Lípidos - Biología Celular, Histología y Embriología

Download Report

Transcript Lípidos - Biología Celular, Histología y Embriología

Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba
Módulo Optativo
Lactancia Materna
RHCD/ 378
Directora del Módulo: Dra. Patricia L Quiroga
Codirectora: Dra. María Eugenia Pasqualini
Equipo Docente: Dr. Jorge Daroni- Dr. Cesar Cremonezzi- Méd. Mario Ocedo
Docentes invitados:
 Magister en Salud Materno Infantil Dr. Jorge Pronsato Santandreu (Fundación
CLACYD) y Dr. Jacobo Sabulsky.
 Dr. Alejandro Dain (Especialista en Diabetes-Nutrición)
 Lic. en Nutrición Carolina Argüello. Directora Banco de Leche del Hospital Materno Neonatal. Provincia de Córdoba.
 Prof. En Enseñanza Primaria y Prof. En Educación Especial Mónica Lo Ré, representante del Grupo de Apoyo Retoño.
Características y Modalidad del dictado:
Semi-presencial, con asistencia obligatoria a 7 encuentros de 2 horas y media de duración.
Evaluación: Presentación de un trabajo grupal y examen escrito.
Destinado: a Alumnos regulares de medicina.
Objetivos del aprendizaje:
-Explicar los complejos procesos biológicos implicados en la lactancia materna
-Identificar los componentes nutricionales e inmunológicos de la leche humana
-Describir el impacto que tiene el amamantamiento en el organismo y psiquismo de la madre y el niño
-Establecer las condiciones en las que la leche humana debe ser conservada para su uso diferido
-Recordar algunas condiciones que pueden interferir en la lactancia materna. Aspectos legales y sociológicos
-Mencionar algunas acciones que se pueden llevar a cabo para promover y proteger la lactancia materna.
Contenidos:
La leche humana. Impacto de la Lactancia Materna en el organismo de la mamá.
Impacto de la Lactancia Materna en el organismo del bebé.
Código internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Trabajo de campo:
Realización de un Trabajo grupal sobre el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Monitoreo
de su cumplimiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LEY 26873 – Salud Pública. Lactancia Materna.
Promoción y Concientización Pública.
Tipo: LEY
•
Número: 26873-Emisor: Poder Legislativo NacionalFecha B.O.: 7-ago-2013
Localización: NACIONAL-Cita: LEG56873
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina •
reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
TITULO I
Disposiciones generales
•
ARTICULO 1º – Objeto. La presente ley tiene por objeto
la promoción y la concientización pública acerca de la
importancia de la lactancia materna y de las prácticas
óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de •
hasta dos (2) años.
ARTICULO 2º – Alcances. A los efectos de esta ley
quedan comprendidas, en el marco de las políticas
públicas de lactancia materna, las siguientes acciones: •
a) Promoción de lactancia materna exclusiva y prácticas
óptimas de alimentación en niños de hasta los seis (6)
meses de edad;
•
b) Promoción de lactancia materna continuada y
alimentación complementaria oportuna para niños de
hasta dos (2) años de vida;
•
c) Difusión y accesibilidad a la información a los efectos
de la concientización pública, en especial de las mujeres •
embarazadas;
d) Promoción y apoyo a la creación de centros de
•
lactancia materna y bancos de leche materna.
ARTICULO 3º – Autoridad de aplicación. La autoridad de •
aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud de
la Nación, el que debe coordinar su aplicación con las
autoridades de las provincias y de la Ciudad Autónoma
•
de Buenos Aires.
