Transcript Descargar

INVESTIGACIÓN POR
ENCUESTA
INTRODUCCIÓN
SUPUESTOS BÁSICOS DE LA
ENCUESTA



Teoría de la probabilidad y del muestreo
Concordancia entre la declaración verbal y
las conductas y opiniones de los
entrevistados
Posibilidad de igualar el estimulo (pregunta) y
registrar de manera estandarizada la
reacción (respuesta) en los entrevistados.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA
ENCUESTA





Procesamiento (estandarización) que permite
homogeneizar la información
Recoge información de un gran número de
unidades
Permite el procesamiento estadístico de la
información, analizar relaciones entre variables y
predecir conductas y acontecimientos
Permite generalizar sus resultados al universo de
referencia
Posibilita la recolección de un gran abanico de
información social
TIPOS DE PROBLEMAS QUE PUEDEN SER
ESTUDIADOS POR MEDIO UNA
INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA












Estructura social y clases sociales
Consumo e ingresos de los hogares
Comportamiento de los consumidores
Caracterización de grupos sociales específicos
Participación y Organizaciones sociales
Población, familia y migraciones
Comportamientos electorales
Elecciones y sistemas políticos
Problemas sociales y de servicios sociales
Condiciones de vida y de trabajo
Necesidades sociales básicas
Algunos aspectos sobre Socialización y Cultura
TIPO DE INFORMACIÓN QUE ES POSIBLE
RELEVAR POR MEDIO DE UNA
INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA:

Características personales





Comportamientos





Edad
Educación
Ocupación (actual o pasada)
Inteligencia
Ámbitos de participación social
Formas y tipos de consumo
Comportamiento electoral
Frecuencias de determinadas conductas
Opiniones y actitudes




Nivel de satisfacción con bienes y servicios
Opiniones sobre acontecimientos, decisiones políticas o personas publicas
Creencias, Religiosidad
Preferencias, Deseos, disposiciones, etc.
ALGUNOS INCONVENIENTES DE LA
TECNICA DE ENCUESTA
CONCEPTUALES





La información se restringe a la proporcionada por el individuo (a
preguntas generalmente cerradas). La ausencia de referencias
contextuales y vitales de los individuos limita la interpretación de
los datos de la encuesta.
La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las
respuestas.
Problemas de validez de la medición cuando se trabaja con
información que no permite ser estandarizada o homogeneizada.
Falta de confiabilidad para el estudio de algunos fenómenos
vinculados a la subjetividad.
Valores y actitudes muy arraigados en la población cuestionan
su validez (cuando lo que se dice no es lo que se hace, cuando
hay contextos represivos, etc.)
OPERATIVOS







El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso
(sobre todo en encuestas personales).
La existencia de obstáculos físicos (edificios vigilados, porteros
automáticos, contestadores automáticos) dificulta el contacto con
las unidades muestrales.
No resulta adecuada para el estudio de poblaciones con
dificultades para la comunicación verbal.
No resulta adecuada para poblaciones difíciles para extraer una
muestra o con segmentos ocultos
Las encuestas (opinión publica) no llegan a todos los estratos
sociales por igual. Los extremos quedan generalmente excluidos
Obstáculos logísticos para el desarrollo del trabajo de campo
Costos de realización de la investigación y plazos
ELEMENTOS PARA GARANTIZAR LA
VALIDEZ Y REDUCIR LOS ERRORES DE
LAS INVESTIGACIONES POR ENCUESTA







