas,
laborales, vivienda)
 Triple comprensión: competencias parentales, contexto y
necesidades de los hijos
 Transformar el conflicto en una gestión positiva del
conflicto. (Superación)
“Yo tenía metido en la cabeza que iban en adopción, pero luego vi que
no era eso, porque los veía, me los traían...”
GD familias
La medida del acogimiento
familiar
Niños y adolescentes
Gestión emocional: información y ayuda para
gestionar la angustia y el desconcierto.
 Acompañamiento por parte del profesional
referente
 Implicación en las tomas de decisiones
(planes de visita,...)
Apoyo informal: padres y hermanos
“Que nos dejen hablar también a nosotros, porque también tenemos
derecho de que ellos nos escuchen así como nosotros les
escuchamos”
GD niños y niñas
Visitas y contactos
Mayor visibilidad a las necesidades e intereses de los niños y niñas
 Comprensión de las reacciones ante la separación
 Empatía con lo que niño espera de las visitas
 Comunicación sobre evolución y progresos: Construcción conjunta de la
historia de vida
 Ocio compartido
“Hay veces que me ponía a llorar porque echaba de menos a mi madre;
entonces ella me animaba porque me decía que cada día que pasaba
allí faltaba menos para que pudiera volver a casa”.
GD niños
“Muchos niños no conocen su historia de vida y, más allá de los
informes, necesitan escuchar la versión de los padres. Cuando el niño
tiene que retornar a casa, tenemos que ayudar a reconstruir la historia y
hacerlo con los padres y madres”
GD profesionales
Visitas y contactos
Mayor participación activa de los padres y los hijos
 Comprensión del régimen de visitas
 Cumplimiento y diseño del plan de visitas
 Búsqueda corresponsable de alternativas y soluciones a las barreras logísticas
“Es muy importante la calidad de las visitas, es decir que haya
acercamiento, que haya juego...no estés sentada sin hacer nada”
GD profesionales
“Pero nosotros, nada… te va bien o no te va bien, este es el horario
que hay y yo tenía problemas en el trabajo”.
GD familias
La preparación de la
reunificación
•Apoyo formal para preparar la adaptación de padres e hijos.
• Sensibilización sobre que el cambio no viene marcado
por el sistema, sino por los cambios que se consiguen.
Implicación.
• Fomento de las competencias familiares. (Curso de
apoyo)
• Reconocimiento de los avances: contexto, competencias,
necesidades hijos.
• Ven más sus cambios en las competencias que en las
necesidades de los hijos.
•Expectativas realistas del proceso de reunificación: luna de
miel.
• Idealización de la vuelta a casa.
• Acompañamiento en el proceso realizado de forma
gradual.
La preparación de la reunificación
Reconocimiento del progreso familiar como factor clave para el éxito de la
reunificación
 Los motivos de la reunificación ayudan a resituar los motivos de la
separación
 Conocer los cambios realizados y valorar la participación activa de los
la participación activa de los hijos
 Percepción positiva de los logros
“Me siento feliz de que en ese caso se llevaran a mis hijos, porque
en ese momento yo no les daba una vida a mis hijos, ahora sí
porque tengo mi propia casa, mi trabajo”
GD familias
“He recapacitado, he visto mis fallos y los he corregido bastante.
Digo mira, me esfuerzo un poco más en el trabajo, me he centrado
más en mi hijo, he compartido más cosas con él, paso más
tiempo…”
La vuelta a casa
• Apoyos informales que garanticen la estabilidad y el éxito de la reunificación
• Existen bajos niveles de apoyo informal.
• Promover nuevos apoyos: familia extensa, otras familias del grupo.
• Apoyos formales de la red normalizada
• Facilitar le conocimiento de los recursos del entrono. (colegios, centros
sociales, ocio,..
• Apoyos formales del sistema de protección: Supervisión y continuidad de la
intervención.
• Adaptación a las nuevas necesidades del niño.
La vuelta a casa
Estabilidad y consolidación de la reunificación:
• Adaptación a las nuevas necesidades del niño.