TITULO II
Objetivos
ARTICULO 4º – Determinación de los objetivos. En el
•
marco de la promoción y la concientización pública de la
lactancia materna son objetivos de la presente ley:
a) Propiciar la práctica de la lactancia materna conforme
lo establecido en la presente ley;
b) Promover acciones y formular recomendaciones en
los subsectores público estatal, privado y de la seguridad
social, respecto a las condiciones adecuadas de la
lactancia materna e incentivar, en su caso, su
incorporación;
•
c) Informar sobre la importancia del adecuado estado
nutricional de las mujeres en edad fértil y en especial
desde el embarazo, y promover su apoyo nutricional
•
hasta los veinticuatro (24) meses de vida de sus hijos;
d) Difundir la importancia de los beneficios de la
lactancia materna por medio de campañas y por todos
los medios que arbitre la autoridad de aplicación;
•
e) Concientizar y capacitar a la población en general, a
los agentes de salud, a los promotores sociales y a los
padres en particular, acerca de los beneficios y ventajas
de la lactancia materna y de la correcta utilización de
alimentos sucedáneos y complementarios;
f) Promover la capacitación de los equipos de salud a fin
de que se recomiende la lactancia materna conforme los •
alcances de la presente ley;
g) Desarrollar proyectos de investigación que impulsen •
prácticas de nutrición seguras para madres embarazadas
y en lactancia y para niños de hasta dos (2) años de
•
edad;
h) Divulgar investigaciones y estudios
interdisciplinarios sobre alimentación infantil,
•
lactancia materna y los factores socioculturales, legales •
y económicos que intervienen en ella;
•
i) Promover la creación y desarrollo de centros de
lactancia materna cuya función será recolectar,
conservar y administrar leche de la madre al propio hijo;
j) Promover la creación y desarrollo de bancos de leche
materna cuya función será recolectar, procesar,
conservar y distribuir la misma;
k) Promover la provisión de leche materna a lactantes
cuando circunstancias específicas así lo requieran;
•
l) Fomentar la donación voluntaria y gratuita de leche •
materna para proveer a los
•
bancos de leche materna existentes y a crearse;
m) Promover la provisión de adecuados alimentos
sucedáneos y complementarios de la leche materna a
los niños lactantes de hasta dos (2) años de edad,
conforme lo determine la reglamentación;
n) Difundir el Código Internacional de Sucedáneos de la
Leche Materna, conforme lo establecido por el Código •
Alimentario Argentino, ley 18.284 y sus normas
•
complementarias;
•
o) Promover la adhesión de los hospitales y centros de
atención primaria de salud a los programas “Hospital
Amigo de la Madre y el Niño” propuesto por la
Organización Mundial de la Salud -OMS- y el Fondo de •
•
las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, a la
“Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y del
Niño” creado por el Ministerio de Salud de la Nación y a
los que se establezcan a partir de la sanción de la
•
presente ley;
•
p) Relevar y actualizar los indicadores, las estadísticas
oficiales y los estudios epidemiológicos relacionados con •
la presente ley;
q) Suscribir convenios de gestión con las distintas
jurisdicciones a fin de fijar procedimientos, estrategias y
metas para cumplir los objetivos en el marco de la
presente ley;
r) Coordinar las acciones necesarias con representantes
de instituciones públicas y privadas, organizaciones no
gubernamentales, laboratorios, empresas vinculadas a la
alimentación de lactantes y de asociaciones de
profesionales de la salud, a fin de promover las
condiciones adecuadas para el cumplimiento de los
objetivos de la presente ley;
s) Promover la normativa necesaria para la protección
de la madre trabajadora en período de lactancia;
t) Promover el establecimiento de lactarios en los
lugares de trabajo;
u) Promover la legislación necesaria sobre la creación,
funcionamiento, control y estándares de calidad de los
bancos de leche materna.
TITULO III
Financiamiento
ARTICULO 5º – Financiamiento. Los gastos que demande
el cumplimiento de la presente ley deben ser atendidos
con las partidas que al efecto destine en forma anual el
Presupuesto General de la Administración Pública para
el Ministerio de Salud de la Nación, o con la afectación
del crédito presupuestario de las partidas que reasigne
el Poder Ejecutivo de entrar en vigencia durante el
ejercicio en curso.
TITULO IV
Coordinación con las jurisdicciones
ARTICULO 6º – Coordinación. La autoridad de aplicación
junto con la Comisión Nacional de Nutrición y
Alimentación debe promover, en el marco del Consejo
Federal de Salud -COFESA-, la aplicación de la presente
ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y debe coordinar su
integración con los programas existentes.
TITULO V
Disposiciones complementarias
ARTICULO 7º – Reglamentación. El Poder Ejecutivo
debe reglamentar la presente ley en el plazo de
noventa (90) días desde su promulgación.