La población ha sido bien definida
La muestra es representativa del universo
Los entrevistados están disponibles y dispuestos a
contestar
Las preguntas son comprendidas por los
entrevistados
Los entrevistados tienen el conocimiento, las
opiniones y las actitudes sobre los hechos que se
indaga
Hay un adecuado contralor de los rechazos
Se distingue correctamente las repuestas : No sabe,
No contesta y No corresponde
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
POR ENCUESTA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA
Definición del problema y los objetivos de la investigación
D
I
S
E
Ñ
O
Selección del diseño
Plan de análisis
Elaboración del
cuestionario
Elaboración de la
muestra
Pre test
Relevamiento
C
A
M
P
O
Supervisión
Crítica de los cuestionarios y codificación
Digitación
A
N
A
L
I
S
I
S
Procesamiento estadístico
Interpretación y análisis
Redacción de Informe
FLUJO DE UNA INVESTIGACION POR
ENCUESTA
Pasos Iniciales
a. Definir el Problema de la Investigación (académico
o aplicado)
b. Revisión de antecedentes de investigación y datos
secundarios
c. Elección de un Diseño y Selección de la Técnica de
Recolección de Datos (si corresponde realizar una Encuesta
y qué tipo de encuesta es la más conveniente para el problema que
se estudiará)
d. Determinación del Universo y de las Unidades de
Análisis del estudio
Preparación del Instrumento
(Elaboración del Formulario y materiales auxiliares)
a. Elección del tipo de encuesta
b. Definición de un conjunto de dimensiones a estudiar y del Plan
de Análisis de la información
c. Determinación de las variables relevantes para el estudio en
cada dimensión (traducción de las dimensiones a variables e
indicadores)
d. Transformación de las variables en preguntas
e. Orden de las preguntas y extensión de la entrevista
f. Redacción del borrador del cuestionario
g. Realización de las pruebas. Pre test
h. Redacción del Formulario Definitivo
i. Redacción del Manual del Encuestador
j. Confección de la base de datos para registrar las respuestas
Preparación de la Muestra
a. Elección del tipo de Muestra
b. Determinación del tamaño de la Muestra
c. Determinación del criterio de selección de las Unidades
d. Diseño de mapas o listado de unidades a encuestar. Hojas de
ruta.
Trabajo de Campo
a. Reclutamiento y Entrenamiento de Encuestadores
b. Aplicación del Formulario a las unidades muestrales
Supervisión de los encuestadores
Redacción del Libro de Códigos (preguntas abiertas)
d. Codificación de las respuestas y análisis critico de la información
e. Digitación de la información
Procesamiento
a. Verificación y critica de la base (análisis de consistencia)
b. Transformación y creación de nuevas variables
c. Análisis exploratorio de la información
d. Evaluación del Plan de Análisis
Análisis
a. Análisis confirmatorio (descriptivo, clasificatorio y/o explicativo, según los
objetivos del estudio)
b. Confección de tablas y gráficos
c. Interpretación de resultados
d. Redacción del informe
ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO
ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO
1. ELECCIÓN DEL TIPO DE ENCUESTA
Tipos de encuesta según su forma de administración
 Entrevista personal
 Entrevista telefónica
 Encuesta auto-administrada (por correo u otra forma, por
ejemplo encuesta de la UPE)
Nuevas modalidades
 Encuesta on-line (internet o redes locales)
Cada tipo de encuesta tiene diferente diseño y formulario, por
lo que hay que tomar precauciones distintas en cada caso
para garantizar la confiabilidad y validez de la medición.
Ventajas e inconvenientes de la encuesta personal
Ventajas
Inconvenientes

Permite la obtención de un 
Aumenta la duración y
mayor porcentaje de respuestas costos del estudio

Favorece el tratamiento de
temas complejos

Se obtienen respuestas de
mayor calidad y espontaneidad

Dificultades para acceder a
domicilios particulares y a
determinados grupos de
población

La presencia del
entrevistador puede provocar

El entrevistador puede
efectos reactivos en las
recabar información complementaria del entrevistado, ajena respuestas de los entrevistados
al cuestionario
Ventajas e inconvenientes de la encuesta telefónica
Ventajas
Inconvenientes

Reduce el costo y el tiempo 
Errores de cobertura, al
de realización del trabajo de
excluirse a personas carentes
campo
de teléfono

Facilita el acceso a
domicilios particulares y la
repetición de los intentos de
selección

Posibilita la inclusión en la
muestra de núcleos de
población dispersos y de
personas de difícil localización

