Presentación de PowerPoint
Download
Report
Transcript Presentación de PowerPoint
La Soberanía Alimentaria en el
Ecuador
SOBERANIA ALIMENTARIA.
Es el derecho de los pueblos a definir sus propias
políticas y estrategias sustentables de producción,
distribución
y consumo de alimentos
que
garanticen el derecho a la alimentación a toda la
población, con base en la pequeña y mediana
producción, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los modos campesinos de producción,
comercialización y de gestión, en los que la mujer
desempeña un papel fundamental.
“Una nación que no es capaz de
abastecer de alimentos a su
población es vulnerable y débil,
susceptible a caer en las redes
políticas de otras naciones, por
eso nuestra tarea es mantener
nuestra tierra para producir
alimentos para norteamericanos,
quien los controle dominará el
mundo”
Estados Unidos tiene una visión
estratégica de la agricultura
Revolución Agraria
Nos urge una verdadera Revolución
Agraria.
“Tenemos los indicadores más
inequitativos
en
cuanto
a
distribución
de
la
tierra”
(Presidente Rafael Correa; 12 e
Octubre 2010, Congreso de la
CLOC).
Es necesario redistribuir y facilitar
el acceso a activos productivos
(tierra, agua, crédito, información,
cocimiento, tecnología, y mercados,
recuperar los suelos, proteger las
cuencas
hidrográficas
y
la
agrobiodiversidad, privilegiando a
los
pequeños
y
medianos
productores/as rurales.
4
CONSTITUCIÓN 2008
Soberanía alimentaria
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye
un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos y culturalmente apropiado de forma
permanente.
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE
SOBERANÍA ALIMENTARIA
La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria (LORSA) fue aprobada en febrero del 2009 y
publicada en el Registro Oficial 583 el 5 de mayo del
2009.
Su objetivo es establecer los mecanismos mediante los
cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo
estratégico de garantizar a las personas, comunidades y
pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos
y culturalmente apropiados de forma permanente.
Los ejes de intervención de la LORSA son:
a. Acceso y uso al agua y a la tierra. El acceso y
uso del agua, como factor de productividad, debe
regirse por lo dispuesto en la Ley que trate los
recursos hídricos. El uso y acceso a la tierra debe
cumplir con la función social y ambiental.
b. Protección de la agro-biodiversidad. Las leyes
específicas
que
regulan
el
desarrollo
agropecuario, generan las medidas legales e
institucionales
para
proteger
la
agrobiodiversidad.
c. Investigación, asistencia técnica y diálogo de saberes.
La Ley establece que el Estado deberá velar por el respeto al
derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de
conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su
entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que
puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos
colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos
genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad.
d. Fomento a la producción. Los incentivos estatales estarán
dirigidos prioritariamente a los pequeños y medianos productores.
e. Acceso al capital e incentivos. La Ley contempla la
implementación de un seguro agroalimentario para cubrir la
producción y los créditos agropecuarios. También la
implementación de sistemas de subsidios exclusivamente para
microempresarios, pequeños o medianos productores afectados.
d. Comercialización y abastecimiento agroalimentario.
Contempla la creación del Sistema Nacional de Comercialización.
e. Sanidad e inocuidad alimentaria. Se declara al Ecuador libre
de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y sólo en
caso de interés nacional debidamente fundamentado se podrá
introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.
f. Consumo y nutrición. El objetivo es incentivar el consumo de
alimentos nutritivos, preferentemente de origen agroecológico y
orgánico.
g. Participación social para la Soberanía Alimentaria.
Contempla que la elaboración de las leyes específicas y la
formulación e implementación de políticas públicas para la
Soberanía Alimentaria contarán con la más amplia participación
social, a través de procesos de deliberación pública.
Del Sistema de Soberanía Alimentaria y
Nutricional. (SISAN)
Artículo 31.1.- El Sistema de Soberanía Alimentaria
y Nutricional (SISAN) es el conjunto articulado de
personas, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, actores sociales, institucionales y
estatales involucrados en la construcción
participativa de propuestas de políticas públicas
relacionadas con el régimen de la soberanía
alimentaria.
Conferencia Plurinacional e Intercultural
de Soberanía Alimentaria.Art. 32.- La Conferencia Plurinacional e Intercultural de
Soberanía Alimentaria es una instancia de debate,
deliberación, veeduría y generación de propuestas en
esta materia desde la sociedad civil, y tendrá el carácter de
Consejo Sectorial Ciudadano del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, de conformidad con la Ley
de Participación Ciudadana.
Para el ejercicio de sus funciones, coordinará con los espacios
de participación ciudadana, que para debatir los temas de
soberanía alimentaria creen los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y los Regímenes Especiales.