ARTICULO 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO
ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TRES DIAS DEL
MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL TRECE.
- REGISTRADA BAJO EL Nº 26.873 AMADO BOUDOU. – JULIAN A. DOMINGUEZ. – Gervasio
Bozzano. – Juan H. Estrada.
GLÁNDULAS MAMARIAS
ANATOMIA INTERNA
Características de la Glándula Mamaria:
– Forma
– Ubicación
– Anatomía
GLANDULA MAMARIA EN REPOSO
MAMA LACTANTE
GLANDULA MAMARIA (MET)
EMBRIOLOGIA GLANDULA MAMARIA
Producción y eyección de leche:
Composición de la leche materna:
 Fuente económica e importante de nutrientes
esenciales
 Naturaleza dinámica y sus cambios en función del
tiempo se ajustan a las necesidades del niño en
crecimiento.
 Aporta no sólo componentes nutritivos sino también
factores bioactivos: enzimas, hormonas, y factores
de crecimiento.
 Protección del calostro y la LM se relaciona con
componentes celulares y solubles
que poseen
actividad inmunológica y modulan el desarrollo del
sistema inmune del recién nacido
 Menor exposición a distintos tipos de moléculas
que pueden actuar como alergenos y menor
exposición a patógenos de los que pueden
contaminar fórmulas, biberones y otros alimentos
COMPOSICIÓN LECHE MATERNA
•


•
•
•
•
•
•
•
Proteínas
-lactoalbúmina
-lactoglobulina
Caseínas
Enzimas
Factores de crecimiento
Hormonas
Lactoferrina
Lisozima
IgA s
Células
•Epiteliales
•Leucocitos
•Linfocitos
•Macrófagos
•Neutrófilos
Nitrógeno no proteico
-amino nitrogeno
•Creatina
•Creatinina
•Glucosamina
•Acidos nucleicos
•Nucleótidos
•Poliaminas
•Urea,Acido úrico
Carbohidratos
•Lactosa
•Oligosacáridos
•Glicopéptidos
•Factores bífidus
Lípidos
•Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)
•Carotenoides
•Acidos grasos
•Fosfolípidos
•Esteroles e hidrocarbones
•Triglicéridos
Vitaminas hidrosolubles
•Biotina, Colina
•Folato,Inositol
•Niacina
•Acido pantonténico
•Riboflavina
•Tiamina
•Vit.B12, B6
•Vit.C
Minerales e iones
•Bicarbonato
•Calcio, cloro, citrato
•Magnesio, fosfato
•Potasio, sodio,sulfato
Minerales traza
•Cromo, cobalto,
cobre
•Fluor, yodo, hierro
•Manganeso,
molibdeno
•Niquel, selenio, zinc
Componentes Antiinflamatorios:
 Antioxidantes (vit. A, C, E y enzimas: catalasa y
peroxidasa); prostaglandinas; inhibidores enzimáticos;
factores de crecimiento que promueven la maduración del
intestino; citoquinas antiinflamatorias y otros.
 La ausencia de reacción inflamatoria como respuesta
inmunitaria a infecciones en los niños con LM y la baja
prevalencia de enterocolitis necrotizante en prematuros
alimentados con LM apoyan el concepto de una función
antiinflamatoria de los componentes de la LM en especial
en su etapa de calostro.

Lisozima:
 Enzima secretada en la LM en cantidad inversamente
proporcional a la producida por las mucosas del recién
nacido.
 Acción antimicrobiana inespecífica, destruye la pared
bacteriana.
 Tiene acción sinérgica con IgA secretoria versus E.Coli
protegiendo la mucosa intestinal del recién nacido sin
desencadenar respuesta inflamatoria importante ya que
limita la quimiotaxia y la liberación de radicales libres de
O2 por los neutrófilos.
Lactoferrina:
 Glicoproteína, se liga al Fe
 Compite con bacterias por los siderófilos que estas
precisan para su metabolismo, efecto bactericida por su
capacidad de catalizar las rupturas de las uniones
glucosídicas ß-1,4 en la estructura de la pared celular de
las bacterias Gram+ y en la membrana externa de las
Gram Acción sinérgica con IgA secretoria, efecto bactericida
mas allá de su actividad de ligarse al Fe.