Facilita la supervisión
durante la realización de las
entrevistas

Inhibe menos que la
entrevista personal

Existencia de obstáculos
físicos, que dificultan el contacto
con las unidades muestrales:
contestadores automáticos,
líneas ocupadas, teléfonos
desconectados

Imposibilidad de recurrir a
ayudas visuales para el llenado
del cuestionario

Exige una mayor capacidad
de comunicación entre el
entrevistador y el entrevistado

Demanda del entrevistado
una mayor capacidad de
retención de preguntas y
opciones de respuesta

El entrevistador no puede
recabar información
suplementaria del entrevistado

La duración de la entrevista
debe ser menor, lo que supone
la reducción del cuestionario.
Ventajas e inconvenientes de la encuesta autoadministrada
Ventajas

Alcanza áreas aisladas y
personas de difícil localización
(correo)

Abarata los costos del
trabajo de campo

Reduce el sesgo en las
respuestas debido a la no
presencia del entrevistador

Ofrece privacidad para
responder el cuestionario
Inconvenientes

Elevado porcentaje de norespuesta (correo)

Inasistencia al encuestado
para clarificar y motivarle a
responder las preguntas del
cuestionario (correo)

La persona seleccionada
puede no ser quien llena el
cuestionario (correo)

Puede leerse todo el
cuestionario antes de
completarlo

El encuestado dispone de
mas tiempo para reflexionar sus
respuestas

Imposibilidad de recurrir a
ayudas visuales para completar
el cuestionario
Para investigaciones académicas siempre es preferible la
entrevista personal. Este tipo es el que ha demostrado
mayores ventajas y los errores de medición que introduce son
bien conocidos y por tanto más manejables.
2. DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN A LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO


En algunos casos los problemas de investigación involucran
conceptos que pueden ser transformados directamente en
preguntas de un cuestionario (por ej. el sexo, la edad o el voto
en las últimas elecciones).
Pero la mayoría de las veces los problemas de investigación
suponen la medición de al menos algunos conceptos complejos,
para cuyo relevamiento empírico se requiere “traducirlos” en
baterías de preguntas concretas.
La traducción de preguntas de programa (problemas y objetivos de
investigación) a preguntas de prueba (preguntas del
cuestionario) es necesaria siempre que:
 El concepto a medir supone el relevamiento de un volumen
importante de información objetiva. Ej.: Necesidades Básicas
Insatisfechas.
 El concepto a medir supone la constatación de un conjunto de
comportamientos por parte del entrevistado. Ej: Condición de
actividad.
 Por definición el encuestado no es conciente del fenómeno que
se pretende medir. Ej.: Actitudes.
En estos casos el proceso de traducción implica los siguientes
pasos:
Problema de investigación
(pregunta de programa)
Concepto(s)
Dimensiones
Variables
Indicadores
Preguntas del cuestionario
(preguntas de prueba)
Reglas generales para la traducción de conceptos en preguntas del
cuestionario:
 Adquirir abundante información sustantiva sobre lo que se va a
estudiar, que nos indique qué y cómo indagar (estudios previos,
información estadística, entrevistas, recorridas de campo).
 Enumerar exhaustivamente las dimensiones o sub- temas que
abarca el tema a investigar.
 Delimitar las variables de cada dimensión.
 Operacionalizar las variables de mayor nivel de abstracción en
indicadores posibles de medir.
 Elaborar las preguntas para cada variables (subdividir las
preguntas complejas).
3. ELABORACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL
CUESTIONARIO
Las Preguntas debes ser:

Claras y comprensibles para todos los entrevistados




Cortas y en lo posible no argumentativas
Aplicables a los entrevistados



Evitar temas privados o conflictivos con el Yo ideal (o tratarlos con técnicas
especiales)
Referidas a un solo aspecto


La población está en condiciones de informar sobre los acontecimientos o
conductas, o de emitir opinión sobre los hechos sobre los que se pregunta
No abusar de la memoria del entrevistado
No incómodas para el entrevistado


Palabras comprensibles para toda la población y con significado único.
Marco de referencia suficiente para interpretar el contexto de la pregunta
Evitar puntos “bidmensionales” (afirmaciones o negaciones dobles)
No persuasivas o intencionadas