• Apoyo de otras familias que han pasado por la misma situación
• Apoyo a familias en proceso de acogimiento y reunificación
“Casos en el que el retorno ha tenido éxito y que puedan explicar a
las familias que están en ese punto como lo hicieron, que se
encontraron, que miedos tuvieron. Va muy bien para disminuir la
ansiedad del retorno”
GD profesionales
Transformando necesidades en objetivos y
contenidos
Necesidades
formativas
Resiliencia
proceso
reunificación
Objetivos y
contenidos
Programa de
apoyo
Módulos
Fases de la medida de protección
Desarrollo del acogimiento: Visitas y contactos
1
2
La
medida Visitas y contactos
3 Sesiones cada módulo (individuales)
Preparación
reunificación
3
Vuelta a casa
Comunic.
medida
Separación
El programa
Reunificación
4
Preparando el
retorno
La vuelta a casa
5
Consolidación
3 Sesiones cada módulo
Grupales
Módulo 1.
Objetivos
La medida del acogimiento
• Comprender e interiorizar la medida de protección adoptada así como el recurso
adoptada así como el recurso educativo donde se encuentra el hijo o la hija (familia
encuentra el hijo o la hija (familia de acogida o centro residencial).
Módulo 2.
Las visitas y contactos
Objetivos
• Comprender el sentido que tienen las visitas en el proceso de reunificación
en el proceso de reunificación familiar.
• Reflexionar sobre que el desarrollo de las visitas es el resultado de la
visitas es el resultado de la implicación y de la comunicación de todos.
Módulo 3
Preparación del retorno
Objetivos
•Ser realistas con los cambios logrados a través del
refuerzo de todos los miembros de la familia,
considerándose a sí mismos como una unidad.
•Planificar de forma realista y con la participación de
todos los miembros los cambios necesarios para la
reconstrucción de la relación y la vuelta a casa.
•Ser conscientes de las características propias de un
proceso de vuelta a casa.
Sesiones
•3 sesiones grupales con la familia, 3 individuales con
los hijos, 3 conjuntas en el momento de la visita
Temporalización
•Unos dos meses antes de la reunificación
Módulo 4
La vuelta a casa
Objetivos
• Reconocer las redes de apoyo social como elemento necesario para la
estabilidad familiar
• Valorar los cambios y progresos familiares ajustándolos a expectativas realistas
• Adquirir competencias que permitan gestionar la nueva dinámica familiar
Sesiones
• 3 sesiones grupales con las familias, con los hijos y con ambos
Temporalización
• A partir del momento de la vuelta a casa
Módulo 5.
La consolidación de la reunificación
Objetivos
• Valorar los cambios realizados durante el proceso de reunificación.
• Identificar los apoyos y los recursos personales y familiares que favorecen la
estabilidad de la reunificación.
• Integrar estrategias para ser familias de apoyo en los procesos de reunificación
de otras familias.
Sesiones
• 3 sesiones con los padres, los hijos y conjuntamente
Temporalización
• Al cabo de unas 6 semanas de finalizar el módulo anterior
Personalización del retorno
Se entremezclan sentimientos
En los hijos
• Incertidumbre ante lo que va a ocurrir
• Alegría de volver con sus padres.
• Miedo por si las cosas no salen bien
En las familias
• Ilusión por reunificar a la familia y alegría por recuperar al hijo/a.
• Temor a que el niño les compare con la familia acogedora.
• Dudas sobre su capacidad de asumir otra vez al hijo/a
Intervención personalizada del profesional
Con la familia
• Los sentimientos que pueden producirse a consecuencia de la separación de la familia
acogedora y la llegada a su hogar.
• Cómo se va a realizar el proceso de retorno.
• La evolución de la familia del niño/a y las circunstancias actuales que permiten el
retorno.
• Los cambios que tendrán que realizar para adaptar el niño/a de nuevo a su hogar
Con el niño/a
• La valoración de la experiencia del acogimiento.
• Los cambios que él y su familia han experimentado.
• Los cambios que tendrá que hacer para adaptarse a su familia.
• El apoyo que seguirán teniendo tanto él como su familia.
Testimonios ( Las visitas)
Muchas gracias
XII Seminario Fundación San José “Vuelvo a Casa con
Confianza”