 En heces y orina de lactantes amamantados se encuentran
fragmentos grandes de lactoferrina, lo cual sugiere que su
acción se ejerce en el tracto gastrointestinal y también en
forma sistémica.
Oligosacaridos y Glucoconjugados:
• Actúan como ligandos de microorganismos,
virus y sus toxinas, inhibiendo la unión de
microorganismos a las superficies
epiteliales.
• Entre ellos se mencionan la mucina y la
lactoadherina, presentes en la membrana del
glóbulo de grasa de la leche materna.
Lípidos:
 El glóbulo de grasa de la LM protege al lactante por dos
mecanismos:
 los glucoconjugados actúan como ligandos específicos
bacterianos y virales;
 los ácidos grasos libres, poseen una acción lítica similar a un
detergente sobre virus con envoltura, bacterias y protozoarios.
 La actividad versus Giardia Lambia, por ejemplo, se relaciona
directamente con la liberación de ácidos grasos libres por la
lipasa dependiente de sales biliares propia de la LM.
Lípidos:
 Aporte balanceado de AGEs ω6 y ω3 es importante para
lograr una síntesis equilibrada de eicosanoides, así
como para que cumplan con sus funciones específicas.
 El perfil de AG de la dieta se refleja en los tejidos del
niño en crecimiento, particularmente en el sistema
nervioso, destacando el rol de los AG poliinsaturados de
cadena larga, particularmente el araquidonico (20:4 ω6)
y el docosahexaenoico (22:6 ω3), que son los que
predominan en cerebro y retina del neonato.
Caseína:
 La mayor parte de los componentes de la leche con actividad
biológica son las proteínas.
 Entre ella se encuentran las caseínas (ßyК).
 La digestión de la ß caseína origina diversos péptidos que
actuarían como inmunomoduladores, opiáceos y
facilitadotes de la absorción del calcio;
 La de la К- caseína libera un glicomacropéptido que
promueve el desarrollo del lacto bacilluis bifidus en el
intestino del lactante.
 Los aminoácidos de la caseína son específicos para cada
tipo de mamíferos
Ácidos grasos
- Saturados: sin dobles enlaces (grasas)
- Insaturados : con al menos un doble enlace C=C (aceites)
Funciones
 Formación de lípidos complejos
Obtención de energía
Obtención
 Se incorporan principalmente en la dieta.
 Formación a partir de otras moléculas (carbohidratos, proteínas).
 Algunos ω-6 y ω-3 es vital incorporarlos con la dieta, ya que los humanos
no podemos fabricarlos (esenciales).
 Presentan problemas con solubilidad en la absorción y el transporte.
Ácidos grasos Insaturados (Familias)
•Familia Omega 9: presente en aceite de oliva y
grasas animales.
• Familia Omega 6: presente en aceites vegetales,
huevos y frutos secos.
• Familia Omega 3: presente en pescados (salmón,
sardina, atún), semillas de chia, lino y calabaza.
Galactogénesis
• “Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de los
alveolos glandulares sintetizan los constituyentes de la leche y
los vuelcan al lumen alveolar”.