Evitar suponer una conducta o actitud en el entrevistado
Utilizar términos sin fuerte carga emotiva
No iniciar la pregunta con referencia a la opinión de otros, salvo en el marco de
técnicas especiales
No constituir una amenaza o un llamado al “amor propio”
Las opciones de Respuesta deben ser:
 Exhaustivas y excluyentes



No exigir demasiada “capacidad de expresión” al entrevistado


Incluir todas las alternativas posibles de respuesta, en forma
equilibrada
Incluir siempre que sea posible la opción “otra”.
Algunas escalas exigen alta capacidad de abstracción de los
entrevistados
Evitar sesgos por “estilo de las contestaciones”

Algunos entrevistados tienden a responder siempre afirmativamente
o a escoger la primer opción de una serie de opciones de respuesta
Reglas generales para la redacción:
 La idea principal de la pregunta debe situarse al final.
 Es conveniente subrayar las palabras claves en el texto de la
pregunta.
 Los signos de puntuación y el estilo general de las preguntas debe
adaptarse a las características psicológicas y sociales de la
población, más que a las reglas gramaticales formales (lenguaje
coloquial).
 Debe indicarse claramente al encuestador en qué casos
corresponde leer las opciones de respuesta y cuando no es
apropiado hacerlo.
4. TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas que se incluyen en un cuestionario pueden
clasificarse según el tipo de respuesta que admiten, su
función dentro del cuestionario o su contenido.
Según tipo de respuesta:

Cerradas dicotómicas

Cerradas pluricotómicas con opción única

Cerradas pluricotómicas con opción múltiple

Cerradas pluricotómicas con opción múltiple jerarquizada
(ranking)

Abiertas

Mixtas
Según su contenido

Sobre hechos u objetivas (demográficos y socioeconómicos)