UNIVERSIDADES,
ESCUELAS
POLITÉCNICAS Y
CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
INDÍGENAS,
AFROECUATORIAN
OS Y MONTUBOS
CONSUMIDORES
CAMPESINOS
Y REGANTES
PEQUEÑOS Y
MEDIANOS
PRODUCTORES
SECTOR
ACUICOLA
PESCADORES
ARTESANALES Y
RECOLECTORES
PEQUEÑOS Y
MEDIANOS
AGRICULTORES
PEQUEÑOS Y
MEDIANOS
GANADEROS
OBJETIVO
Contribuir
a
la
construcción de la
Sociedad del Buen
Vivir (el Sumak
Kawsay)
Fortalecimiento
de la Economía
Social y
Solidaria
Equidad e
Inclusión
Económica y
Social
Derechos
Humanos,
Individuales
y Colectivos
Derechos de la
Naturales y la
Participación
Ciudadana en la
Gestión del Estado
Generación de propuestas de políticas públicas de soberanía
alimentaria, construidas en forma participativa
ROL DE LA
COPISA
Generar
un
amplio
proceso
de
debate,
deliberación , veeduría y
construcción
de
propuestas
de
leyes,
políticas
públicas
y
programas
sobre
la
soberanía
alimentaria,
con
la
activa
participación
de
las
organizaciones de la
sociedad civil y las
instituciones del Estado
Situación en el campo
Evolución población Ecuador
Año
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
Urbano
793.779
1.526.207 2.666.910
3.970.403
5.563.259
7.582.946
9.090.786
2.411.087
2.958.036 3.854.800
4.084.190
4.084.930
4.573.660
5.392.713
4.484.243
8.054.593
9.648.189
12.156.606
14.483.499
Rural
Total
Nacional
3.204.867
6.521.710
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - INEC
AÑO: 2010
Pirámide de población 2010
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - INEC
AÑO: 2010
Pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
País - Área
Porcentaje
Número de
personas
Población
pobres
total
Ecuador
60.1 %
8,605,803
14,329,606
Rural
83.4 %
4,464,294
5,353,802
Urbano
46.1 %
4,141,509
8,975,804
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - INEC
AÑO: 2010
Pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI) (por regiones)
País - Región Área
Ecuador
Amazonía
Rural
Urbano
Costa
Rural
Urbano
Insular
Rural
Urbano
Sierra
Rural
Urbano
Porcentaje
60.1 %
79.6 %
93.3 %
57.9 %
66.6 %
93.1 %
55.7 %
52.0 %
78.0 %
46.8 %
50.5 %
74.6 %
31.5 %
Número de
personas pobres Población total
8.605.803
574,704
412,474
162,23
4,790,007
1,946,184
2,843,823
11,978
2,976
9,002
3,229,114
2,102,660
1,126,454
14,329,606
722,189
441,967
280,222
7,193,202
2,090,435
5,102,767
23,033
3,815
19,218
6,391,182
2,817,585
3,573,597
FUENTE: Censo de Población y Vivienda - INEC
AÑO: 2010
Evolución Presupuesto nacional /
Sector Agropecuario
AÑO
2012
2013
24.749
27.580
33.890
309,1
294,3
404,54
359,7
1,48%
1,19%
1,47%
1,06%
2007
2008
2009
2010
2011
Nacional
10.014
14.148
18.833
20.894
Sector
agrícola
123,6
248,4
525,3
% Nal/
Sec. Agr.
1,23%
1,76%
2,79%
Cantidad en Millones de dólares
Fuente: Ministerio de Finanzas - e-SIGEF Medida: Millones de dólares. Serie: 20012013. Elaboración : SIISE.
% sector agropecuario
Porcentaje Presupuesto: Sector
agropecuario / Nacional
5.0%
4.5%
4.0%
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
%…
Año
Fuente: Ministerio de Finanzas - e-SIGEF Medida: Millones de dólares. Serie:
2001-2013. Elaboración : SIISE.
CONCLUSIONES (fortalezas)
En el Ecuador a pesar de la gran reducción de
población campesina, el 38% de su población
(4´573.660) de personas aún viven en el campo.
Se calcula que aproximadamente 800.000 familias
(agricultura familiar campesina) proveen del 65% de
la alimentación para la población ecuatoriana.
La cultura y valores de los campesinos (reciprocidad,
solidaridad, sentido de comunidad son elementos que
se mantienen en su identidad).
CONCLUSIONES (fortalezas)
• Pese a la crisis que viven las organizaciones sociales
hay un menor impacto en el sector rural.
• La AFC y Comunitaria es el sector que conserva las
semillas, los saberes ancestrales, buenas prácticas
agrícolas.
• El reconocimiento constitucional a la Soberanía
Alimentaria, la LORSA.
• La COPISA, y las nueve propuestas de Ley
construidas en forma participativa.
DEBILIDADES
No se han promulgado las leyes conexas de la
Soberanía Alimentaria (Ley de Tierras y Territorios
Ancestrales; Agrobio-diversidad, Semillas y Fomento
a la Agroecología; Ley de comunas y formas de
organización ancestral indígena, agroindustria y
empleo agrícola, Ley de pesca, acuacultura, manglar y
recolección, ley de sanidad animal y vegetal, Ley de
financiamiento, créditos, subsidios y seguros, ley de
comercialización y abastecimiento alimentario, ley de
consumo, nutricional y salud alimentaria).
DEBILIDADES
Si bien hay un marco constitucional y legal que dice la
“Soberanía alimentaria es un objetivo estratégico del
Estado” no hay correspondencia con la inversión que
se hace en este sector.
Débil articulación entre las instituciones del ejecutivo
y GADs.
Desde el sistema educativo no se promueve la
Soberanía Alimentaria.
Las condiciones en el campo son duras (84% de NBI)
AMENAZAS.
Deficiente presupuesto desde el Estado para promover la
AFC y la Soberanía Alimentaria.
No hay claridad sobre el acuerdo comercial firmado con
Europa en aspectos referentes a la agricultura de los
pequeños y medianos productores
El sistema de comercialización esta dominado por los
intermediarios que se apropian del trabajo de los
campesinos.
Los
consumidores
no
reconocen,
adecuadamente al campesino y la AFC.
ni
valoran
La migración a la ciudad en mayor medida es de los
jóvenes, lo que provoca perdida identidad y valores, con
impactos negativos en la familia y en la comunidad.