• Etapa I: iniciacion de la capacidad secretora (calostro)
• Etapa II: iniciación de la producción leche propiamente dicha
• Etapa III: mantenimiento de la producción de leche
Galactogénesis
• Síntesis de la leche
• Lugar: Células epiteliales alveolares
• Mecanismos de síntesis:
• Vías transcelulares y Vías paracelulares
COMPOSICIÓN LECHE MATERNA
•


•
•
•
•
•
•
•
Proteínas
-lactoalbúmina
-lactoglobulina
Caseínas
Enzimas
Factores de crecimiento
Hormonas
Lactoferrina
Lisozima
IgA s
Células
•Epiteliales
•Leucocitos
•Linfocitos
•Macrófagos
•Neutrófilos
Nitrógeno no proteico
-amino nitrogeno
•Creatina
•Creatinina
•Glucosamina
•Acidos nucleicos
•Nucleótidos
•Poliaminas
•Urea,Acido úrico
Carbohidratos
•Lactosa
•Oligosacáridos
•Glicopéptidos
•Factores bífidus
Lípidos
•Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)
•Carotenoides
•Acidos grasos
•Fosfolípidos
•Esteroles e hidrocarbones
•Triglicéridos
Vitaminas hidrosolubles
•Biotina, Colina
•Folato,Inositol
•Niacina
•Acido pantonténico
•Riboflavina
•Tiamina
•Vit.B12, B6
•Vit.C
Minerales e iones
•Bicarbonato
•Calcio, cloro, citrato
•Magnesio, fosfato
•Potasio, sodio,sulfato
Minerales traza
•Cromo, cobalto,
cobre
•Fluor, yodo, hierro
•Manganeso,
molibdeno
•Niquel, selenio, zinc
GLANDULA MAMARIA (MET)
Trabajos recomendados
1) Comparison of long chain polyunsaturated fatty acid content in human milk in
preterm and term deliveries and its correlation with mothers' diet.
Iranpour R, Kelishadi R, Babaie S, Khosravi-Darani K, Farajian S.
J Res Med Sci. 2013 Jan;18(1):1-5
2) Can we define an infant's need from the composition of human milk?
Stam J, Sauer PJ, Boehm G. Am J Clin Nutr. 2013 Aug;98(2):521S-8S. doi:
10.3945/ajcn.112.044370. Epub 2013 Jul 10
J Res Med Sci. 2013 Jan;18(1):1-5.
Comparison of long chain polyunsaturated fatty acid content in human milk in preterm and term deliveries
and its correlation with mothers' diet.
Iranpour R, Kelishadi R, Babaie S, Khosravi-Darani K, Farajian S.
Source
Department of Pediatrics, Faculty of Medicine and Child Growth and Development Research Center, Isfahan
University of Medical Sciences, Isfahan, Iran.
Abstract
BACKGROUND:
Human milk (HM) is the main food for infants, and phospholipids, especially long chain polyunsaturated fatty
acids (LCPUFAs), play an essential role in the growth and brain development. This study was designed to
evaluate the fatty acid composition in HM of mothers with preterm and full-term newborns and to
determine the relationships of dietary intake of docosahexaenoic acid (DHA) and arachidonic acid (AA) of
mothers and the content of these fatty acids in their milks.
MATERIALS AND METHODS:
The AA and DHA of HM were determined by gas chromatography at the 3(rd) day after birth from mothers of
59 term and 58 preterm infants. Mothers were selected from those who delivered in Shahid Beheshti
Hospital, a referral teaching hospital affiliated to Isfahan University of Medical Sciences, Isfahan, Iran.
Dietary fat composition of mothers was examined by a food-frequency questionnaire. Total fat content,
and DHA and AA levels of HM were compared in both groups. The correlation of dietary DHA and AA with
DHA and AA of HM was determined in both groups.
RESULTS:
We found that maternal age, body mass index (BMI), and self-reported food-frequency questionnaire did not
differ in the two groups. The mean AA (0.19 ± 0.10 mg/ml and 0.16 ± 0.09 mg/ml, respectively), DHA (0.10
± 0.06 mg/ml and 0.08 ± 0.05 mg/ml, respectively), and total fat content (2.58 ± 2.16 g/dl and 2.06 ± 1.22
g/dl, respectively) of HM of mothers with preterm neonates were non-significantly higher than in mothers
with term neonates. The percentage of DHA in the HM fat of preterm and term groups (0.45 ± 0.16% and
0.45 ± 0.18%, respectively) and the percentage of AA (0.85 ± 0.26% and 0.84 ± 0.20%, respectively) were
comparable with worldwide standards. No correlations were documented between DHA and AA intake
and DHA and AA content of HM in both groups.
CONCLUSION:
Although DHA and AA content of HM in preterm group was higher than in term group, this difference were not
significant. In Isfahan, the percentage of DHA and AA was acceptable in the milk fat of mothers with term
and preterm neonates. KEYWORDS: Human milk, polyunsaturated fatty acids, premature neonate