De Intención

De opinión

De información

De creencias

De expectativas

Motivaciones
Según su función en el Formulario

Preguntas sustantivas

Filtro

De Control

De Introducción

Amortiguadoras

Batería de preguntas
d) Según su Finalidad
 Directas
 Indirectas
 Proyectivas
 Escalas de actitudes
5. SECUENCIA DEL CUESTIONARIO
A. Inicio.
 No comenzar con preguntas sobre temas íntimos, privados o
que por cualquier razón generen tensión al encuestado. Utilizar
preguntas para "entrar en tema" (generales, fáciles de
responder, no comprometedoras, interesantes).
B. Secuencia.
 Luego de preguntas que cansen, preguntas para distender.
 Cuidar cambios repentinos de temas (pasaje gradual o
aclaración coloquial. Por ejemplo: “Hemos estado hablado de.....
Ahora quisiera referirme a ......”)
C. Final
 Preguntas privadas (edad, ocupación, instrucción).
 Espacio para registros de "observación" (sexo del entrevistado,
calidad de la vivienda, evaluación de la entrevista)
Textos
 Incluir siempre un ‘speach’ de presentación del encuestador, la
empresa o institución para la cuál trabaja y el tema sobre el que
tratará la encuesta. Resaltar anonimato e importancia de la
respuesta al cuestionario.
 Incluir textos para indicar un cambio de tema y señalar el tiempo
restante.
 Siempre incluir un texto final de agradecimiento.
6. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
UN FORMULARIO DEBE TENER :
 Un Numero de Identificación
 Preguntas
 Respuestas
 Espacio para codificación
 Instrucciones para el Encuestador
No olvidar que el Formulario es también un instrumento de
Comunicación entre Investigador- Encuestador Entrevistado
Las cuatro partes de un formulario
 Identificación y control del entrevistado y de la muestra
 Preguntas de caracterización sociologica general del
entrevistado
 Preguntas sustantivas sobre los temas a indagar (Elaboradas
en base a la lista de variables)
 Indicaciones al encuestador y observaciones del encuestador
7. EL PRE TEST
FUNCIÓN DEL PRE-TEST
 Evaluar la adecuación del formulario como un todo, la
formulación de las preguntas, su comprensión, la adecuación de
las repuestas cerradas.
 Si la preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las
repuestas esperadas
 El carácter exhaustivo y excluyente de las opciones de
respuesta
 La posible codificación de algunas preguntas abiertas
 La duración del cuestionario
 El orden lógico de las preguntas
 La contaminación de unas preguntas sobre otras
 La correcta ubicación de las preguntas filtro y las indicaciones
para derivar a los entrevistados según su respuesta.
 Los porcentajes de no repuesta de algunas preguntas
 La utilización de tarjetas para preguntas con muchas opciones
de respuesta o respuestas comprometedoras.
8. LA ENTREVISTA
(¿Cómo lograr una buena Motivación del Entrevistado?)
A. Carta de presentación
B. Si es posible concretar antes la entrevista
C. Duración media entre 15 y 40 minutos, dependiendo del
contexto de la entrevista y la temática tratada
D. Cuidar el aspecto y la vestimenta de los encuestadores
E. El lugar de realización de la entrevista debe ser el adecuado
para no generar problemas de confiabilidad de la respuestas
MUESTREO
MUESTREO PROBABILISTICO.
Objetivo  Elegir un sub conjunto de la población (muestra),
a partir del cual poder conocer a la población total.
Para alcanzar este objetivo resolver dos problemas:
 ¿Cuántas unidades debemos elegir? (tamaño)
 ¿Cómo debemos elegirlas? (criterios de selección)
1. Fijación del tamaño de muestra.
Si extraemos un número infinito de muestras de una
población, para medir una variable, los valores que
obtengamos presentarán una distribución normal,
coincidiendo el valor central en la distribución con el valor
en toda la población.
DISTRIBUCIÓN NORMAL: El mayor número de muestras se encuentra en
el centro de la distribución. Hacia ambos lados disminuye el número de
muestras, en forma simétrica y progresiva. El valor poblacional se ubica
en el centro de la distribución
No podemos extraer una muestra que coincida exactamente con la
población respecto a una variable (la única forma de lograrlo es que
la muestra tenga el mismo tamaño que la población).
Pero podemos extraer una muestra de tal tamaño que nos devuelva un
valor muy cercano al poblacional (por ejemplo + - 3%) con una
certeza casi total (por ejemplo de 100 muestras que extraigamos,
95 devolverán un valor muy cercano al poblacional).
95% de las muestras
P – 3%
P
P + 3%
Espacio de la distribución normal en el cuál caerá una muestra con tamaño
calculado para una confianza de 95% y un error de + - 3%
El tamaño de la muestra depende de:
N
Tamaño de la población Cuanto mayor sea la población mayor
deberá ser la muestra. En poblaciones
grandes (más de 10000 casos) el
número de la población no influye en el
tamaño de muestra.
pq o S2
Heterogeneidad de
la población
 Cuanto más heterogénea sea la población,
mayor deberá ser la muestra. Este es el
factor que más afecta el tamaño de muestra.
e
Error de la
estimación
Z
Confianza de la
estimación
 Cuanto mayor sea el error de la
estimación, menor será el tamaño de la
muestra.
 Cuanto mayor sea la confianza que quiera
tener sobre la estimación, mayor será el
tamaño de la muestra.
FORMULA PARA EL CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA:
n =__N * Z2 * p(1-p)__
(N*e2) + (Z2*p*(1-p))
Valores:
p*(1-p)
e2
Z2
0.5*0.5
0.25
3%
0.0009
90%
2.37
0.6*0.4
0.7*0.3
0.8*0.2
0.9*0.1
0.24
0.21
0.16
0.09
4%
5%
0.0016
0.0025
95%
99%
3.84
6.45
2. Selección de los casos
Debe respetarse el criterio de equiprobabilidad: todas las
unidades de la población deben tener la misma probabilidad
de ser elegidas.
PRINCIPALES CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Aleatorio irrestricto
 Se toma al total de la población (por ejemplo una lista de personas)
y se sortean los casos a ser incluidos en la muestra.
Sistemático
 Se toma al total de la población, se sortea un primer caso y a partir
de allí se seleccionan los siguientes de acuerdo a un criterio pre
establecido (por ejemplo, de una lista de personas, una de cada
cinco a partir del caso sorteado).
PRINCIPALES TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTICAS.
 Aleatoria simple (o aleatoria irrestricta).
 Estratificada
 Por conglomerados
TRABAJO DE CAMPO
DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE
CAMPO
El trabajo de campo comienza con el entrenamiento de los
encuestadores y finaliza con el ingreso de la información
en una base (matriz de datos).
Reclutamiento y Entrenamiento de Encuestadores
 Los encuestadores deben ser seleccionados en función del
tipo de encuesta que se va aplicar y las características de la
población a entrevistar.
 Priorizar personas jóvenes, con experiencia en trato con
público, disponibilidad horaria, formación media e interés en
realizar un trabajo zafral.
El entrenamiento de los encuestadores debe cubrir al menos los
siguientes aspectos:
 Cuáles son las obligaciones y funciones del encuestador
 En qué situaciones deben reportarse al jefe de campo
 Cómo se debe completar la hoja de ruta
 Cómo se deben seleccionar las viviendas y personas a
encuestar
 Cómo se completa el encabezado del cuestionario
(identificación)
 Cómo se completa el final del cuestionario (registros de
observación)
 Cómo se realiza la entrevista (lectura del cuestionario y ensayo
de entrevista)
 Cómo se realiza la supervisión de su trabajo
Es conveniente redactar un Manual del Encuestador, donde se
especifiquen las instrucciones dadas en el entrenamiento.
Aplicación del Formulario a las unidades muestrales
Luego del entrenamiento, los encuestadores comienzan a realizar
las encuestas.
Supervisión de los encuestadores
La supervisión del trabajo de campo debe realizarse en varias
etapas:
 Al día siguiente de comenzar el trabajo
Luego del primer día de trabajo es conveniente revisar cada una de las
encuestas realizadas, para detectar errores sistemáticos en la
administración de la prueba.

Durante el trabajo de los encuestadores
En el período que se realizan las encuestas la supervisión consiste en
el chequeo de algunos cuestionarios completos y en la visita (o
llamada telefónica) a un porcentaje de personas entrevistadas (en
torno al 20%). En esta visita se debe confirmar la realización de la
entrevista en forma completa.

Al finalizar el trabajo de los encuestadores
Se finaliza la visita a un porcentaje de entrevistados, para asegurar la
correcta realización del trabajo por parte de cada encuestador.
Se evalúa el trabajo de cada encuestador.
Redacción del Libro de Códigos (preguntas abiertas)
 Cuando el formulario incluye preguntas abiertas, deben definirse un
conjunto de códigos para clasificar las respuestas.
 Se comienza leyendo un número importante de respuestas y sobre esa
base se establece un criterio de clasificación.
 Deben dejarse códigos libres para ser utilizados en caso de
encontrarse respuestas no clasificables con el criterio anterior, durante
la codificación.
Codificación de las respuestas y análisis critico de la información
 La codificación consiste en la asignación de números a las respuestas
de los entrevistados.
Digitación de la información
 La digitación consiste en el ingreso de los códigos en la matriz de
datos.
 Habitualmente se utiliza una planilla electrónica (como Excel) para esta
tarea.
 Los programas de base de datos (como Dbase o Acess) resultan muy
útiles para el ingreso de la información, porque facilitan la tarea y
pueden programarse para evitar errores de tipeo.
 Existen programas específicos para el ingreso de datos de encuesta
(como Data Entry Builder) .
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
Verificación y critica de la base (análisis de consistencia)
Una vez ingresada la información debe analizarse la calidad y coherencia
interna de la matriz de datos. En esta primera etapa se busca entre
otras cosas:
 Detectar errores sistemáticos de codificación y digitación.
 Determinar el porcentaje de error aleatorio en la codificación y
digitación (chequeo de un número reducido de formularios, elegidos
aleatoriamente, con la información en la base).
 Evaluar los niveles de no respuesta y de distribución sesgada de
respuestas (mayoría en una opción).
 Chequear valores extremos en variables continuas (por ejemplo
ingresos).
 Analizar la coherencia de las respuestas de los entrevistados (por
ejemplo: personas que dicen consumir un producto todos los días pero
declaran no haber comprado ese producto el último mes; personas que
tienen menos de 18 años y declaran tener estudios terciarios, etc.).
COMANDOS EN SPSS: File info, Find, Sort Cases, Descriptive Statistics (frecuencies, explore,
crosstabs).
Transformación y creación de nuevas variables
Una vez depurada la base, se procede a transformar variables o a
crear nuevas variables a partir de las existentes. Este
procedimiento se sigue realizando a lo largo del procesamiento,
de acuerdo a las necesidades del análisis.
Las transformaciones se realizan, entre otras cosas, para:
 Convertir variables de intervalo en ordinales, con fines analíticos
(por ejemplo convertir la edad simple en tramos de edad, los
años aprobados en enseñanza formal en nivel educativo, etc).
 Recodificar valores de variables existentes, por razones lógicas
(por ejemplo todos los casos con valor “no contesta” en una
variable, que no contestaron porque no correspondía realizar la
pregunta, pasan a tener valor “no corresponde”).
 Crear variables nuevas como resultado de una operación
matemática sobre valores de variables relevadas (por ejemplo
calcular el número total de integrantes de una empresa, como la
suma de los socios, empleados y familiares no remunerados).
 Crear variables nuevas que resuman los valores de un conjunto
de variables relevadas (por ejemplo, cualquier tipo de índice).
COMANDOS EN SPSS: Recode, Compute, Count, Rank
Análisis exploratorio
Aún en los casos que la encuesta se haya realizado con la única finalidad
de poner a prueba un conjunto de hipótesis, es aconsejable comenzar
por explorar la información obtenida, con fines descriptivos.
Esta operación se realiza, entre otras cosas, para:
 Conocer en detalle la información obtenida
 Descubrir distribuciones de respuesta distintas a las hipotetizadas
 Concebir nuevas hipótesis de trabajo
COMANDOS EN SPSS: Descriptive Statistics (frecuencies, explore, descriptive, crosstabs).
Análisis confirmatorio
Se trata del análisis estadístico propiamente dicho. En esta etapa se
ejecuta el plan de análisis de la información, con los ajustes realizados
en las etapas anteriores.
El análisis estadístico puede ser:
 Descriptivo
 Se busca describir la distribución de respuestas (valores de las
variables).
METODOS EN SPSS: Descriptive Statistics (frecuencies, explore, descriptive, crosstabs).

Explicativo / predictivo
 Se busca establecer la asociación de una o más variables
independientes con una variable dependiente. O predecir el
comportamiento de la variable dependiente en función de un
conjunto de variables independientes)
METODOS EN SPSS: Descriptive Statistics (crosstabs), Compare means (T-test y
ANOVA), General Linear Models, Correlate, Nonparametric tests, Regression,
Loglinear.

Clasificatorio / reductivo
 Se busca clasificar a los casos, según tipologías construidas a partir
del comportamiento de un conjunto de variables.
 O se busca crear nuevas variables que resuman el comportamiento
de un conjunto mayor, a partir del comportamiento de éstas.
METODOS EN SPSS: Classify (Clusters y Discriminant), Data Reduction (Factor y
Correspondence Analysis).
Edición de tablas y gráficos
 Una vez concluido el análisis de la información, deben prepararse los
resultados para su inclusión en el Informe.
 Debe optarse por las opciones gráficas y las tabulaciones de más fácil
comprensión para los destinatarios del informe.
 Debe incluirse en el informe el menor número posible de tablas y
gráficos (no abusar de los números). Si es necesario, en un Anexo
Estadístico se presentará toda la información adicional.
COMANDOS EN SPSS: Custom Tables, Graphs.